Pub Date : 2022-06-01DOI: 10.36901/allpanchis.v49i89.1393
Doris León Gabriel
En plena conmemoración del Bicentenario de la Independencia del Perú, a la que él veía con escepticismo y le abría muchas interrogantes sobre las jerarquías y exclusiones sociales persistentes, Jürgen Golte dejó de existir terrenalmente el 29 de julio del 2021. Los aprendizajes de nuestro trabajo compartido, sus clases en las aulas sanmarquinas, su humanidad, las memorias de nuestra amistad y el impacto de su obra académica han impregnado mi quehacer antropológico desde que lo conocí, pero sin duda desde su partida me han interpelado con una fuerza dolorosa y a la vez regeneradora.
{"title":"Jürgen Golte siempre en la memoria (1943-2021)","authors":"Doris León Gabriel","doi":"10.36901/allpanchis.v49i89.1393","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v49i89.1393","url":null,"abstract":"En plena conmemoración del Bicentenario de la Independencia del Perú, a la que él veía con escepticismo y le abría muchas interrogantes sobre las jerarquías y exclusiones sociales persistentes, Jürgen Golte dejó de existir terrenalmente el 29 de julio del 2021. Los aprendizajes de nuestro trabajo compartido, sus clases en las aulas sanmarquinas, su humanidad, las memorias de nuestra amistad y el impacto de su obra académica han impregnado mi quehacer antropológico desde que lo conocí, pero sin duda desde su partida me han interpelado con una fuerza dolorosa y a la vez regeneradora.","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45725400","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-01DOI: 10.36901/allpanchis.v48i88.1323
Carolina Abadía Quintero
Los cabildos eclesiásticos cumplieron un rol determinante en la administración eclesiástica de los obispados indianos pues fue la corporación en la que se posicionaron integrantes de grupos familiares locales como estrategia para adquirir poder y prestigio, o una merced del rey, apelando a los recursos de promoción eclesiástica dictados por el Regio Patronato. ¿Es posible identificar este modelo de prácticas en el cabildo catedral de Popayán? ¿cómo influyen en la promoción de un eclesiástico su linaje familiar o el apoyo de un protector? El objetivo de este texto es mostrar cómo en el siglo XVII, destacan diversos casos de redes y linajes que lograron una prebenda en el cabildo catedral payanés, para esto se han consultado documentos del Archivo General de Indias y el Archivo Central del Cauca, los cuales permiten comprender que el cabildo catedral payanés no estuvo exento de este tipo de lógicas políticas vinculantes.
{"title":"Familia, patronazgo y redes de poder en el Cabildo catedral del obispado de Popayán, 1600-1728","authors":"Carolina Abadía Quintero","doi":"10.36901/allpanchis.v48i88.1323","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v48i88.1323","url":null,"abstract":"Los cabildos eclesiásticos cumplieron un rol determinante en la administración eclesiástica de los obispados indianos pues fue la corporación en la que se posicionaron integrantes de grupos familiares locales como estrategia para adquirir poder y prestigio, o una merced del rey, apelando a los recursos de promoción eclesiástica dictados por el Regio Patronato. ¿Es posible identificar este modelo de prácticas en el cabildo catedral de Popayán? ¿cómo influyen en la promoción de un eclesiástico su linaje familiar o el apoyo de un protector? El objetivo de este texto es mostrar cómo en el siglo XVII, destacan diversos casos de redes y linajes que lograron una prebenda en el cabildo catedral payanés, para esto se han consultado documentos del Archivo General de Indias y el Archivo Central del Cauca, los cuales permiten comprender que el cabildo catedral payanés no estuvo exento de este tipo de lógicas políticas vinculantes.","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47903234","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-01DOI: 10.36901/allpanchis.v48i88.1324
David Quintero O.
Este artículo busca analizar la documentación elaborada entre 1782 y 1783 por el arzobispo-virrey del Nuevo Reino de Granada Antonio Caballero y Góngora, sobre la epidemia de viruela vivida durante su regencia. A partir de su carta pastoral emitida en 1782 y sus posteriores informes al ministro de India, José de Gálvez, se puede ver la coexistencia de dos discursos, por un lado, el que promovía la inoculación para enfrentar la transmisión de la viruela, siendo el resultado de los avances de la ciencia ilustrada, y otra, dirigida a la población en general en la que la peste se presentó como un castigo divino luego del episodio de infidelidad que sacudió al virreinato. La unión de ambos elementos no representó una contradicción, sino al contrario, da cuenta de la mentalidad de una época en la que el peso del catolicismo y el impulso de la Ilustración convivían fácilmente en los sujetos.
{"title":"Ciencia ilustrada y el temor a lo divino","authors":"David Quintero O.","doi":"10.36901/allpanchis.v48i88.1324","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v48i88.1324","url":null,"abstract":"Este artículo busca analizar la documentación elaborada entre 1782 y 1783 por el arzobispo-virrey del Nuevo Reino de Granada Antonio Caballero y Góngora, sobre la epidemia de viruela vivida durante su regencia. A partir de su carta pastoral emitida en 1782 y sus posteriores informes al ministro de India, José de Gálvez, se puede ver la coexistencia de dos discursos, por un lado, el que promovía la inoculación para enfrentar la transmisión de la viruela, siendo el resultado de los avances de la ciencia ilustrada, y otra, dirigida a la población en general en la que la peste se presentó como un castigo divino luego del episodio de infidelidad que sacudió al virreinato. La unión de ambos elementos no representó una contradicción, sino al contrario, da cuenta de la mentalidad de una época en la que el peso del catolicismo y el impulso de la Ilustración convivían fácilmente en los sujetos.","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46288690","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-01DOI: 10.36901/allpanchis.v48i88.1322
Alexandrine De La Taille-Trétinville, Marcelo Aguirre Durán
El siguiente artículo analiza la observancia de la Regla de santa Clara de Asís por parte de las religiosas del Monasterio de Santa Clara de Antigua Fundación (Santiago de Chile). Específicamente, en este texto proponemos una revisión de la práctica cotidiana del silencio intramuros, a fin de verificar de qué modo la observancia de la Regla de Santa Clara presenta variantes propias en Chile con respecto a Hispanoamérica, considerando la distancia temporal y geográfica de sus orígenes. Para ello exploramos la relación de estas monjas con la jerarquía eclesiástica de la diócesis a partir, principalmente, de una selección de visitas pastorales y de sínodos de Santiago durante los siglos XVII, XVIII y XIX. Este estudio colabora con el conocimiento de la Orden de santa Clara en Chile pues, hasta ahora, no existe una obra monográfica que abarque, bajo la perspectiva de las prácticas de los tradicionales votos monásticos, los cuatro siglos de historia de esta comunidad de mujeres.
{"title":"La observancia del silencio en las Clarisas de Antigua Fundación de Santiago de Chile (siglos XVII-XIX)","authors":"Alexandrine De La Taille-Trétinville, Marcelo Aguirre Durán","doi":"10.36901/allpanchis.v48i88.1322","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v48i88.1322","url":null,"abstract":"El siguiente artículo analiza la observancia de la Regla de santa Clara de Asís por parte de las religiosas del Monasterio de Santa Clara de Antigua Fundación (Santiago de Chile). Específicamente, en este texto proponemos una revisión de la práctica cotidiana del silencio intramuros, a fin de verificar de qué modo la observancia de la Regla de Santa Clara presenta variantes propias en Chile con respecto a Hispanoamérica, considerando la distancia temporal y geográfica de sus orígenes. Para ello exploramos la relación de estas monjas con la jerarquía eclesiástica de la diócesis a partir, principalmente, de una selección de visitas pastorales y de sínodos de Santiago durante los siglos XVII, XVIII y XIX. Este estudio colabora con el conocimiento de la Orden de santa Clara en Chile pues, hasta ahora, no existe una obra monográfica que abarque, bajo la perspectiva de las prácticas de los tradicionales votos monásticos, los cuatro siglos de historia de esta comunidad de mujeres. ","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48293475","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-01DOI: 10.36901/allpanchis.v48i88.1327
René Millar Carvacho
La ejecución de la orden de extrañamiento de los jesuitas de los dominios de la Corona española llevó aparejada la elaboración de inventarios de todos los bienes que poseían los diferentes colegios y residencias de la orden. A partir del inventario que se hizo del Colegio del Cercado de Lima intentamos representar las instalaciones que poseía al momento de la expulsión, mostrar el personal que lo ocupaba y las actividades que realizaban sus miembros. También, se analizan, en su proyección temporal, algunos aspectos relacionados con la función misionera que cumplía el colegio. Por último, se presenta la situación patrimonial que poseía esta institución y el estado financiero a septiembre de 1767.
{"title":"El Colegio del Cercado de Lima al momento de la expulsión de la Compañía","authors":"René Millar Carvacho","doi":"10.36901/allpanchis.v48i88.1327","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v48i88.1327","url":null,"abstract":"La ejecución de la orden de extrañamiento de los jesuitas de los dominios de la Corona española llevó aparejada la elaboración de inventarios de todos los bienes que poseían los diferentes colegios y residencias de la orden. A partir del inventario que se hizo del Colegio del Cercado de Lima intentamos representar las instalaciones que poseía al momento de la expulsión, mostrar el personal que lo ocupaba y las actividades que realizaban sus miembros. También, se analizan, en su proyección temporal, algunos aspectos relacionados con la función misionera que cumplía el colegio. Por último, se presenta la situación patrimonial que poseía esta institución y el estado financiero a septiembre de 1767.","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46862007","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-01DOI: 10.36901/allpanchis.v48i88.1207
Sergio Rosas
Este capítulo tiene como objetivo analizar la composición del Cabildo Catedral de Puebla (México), así como su posición política ante la intervención francesa en aquel país entre 1861 y 1864. A partir de la documentación del mismo cuerpo capitular, el trabajo argumenta que, si bien los canónigos estuvieron abiertos a la negociación con las autoridades civiles en el poder, fueran liberales o extranjeras, mantuvieron dos aspectos como la base irrenunciable de su posición pública: la defensa de la posición central del Cabildo como autoridad de la ciudad episcopal y la defensa férrea de los bienes eclesiásticos.
{"title":"Iglesia, guerra y política: el Cabildo Catedral de Puebla ante la intervención francesa (México, 1861-1864)","authors":"Sergio Rosas","doi":"10.36901/allpanchis.v48i88.1207","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v48i88.1207","url":null,"abstract":"Este capítulo tiene como objetivo analizar la composición del Cabildo Catedral de Puebla (México), así como su posición política ante la intervención francesa en aquel país entre 1861 y 1864. A partir de la documentación del mismo cuerpo capitular, el trabajo argumenta que, si bien los canónigos estuvieron abiertos a la negociación con las autoridades civiles en el poder, fueran liberales o extranjeras, mantuvieron dos aspectos como la base irrenunciable de su posición pública: la defensa de la posición central del Cabildo como autoridad de la ciudad episcopal y la defensa férrea de los bienes eclesiásticos.","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41884064","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-01DOI: 10.36901/allpanchis.v48i88.1326
Natalia Silva Prada
Este artículo reconstruye la historia de un hombre común europeo convertido en «profeta de plaza». Durante veinticinco años, Juan Gómez deambuló por numerosas poblaciones americanas haciendo denuncias incómodas, en particular contra el clero masculino y femenino. La autora explora los significados de una peculiar postura mística y la contextualiza a partir de la vida de un laico que nunca se convirtió en religioso pero que fue un defensor a ultranza del franciscanismo. La investigación está basada en el proceso judicial seguido al portugués Juan Gómez entre los años de 1657 y 1659 en el Tribunal de la Inquisición de México.
{"title":"«Profeta de plaza» y reformador clerical","authors":"Natalia Silva Prada","doi":"10.36901/allpanchis.v48i88.1326","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v48i88.1326","url":null,"abstract":"Este artículo reconstruye la historia de un hombre común europeo convertido en «profeta de plaza». Durante veinticinco años, Juan Gómez deambuló por numerosas poblaciones americanas haciendo denuncias incómodas, en particular contra el clero masculino y femenino. La autora explora los significados de una peculiar postura mística y la contextualiza a partir de la vida de un laico que nunca se convirtió en religioso pero que fue un defensor a ultranza del franciscanismo. La investigación está basada en el proceso judicial seguido al portugués Juan Gómez entre los años de 1657 y 1659 en el Tribunal de la Inquisición de México.","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42760036","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-01DOI: 10.36901/allpanchis.v48i88.1328
Mónica Solórzano Gonzales
Los pueblos andinos precoloniales fueron principalmente tejedores. Así lo han señalado estudiosos como L. Lumbreras (1988), J. Murra (2002) y F. Stastny (1981), quienes también han explicado la importancia de la práctica textil y los roles asignados al objeto textil en el antiguo Perú, el cual, además de ser empleado como indumentaria, se constituyó un signo y símbolo de la identidad y del estatus social, una ofrenda en los rituales festivos, fúnebres y en los sacrificios a las deidades y, un valioso tributo para el Estado inca. Con la ocupación hispana y el consecuente enfrentamiento cultural ocurrirían cambios trascendentales, sin embargo, algunos elementos del tejido andino ancestral pervivirían.
{"title":"Textiles y usos litúrgicos en la Iglesia colonial hispanoamericana","authors":"Mónica Solórzano Gonzales","doi":"10.36901/allpanchis.v48i88.1328","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v48i88.1328","url":null,"abstract":"Los pueblos andinos precoloniales fueron principalmente tejedores. Así lo han señalado estudiosos como L. Lumbreras (1988), J. Murra (2002) y F. Stastny (1981), quienes también han explicado la importancia de la práctica textil y los roles asignados al objeto textil en el antiguo Perú, el cual, además de ser empleado como indumentaria, se constituyó un signo y símbolo de la identidad y del estatus social, una ofrenda en los rituales festivos, fúnebres y en los sacrificios a las deidades y, un valioso tributo para el Estado inca. Con la ocupación hispana y el consecuente enfrentamiento cultural ocurrirían cambios trascendentales, sin embargo, algunos elementos del tejido andino ancestral pervivirían.","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48340778","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-01DOI: 10.36901/allpanchis.v48i88.1325
Flavia Tudini
El objetivo del artículo es demostrar la importancia y el papel que desempeñó el arzobispo de Lima Toribio Mogrovejo (1580-1606) en la circulación de la información y en el proceso de toma de decisiones de la Monarquía hispánica a finales del siglo XVI. Los casos que se considerarán se refieren al gobierno de las doctrinas de indios y a la sustitución del clero regula con el secular en ellas. A través del análisis de los casos de estudio se pretende mostrar la influencia de las observaciones y sugerencias enviadas por el arzobispo al rey en el proceso de toma de decisión de los territorios americanos.
{"title":"Un ejemplo de interacción jurídica entre la Iglesia y la Corona","authors":"Flavia Tudini","doi":"10.36901/allpanchis.v48i88.1325","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v48i88.1325","url":null,"abstract":"El objetivo del artículo es demostrar la importancia y el papel que desempeñó el arzobispo de Lima Toribio Mogrovejo (1580-1606) en la circulación de la información y en el proceso de toma de decisiones de la Monarquía hispánica a finales del siglo XVI. Los casos que se considerarán se refieren al gobierno de las doctrinas de indios y a la sustitución del clero regula con el secular en ellas. A través del análisis de los casos de estudio se pretende mostrar la influencia de las observaciones y sugerencias enviadas por el arzobispo al rey en el proceso de toma de decisión de los territorios americanos.","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46244841","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-01DOI: 10.36901/allpanchis.v48i88.1329
Eduardo Luza Pillco
La historiadora Ruth Magali Rosas Navarro ha publicado el resultado de su tesis doctoral en la monografía Agonía, muerte y salvación en el norte del Virreinato peruano: 1780-1821 (Huelva: Universidad de Huelva, 2019). La obra nos muestra con detalle las preocupaciones y los preparativos realizados cuando una persona sentía que se acercaba a sus últimas horas. Enfrentarse a la enfermedad, la muerte y lo que venía después no eran actos solitarios, sino que en los diferentes procesos el individuo se encontraba con específicos personajes e instituciones que desempeñaban un rol clave. Dividido en tres capítulos, la monografía comentada se enfoca en la región de Piura, al norte de la costa peruana y cubre los últimos cincuenta años del periodo virreinal, etapa donde la cultura de la muerte tenía rasgos propios.
{"title":"Fuentes para el estudio de la cultura mortuoria en los Andes","authors":"Eduardo Luza Pillco","doi":"10.36901/allpanchis.v48i88.1329","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v48i88.1329","url":null,"abstract":"La historiadora Ruth Magali Rosas Navarro ha publicado el resultado de su tesis doctoral en la monografía Agonía, muerte y salvación en el norte del Virreinato peruano: 1780-1821 (Huelva: Universidad de Huelva, 2019). La obra nos muestra con detalle las preocupaciones y los preparativos realizados cuando una persona sentía que se acercaba a sus últimas horas. Enfrentarse a la enfermedad, la muerte y lo que venía después no eran actos solitarios, sino que en los diferentes procesos el individuo se encontraba con específicos personajes e instituciones que desempeñaban un rol clave. Dividido en tres capítulos, la monografía comentada se enfoca en la región de Piura, al norte de la costa peruana y cubre los últimos cincuenta años del periodo virreinal, etapa donde la cultura de la muerte tenía rasgos propios.","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43467952","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}