Este es un artículo de revisión del tema que vincula las actuales perspectivas de la educación en el contexto rural y su importancia en el desarrollo humano. El artículo revisa los actuales estudios relacionados con las nuevas categorías que implican la educación en lo rural y que vinculan la tradición de la comunidad, las nuevas ruralidades, la comunidad, la valoración de la educación y las nuevas expectativas del desarrollo humano centrado en el bienestar subjetivo de las personas. La presente revisión interpreta el valor dado a la educación en el proceso del desarrollo humano en las comunidades rurales; aspecto que se viene estudiando con mucho interés en Colombia, luego de la firma de los Acuerdos de Paz.
{"title":"Educación y desarrollo humano en los contextos rurales","authors":"John Mario Serna Giraldo, Samuel Patiño- Agudelo","doi":"10.15332/rt.v0i12.2042","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/rt.v0i12.2042","url":null,"abstract":"Este es un artículo de revisión del tema que vincula las actuales perspectivas de la educación en el contexto rural y su importancia en el desarrollo humano. El artículo revisa los actuales estudios relacionados con las nuevas categorías que implican la educación en lo rural y que vinculan la tradición de la comunidad, las nuevas ruralidades, la comunidad, la valoración de la educación y las nuevas expectativas del desarrollo humano centrado en el bienestar subjetivo de las personas. La presente revisión interpreta el valor dado a la educación en el proceso del desarrollo humano en las comunidades rurales; aspecto que se viene estudiando con mucho interés en Colombia, luego de la firma de los Acuerdos de Paz.","PeriodicalId":33996,"journal":{"name":"Revista Temas em Educacao","volume":"92 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74246266","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Saúl Ernesto García Serrano, D. Rodríguez, Diego Fernando Silva Prada, José Misael Hernández Ardila, Óscar Javier Cabeza Herrera
El artículo desde un enfoque analítico y crítico, realiza una reflexión de antropología educativa que busca enriquecer mediante un análisis humanista, el encuentro del maestro y del discípulo en el acto pedagógico, que en últimas está centrado en la fenomenología del rostro. Sin embargo, el tema traspasa las concepciones de los modelos pedagógicos en los ámbitos educativos, pues la antropología del rostro es también una antropología social, jurídica, civil, laboral, familiar y religiosa que busca generar el aprendizaje de la contemplación frente al rostro que viene, expresión de vida y dignidad, encaminado al desarrollo, al aprendizaje y al despliegue de sus dimensiones.El estudio ofrece un aspecto fundante para ampliar la mirada del rol del docente y del estudiante cuando interactúan bajo los lineamientos de cualquier modelo pedagógico; y así evitar en las relaciones humanas y en el aula de aprendizaje, los efectos nocivos de la cultura de la indiferencia y el descarte.
{"title":"Antropología del rostro para la educación. Un aporte a los modelos pedagógicos desde el humanismo personalista","authors":"Saúl Ernesto García Serrano, D. Rodríguez, Diego Fernando Silva Prada, José Misael Hernández Ardila, Óscar Javier Cabeza Herrera","doi":"10.15332/RT.V0I12.2034","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/RT.V0I12.2034","url":null,"abstract":"El artículo desde un enfoque analítico y crítico, realiza una reflexión de antropología educativa que busca enriquecer mediante un análisis humanista, el encuentro del maestro y del discípulo en el acto pedagógico, que en últimas está centrado en la fenomenología del rostro. Sin embargo, el tema traspasa las concepciones de los modelos pedagógicos en los ámbitos educativos, pues la antropología del rostro es también una antropología social, jurídica, civil, laboral, familiar y religiosa que busca generar el aprendizaje de la contemplación frente al rostro que viene, expresión de vida y dignidad, encaminado al desarrollo, al aprendizaje y al despliegue de sus dimensiones.El estudio ofrece un aspecto fundante para ampliar la mirada del rol del docente y del estudiante cuando interactúan bajo los lineamientos de cualquier modelo pedagógico; y así evitar en las relaciones humanas y en el aula de aprendizaje, los efectos nocivos de la cultura de la indiferencia y el descarte.","PeriodicalId":33996,"journal":{"name":"Revista Temas em Educacao","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90427246","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo producto de investigación científica, tiene como propósito examinar los distintos aportes teóricos y metodológicos del Círculo de Palabra de la Comunidad Muisca Chibcha de Bacatá en la construcción de las diversas identidades de sus participantes, con la finalidad de identificar aquellos elementos pedagógicos utilizados por la colectividad, tanto en los diálogos de saberes como en las diferentes dinámicas que realizan en este espacio. La investigación se desarrolló a partir del método etnográfico, el cual posibilitó la descripción detallada de las situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que fueron observables en la indagación; además de permitir que, desde el trabajo de campo, se tuviera la posibilidad de conocer e interactuar con los abuelos, miembros de la comunidad Muisca Chibcha de Bacatá y los demás asistentes al Círculo de Palabra. En cuanto al análisis de resultados de esta investigación micro-etnográfica, se tuvieron en cuenta los conceptos “Emic y Etic”, donde se concluye de forma general, que el Círculo de Palabra es una herramienta pedagógica y una práctica de ejercicio intercultural que tiene como propósito la construcción de identidad de las personas, la generación de espacios de diálogo entre culturas, el fortalecimiento de los vínculos sociales y la construcción de una mejor sociedad a partir del respeto hacia las diferencias.
{"title":"La construcción de identidades a través de los diálogos de saber del Círculo de Palabra de la Comunidad Muisca Chibcha de Bacatá","authors":"Edisson Díaz Sánchez","doi":"10.15332/rt.v0i12.2040","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/rt.v0i12.2040","url":null,"abstract":"Este artículo producto de investigación científica, tiene como propósito examinar los distintos aportes teóricos y metodológicos del Círculo de Palabra de la Comunidad Muisca Chibcha de Bacatá en la construcción de las diversas identidades de sus participantes, con la finalidad de identificar aquellos elementos pedagógicos utilizados por la colectividad, tanto en los diálogos de saberes como en las diferentes dinámicas que realizan en este espacio. La investigación se desarrolló a partir del método etnográfico, el cual posibilitó la descripción detallada de las situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que fueron observables en la indagación; además de permitir que, desde el trabajo de campo, se tuviera la posibilidad de conocer e interactuar con los abuelos, miembros de la comunidad Muisca Chibcha de Bacatá y los demás asistentes al Círculo de Palabra. En cuanto al análisis de resultados de esta investigación micro-etnográfica, se tuvieron en cuenta los conceptos “Emic y Etic”, donde se concluye de forma general, que el Círculo de Palabra es una herramienta pedagógica y una práctica de ejercicio intercultural que tiene como propósito la construcción de identidad de las personas, la generación de espacios de diálogo entre culturas, el fortalecimiento de los vínculos sociales y la construcción de una mejor sociedad a partir del respeto hacia las diferencias.","PeriodicalId":33996,"journal":{"name":"Revista Temas em Educacao","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89341312","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo buscará identificar los puntos convergentes entre la idea de unidimensionalidad de Herber Marcuse como crítica a la conformación de una civilización y el análisis de la disciplina realizado por Michel Foucault en la consolidación de las sociedades normales modernas. Asimismo, se pretende también señalar los quiebres del uno y otro dentro de los postulados de estos, a saber, como en el caso de Marcuse, valiéndose de Freud, sostiene que la represión de la sexualidad fue la expresión de la instrumentalización del eros en el proyecto de una civilización unidimensional. No obstante, Foucault por su lado y contrario a esta idea, estima que más allá de la represión de la sexualidad, esta permitió la propagación de nuevos discursos y prácticas que permitirían ejercer el poder de control y normalización de los individuos. El sentido destructivo de la sexualidad en Marcuse para la construcción de la civilización es virada en Foucault como un espacio en el que emergen nuevos hábitos de disciplinización. Así, lo que para Marcuse es unidimensional, para Foucault es disciplinario.
{"title":"Lo unidimensional como disciplinario: Un diálogo entre Herbert Marcuse y Michel Foucault","authors":"Diego Fernando Camelo Perdomo","doi":"10.15332/rt.v0i12.2044","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/rt.v0i12.2044","url":null,"abstract":"El presente trabajo buscará identificar los puntos convergentes entre la idea de unidimensionalidad de Herber Marcuse como crítica a la conformación de una civilización y el análisis de la disciplina realizado por Michel Foucault en la consolidación de las sociedades normales modernas. Asimismo, se pretende también señalar los quiebres del uno y otro dentro de los postulados de estos, a saber, como en el caso de Marcuse, valiéndose de Freud, sostiene que la represión de la sexualidad fue la expresión de la instrumentalización del eros en el proyecto de una civilización unidimensional. No obstante, Foucault por su lado y contrario a esta idea, estima que más allá de la represión de la sexualidad, esta permitió la propagación de nuevos discursos y prácticas que permitirían ejercer el poder de control y normalización de los individuos. El sentido destructivo de la sexualidad en Marcuse para la construcción de la civilización es virada en Foucault como un espacio en el que emergen nuevos hábitos de disciplinización. Así, lo que para Marcuse es unidimensional, para Foucault es disciplinario.","PeriodicalId":33996,"journal":{"name":"Revista Temas em Educacao","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77737259","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Valery Alekseevich Achkasov, Liuba Alexandra Useche Peláez
En el artículo se analiza el rol de la “política histórica” promovida por las élites políticas e intelectuales en la formación de la identidad nacional de los países postsocialistas. Se llega a la conclusión de que en lugar de un programa constructivo de consolidación de la identidad nacional, las élites políticas e intelectuales promovieron la actualización de los conflictos existentes y la politización de la política histórica, formando y conceptualizando imaginarios en la conciencia de masas. En este artículo se plantea que el compromiso frente a la interpretación de los complejos y trágicos episodios de la historia común y el reconocimiento de la responsabilidad general de estos países o del llamado “olvido común” pasaron a un segundo plano. El análisis aquí planteado abarca lo anterior, teniendo en cuenta el estudio de la primitiva xenofobia e idiosincrasia.
{"title":"La política de la memoria como instrumento de construcción de las naciones postsocialistas","authors":"Valery Alekseevich Achkasov, Liuba Alexandra Useche Peláez","doi":"10.15332/rt.v0i12.2033","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/rt.v0i12.2033","url":null,"abstract":"En el artículo se analiza el rol de la “política histórica” promovida por las élites políticas e intelectuales en la formación de la identidad nacional de los países postsocialistas. Se llega a la conclusión de que en lugar de un programa constructivo de consolidación de la identidad nacional, las élites políticas e intelectuales promovieron la actualización de los conflictos existentes y la politización de la política histórica, formando y conceptualizando imaginarios en la conciencia de masas. En este artículo se plantea que el compromiso frente a la interpretación de los complejos y trágicos episodios de la historia común y el reconocimiento de la responsabilidad general de estos países o del llamado “olvido común” pasaron a un segundo plano. El análisis aquí planteado abarca lo anterior, teniendo en cuenta el estudio de la primitiva xenofobia e idiosincrasia.","PeriodicalId":33996,"journal":{"name":"Revista Temas em Educacao","volume":"23 3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91294064","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Angélica María Monroy Córdoba, Publio Suárez Sotomonte
Los factores escolares juegan un papel importante dentro del aprendizaje de la física. Es necesario identificarlos debido a que el docente puede con ellos mejorar el desarrollo y diseñar nuevas actividades metodológicas en el aula. En esta investigación se propone identificar, caracterizar y relacionar los factores escolares asociados con el aprendizaje de la física, además crear unas actividades metodológicas para implementar en el aula, y así lograr un mayor nivel de aprendizaje. Se tiene en cuenta como principal representante a David Ausubel, quien habla del aprendizaje significativo dentro de este carácter teórico. Se observan los tipos de aprendizajes, como: el de representaciones, de conceptos y de proposiciones.En este artículo también se presentan fundamentados los factores escolares, que nos hablan de las características internas del estudiante, llamados intraescolares y los extraescolares que son los que están relacionados con directivos, docentes y autoridades municipales, aquí también se relacionan los factores motivacionales, los cuales tienen que ver directamente con el trabajo realizado en el aula.
{"title":"Factores escolares asociados al aprendizaje de la física","authors":"Angélica María Monroy Córdoba, Publio Suárez Sotomonte","doi":"10.15332/rt.v0i12.2035","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/rt.v0i12.2035","url":null,"abstract":"Los factores escolares juegan un papel importante dentro del aprendizaje de la física. Es necesario identificarlos debido a que el docente puede con ellos mejorar el desarrollo y diseñar nuevas actividades metodológicas en el aula. En esta investigación se propone identificar, caracterizar y relacionar los factores escolares asociados con el aprendizaje de la física, además crear unas actividades metodológicas para implementar en el aula, y así lograr un mayor nivel de aprendizaje. Se tiene en cuenta como principal representante a David Ausubel, quien habla del aprendizaje significativo dentro de este carácter teórico. Se observan los tipos de aprendizajes, como: el de representaciones, de conceptos y de proposiciones.En este artículo también se presentan fundamentados los factores escolares, que nos hablan de las características internas del estudiante, llamados intraescolares y los extraescolares que son los que están relacionados con directivos, docentes y autoridades municipales, aquí también se relacionan los factores motivacionales, los cuales tienen que ver directamente con el trabajo realizado en el aula.","PeriodicalId":33996,"journal":{"name":"Revista Temas em Educacao","volume":"211 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76508529","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo de investigación tiene como objetivo un primer abordaje analítico de un corpus de poemas correspondiente a la poesía colombiana comprendida entre 1940 y la primera década del siglo XXI, para determinar el papel de la poesía en la formación de una memoria ciudadana crítica.Se configura un primer Estado del arte, es decir, se abordan estudios recientes sobre la poética de la violencia en Colombia en la época arriba enunciada a través de la pesquisa en libros y revistas análogas y halladas en bases de datos.A través de este análisis y estudio se establece que el discurso lírico configura y da voz a un período determinante en la vida cultural, social, económica y política de Colombia, por cuanto muestra la intensificación de las diferentes formas de violencia que han aquejado a este país durante el siglo XX, cuando se afianza su vida republicana. Igualmente, de acuerdo con el novelista Thomas Mann, se establece que el artista, en este caso, el poeta, no es originalmente un ser moral, sino un ser humano estético cuyo instinto fundamental es el juego y no la virtud. Por esto él, en toda su ingenuidad, se toma la libertad de jugar solo dialécticamente con cuestionamientos y antinomias de la moral y se exime de ser juzgado cuando a través del poema cuestiona los procederes absurdos de la condición humana. De ahí que el arte literario se erige como un discurso pertinente para el desarrollo del pensamiento crítico y la constitución de una memoria moral y ética.
{"title":"Poéticas de la violencia en Colombia. El papel de la poesía en la formación de una memoria crítica","authors":"Beatriz Vanegas Athías","doi":"10.15332/rt.v0i12.2037","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/rt.v0i12.2037","url":null,"abstract":"El presente artículo de investigación tiene como objetivo un primer abordaje analítico de un corpus de poemas correspondiente a la poesía colombiana comprendida entre 1940 y la primera década del siglo XXI, para determinar el papel de la poesía en la formación de una memoria ciudadana crítica.Se configura un primer Estado del arte, es decir, se abordan estudios recientes sobre la poética de la violencia en Colombia en la época arriba enunciada a través de la pesquisa en libros y revistas análogas y halladas en bases de datos.A través de este análisis y estudio se establece que el discurso lírico configura y da voz a un período determinante en la vida cultural, social, económica y política de Colombia, por cuanto muestra la intensificación de las diferentes formas de violencia que han aquejado a este país durante el siglo XX, cuando se afianza su vida republicana. Igualmente, de acuerdo con el novelista Thomas Mann, se establece que el artista, en este caso, el poeta, no es originalmente un ser moral, sino un ser humano estético cuyo instinto fundamental es el juego y no la virtud. Por esto él, en toda su ingenuidad, se toma la libertad de jugar solo dialécticamente con cuestionamientos y antinomias de la moral y se exime de ser juzgado cuando a través del poema cuestiona los procederes absurdos de la condición humana. De ahí que el arte literario se erige como un discurso pertinente para el desarrollo del pensamiento crítico y la constitución de una memoria moral y ética.","PeriodicalId":33996,"journal":{"name":"Revista Temas em Educacao","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84167966","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El siguiente artículo postulado para ser publicado en la Revista TEMAS del Departamento de Humanidades de la Universidad Santo Tomás (Seccional Bucaramanga), fue preliminarmente socializado a manera de conferencia central en el XIV Congreso Internacional de Humanidades, evento académico en el que se quiso presentar un modelo de “posconflicto” diferente al colombiano –el nicaragüense–, para que pudiese servir como un referente de comparación, reflexión y estudio del contexto histórico posibilitado por los diálogos de paz entre la guerrilla de las FARC y el Gobierno de Colombia entre los años 2012-2016. En aras del orden y claridad didáctica, se expondrán los siguientes contenidos: la trayectoria de la dictadura de los Somoza en Nicaragua, sus enfrentamientos con la guerrilla del FSLN hasta el triunfo de la revolución, la década sandinista, la vía que se escogió para la finalización del conflicto, la construcción de la paz y la desmovilización.
{"title":"Dictadura y guerrilla en Nicaragua: Reflexiones sobre la finalización del conflicto, desmovilización y paz","authors":"María Dolores Ferrero Blanco","doi":"10.15332/rt.v0i12.2045","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/rt.v0i12.2045","url":null,"abstract":"El siguiente artículo postulado para ser publicado en la Revista TEMAS del Departamento de Humanidades de la Universidad Santo Tomás (Seccional Bucaramanga), fue preliminarmente socializado a manera de conferencia central en el XIV Congreso Internacional de Humanidades, evento académico en el que se quiso presentar un modelo de “posconflicto” diferente al colombiano –el nicaragüense–, para que pudiese servir como un referente de comparación, reflexión y estudio del contexto histórico posibilitado por los diálogos de paz entre la guerrilla de las FARC y el Gobierno de Colombia entre los años 2012-2016. En aras del orden y claridad didáctica, se expondrán los siguientes contenidos: la trayectoria de la dictadura de los Somoza en Nicaragua, sus enfrentamientos con la guerrilla del FSLN hasta el triunfo de la revolución, la década sandinista, la vía que se escogió para la finalización del conflicto, la construcción de la paz y la desmovilización.","PeriodicalId":33996,"journal":{"name":"Revista Temas em Educacao","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79948819","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
David Francisco Becerra Medina, Wilfred Alonso Romero Arciniegas
El espigado ascenso del Estado de bienestar y el Estado desarrollista dieron paso a una generación de ilusiones sobre la prosperidad económica interminable. Las crisis económicas de finales de los setenta e inicios de los ochenta acabaron rápidamente con estos sueños, reestructurar el Estado era inminente. Los choques económicos fueron el pretexto para iniciar la reestructuración del sistema económico mundial (que mostraba signos de moderación en las tasas de crecimiento) con la implementación del recetario homogéneo del neoliberalismo. De esta forma, el mundo abría paso a la globalización económica (financiera) a gran escala.Más de treinta años después, el neoliberalismo ha demostrado que con su llegada no solucionó, sino que agravó problemas que ya aquejaban al Estado de bienestar. Con sus políticas de austeridad, el neoliberalismo solo logró precarizar las condiciones de vida humana, llevando los beneficios estatales al suelo por medio de la privatización; reduciendo los ingresos fiscales para implementar futuras políticas estatales; y disminuyendo considerablemente los beneficios individuales del grueso poblacional con las políticas de flexibilización laboral.Esto lleva a pensar en la función del Estado en tiempos de la globalización neoliberal, en la que su soberanía se ve limitada por el proceso de liberalización económica, dependencia de grandes inversiones y préstamos extranjeros, resultando la obstaculización del ejercicio político en pro de la formación ciudadana y los mecanismos de control.El texto abordará las problemáticas derivadas de los principales modelos estatales del siglo XX, en contraste con la reciente gran recesión y los retos del Estado para solucionar las desigualdades.
{"title":"Crisis del neoliberalismo: Gobernanza y desigualdad","authors":"David Francisco Becerra Medina, Wilfred Alonso Romero Arciniegas","doi":"10.15332/rt.v0i12.2036","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/rt.v0i12.2036","url":null,"abstract":"El espigado ascenso del Estado de bienestar y el Estado desarrollista dieron paso a una generación de ilusiones sobre la prosperidad económica interminable. Las crisis económicas de finales de los setenta e inicios de los ochenta acabaron rápidamente con estos sueños, reestructurar el Estado era inminente. Los choques económicos fueron el pretexto para iniciar la reestructuración del sistema económico mundial (que mostraba signos de moderación en las tasas de crecimiento) con la implementación del recetario homogéneo del neoliberalismo. De esta forma, el mundo abría paso a la globalización económica (financiera) a gran escala.Más de treinta años después, el neoliberalismo ha demostrado que con su llegada no solucionó, sino que agravó problemas que ya aquejaban al Estado de bienestar. Con sus políticas de austeridad, el neoliberalismo solo logró precarizar las condiciones de vida humana, llevando los beneficios estatales al suelo por medio de la privatización; reduciendo los ingresos fiscales para implementar futuras políticas estatales; y disminuyendo considerablemente los beneficios individuales del grueso poblacional con las políticas de flexibilización laboral.Esto lleva a pensar en la función del Estado en tiempos de la globalización neoliberal, en la que su soberanía se ve limitada por el proceso de liberalización económica, dependencia de grandes inversiones y préstamos extranjeros, resultando la obstaculización del ejercicio político en pro de la formación ciudadana y los mecanismos de control.El texto abordará las problemáticas derivadas de los principales modelos estatales del siglo XX, en contraste con la reciente gran recesión y los retos del Estado para solucionar las desigualdades.","PeriodicalId":33996,"journal":{"name":"Revista Temas em Educacao","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87577265","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nilson Javier Ibagón Martín, D. T. Gómez Rodríguez
Durante las últimas tres décadas América Latina ha avanzado significativamente en el aumento de las tasas de cobertura educativa. Proceso que para algunos sectores políticos ha sido una conquista que asegura una mayor equidad e igualdad social en la región. El presente escrito analiza críticamente este postulado a partir de dos ejes de discusión: el aumento de las brechas sociales entre los más ricos y pobres, vía calidad educativa y la falta del aseguramiento de condiciones de educabilidad que acompañen integralmente las políticas de ampliación de la matrícula.
{"title":"El aumento de la escolarización en América Latina. Retos en contextos de exclusión social","authors":"Nilson Javier Ibagón Martín, D. T. Gómez Rodríguez","doi":"10.15332/rt.v0i12.2039","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/rt.v0i12.2039","url":null,"abstract":"Durante las últimas tres décadas América Latina ha avanzado significativamente en el aumento de las tasas de cobertura educativa. Proceso que para algunos sectores políticos ha sido una conquista que asegura una mayor equidad e igualdad social en la región. El presente escrito analiza críticamente este postulado a partir de dos ejes de discusión: el aumento de las brechas sociales entre los más ricos y pobres, vía calidad educativa y la falta del aseguramiento de condiciones de educabilidad que acompañen integralmente las políticas de ampliación de la matrícula.","PeriodicalId":33996,"journal":{"name":"Revista Temas em Educacao","volume":"36 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88278065","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}