Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.36901/allpanchis.v49i90.1461
Carlos Benjamín Zegarra Moretti
Una decena de contribuciones se ocupan de explicar las consecuencias de la conquista española a través de las dinámicas poblacionales en distintos espacios del virreinato novohispano. Con el título Conquista y poblamiento. Los primeros registros parroquiales y demás fuentes tempranas para la historia demográfica del centro y norte de la Nueva España, siglos XIV-XVIII, editado por Chantal Cramaussel (Michoacán: El Colegio de Michoacán, 2021), el libro compilatorio ofrece aportes que se inscriben en la historia demográfica, las fuentes eclesiásticas y las repercusiones sociales de la conquista a nivel local. Si bien los trabajos se enfocan en regiones del actual México, el aporte de la obra amerita una lectura comparativa desde los Andes al identificarse algunas similitudes. Una discusión en conjunto puede estimular el desarrollo de la historia demográfica.
{"title":"La situación de los estudios de historia demográfica en la etapa virreinal","authors":"Carlos Benjamín Zegarra Moretti","doi":"10.36901/allpanchis.v49i90.1461","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v49i90.1461","url":null,"abstract":"Una decena de contribuciones se ocupan de explicar las consecuencias de la conquista española a través de las dinámicas poblacionales en distintos espacios del virreinato novohispano. Con el título Conquista y poblamiento. Los primeros registros parroquiales y demás fuentes tempranas para la historia demográfica del centro y norte de la Nueva España, siglos XIV-XVIII, editado por Chantal Cramaussel (Michoacán: El Colegio de Michoacán, 2021), el libro compilatorio ofrece aportes que se inscriben en la historia demográfica, las fuentes eclesiásticas y las repercusiones sociales de la conquista a nivel local. Si bien los trabajos se enfocan en regiones del actual México, el aporte de la obra amerita una lectura comparativa desde los Andes al identificarse algunas similitudes. Una discusión en conjunto puede estimular el desarrollo de la historia demográfica.","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44128525","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-01DOI: 10.36901/allpanchis.v49i89.1405
Nils Ramiro Sulca Huarcaya
La sociedad wari (600 d. C.-1000 d. C.) reflejó un cambio socio político fundamental en el territorio andino, desarrollando novedosas técnicas de planeamiento arquitectónico de gran relevancia para el entendimiento de la naturaleza de su expansión. Wiracochapampa y Pikillaqta, fueron reflejo de la instalación del dominio Imperial en dos extremos del territorio. La similitud del patrón arquitectónico de ambos hace pensar que habrían sido edificados por un aparato regulador, donde posiblemente se utilizaron instrumentos como, modelaciones arquitectónicas en cerámica, representaciones simbólicas en textiles e incluso quipus.
{"title":"Análisis del planeamiento arquitectónico en el Horizonte Medio","authors":"Nils Ramiro Sulca Huarcaya","doi":"10.36901/allpanchis.v49i89.1405","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v49i89.1405","url":null,"abstract":"La sociedad wari (600 d. C.-1000 d. C.) reflejó un cambio socio político fundamental en el territorio andino, desarrollando novedosas técnicas de planeamiento arquitectónico de gran relevancia para el entendimiento de la naturaleza de su expansión. Wiracochapampa y Pikillaqta, fueron reflejo de la instalación del dominio Imperial en dos extremos del territorio. La similitud del patrón arquitectónico de ambos hace pensar que habrían sido edificados por un aparato regulador, donde posiblemente se utilizaron instrumentos como, modelaciones arquitectónicas en cerámica, representaciones simbólicas en textiles e incluso quipus.","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49529276","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-01DOI: 10.36901/allpanchis.v49i89.1424
Ricardo Cubas Ramacciotti
Este artículo analiza la contribución de la obra de David Brading para la comprensión del desarrollo de la identidad patria peruana desde una perspectiva que vincula la historia intelectual con la historia social, económica y política. Es posible distinguir cinco etapas en este proceso, incluyendo al Perú de la conquista y de la consolidación del dominio hispano bajo los Habsburgo, el periodo reformista borbónico, la independencia, el afianzamiento de la República, y las primeras décadas del siglo XX. Además de su perspectiva de conjunto, una de sus mayores contribuciones reside en su aproximación metodológica, la cual no se limita a examinar eruditamente a los autores y los contenidos de sus obras «en sí mismas»; más bien, ellos son entendidos a la luz de las tradiciones intelectuales de las que procedían y de sus contextos históricos para así retratar los fundamentos culturales de cada época.
{"title":"Del Perú barroco al Perú republicano","authors":"Ricardo Cubas Ramacciotti","doi":"10.36901/allpanchis.v49i89.1424","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v49i89.1424","url":null,"abstract":"Este artículo analiza la contribución de la obra de David Brading para la comprensión del desarrollo de la identidad patria peruana desde una perspectiva que vincula la historia intelectual con la historia social, económica y política. Es posible distinguir cinco etapas en este proceso, incluyendo al Perú de la conquista y de la consolidación del dominio hispano bajo los Habsburgo, el periodo reformista borbónico, la independencia, el afianzamiento de la República, y las primeras décadas del siglo XX. Además de su perspectiva de conjunto, una de sus mayores contribuciones reside en su aproximación metodológica, la cual no se limita a examinar eruditamente a los autores y los contenidos de sus obras «en sí mismas»; más bien, ellos son entendidos a la luz de las tradiciones intelectuales de las que procedían y de sus contextos históricos para así retratar los fundamentos culturales de cada época.","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42071745","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-01DOI: 10.36901/allpanchis.v49i89.1372
Sergio Bebin Cúneo
La presente investigación tiene como protagonista a las mulas, mamíferos que por su fortaleza y resistencia desempeñaron labores fundamentales en la economía colonial hispanoamericana, en una época donde no existían ni tractores ni ferrocarriles. El estudio explora la importancia de las mulas para el comercio terrestre, las dificultades y riesgos de los tratantes de mulas, el problema crediticio de los indígenas y el desarrollo del sistema de repartos que permitió simplificar los negocios. Tanto los índices como los testimonios en el Perú evidencian una fuerte escasez de mulas en función de la supresión de los repartos, decretada por la Corona desde 1780. Ante este gran problema, autoridades y comerciantes intentaron revertir el asunto.
{"title":"Del Tucumán al Perú","authors":"Sergio Bebin Cúneo","doi":"10.36901/allpanchis.v49i89.1372","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v49i89.1372","url":null,"abstract":"La presente investigación tiene como protagonista a las mulas, mamíferos que por su fortaleza y resistencia desempeñaron labores fundamentales en la economía colonial hispanoamericana, en una época donde no existían ni tractores ni ferrocarriles. El estudio explora la importancia de las mulas para el comercio terrestre, las dificultades y riesgos de los tratantes de mulas, el problema crediticio de los indígenas y el desarrollo del sistema de repartos que permitió simplificar los negocios. Tanto los índices como los testimonios en el Perú evidencian una fuerte escasez de mulas en función de la supresión de los repartos, decretada por la Corona desde 1780. Ante este gran problema, autoridades y comerciantes intentaron revertir el asunto.","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44174238","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-01DOI: 10.36901/allpanchis.v49i89.1388
María Elena Sánchez Arroba
El libro Mochica: gramatical topics and external relations (Leiden: LOT Netherlands Graduate Schools of Linguistics, 2020) de Rita Eloranta-Barrera Virhuez, publicado en inglés por la Universidad de Leiden, institución en la que la autora de origen peruano obtuvo el doctorado en lingüística, es un estudio descriptivo sobre el sistema del mochica, lengua extinta de la costa norte del Perú, considerada aislada.
语法书Mochica: . and external relations(莱顿:很多荷兰Graduate Schools of拉脱维亚,2020年)丽塔Eloranta-Barrera Virhuez莱顿大学英语出版机构撰文者在秘鲁获得lingüística博士出身,就是一个描述性研究系统日报Mochica,舌头秘鲁北部海岸,被孤立。
{"title":"Rasgos tipológicos de una lengua sudamericana aislada: el mochica colonial","authors":"María Elena Sánchez Arroba","doi":"10.36901/allpanchis.v49i89.1388","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v49i89.1388","url":null,"abstract":"El libro Mochica: gramatical topics and external relations (Leiden: LOT Netherlands Graduate Schools of Linguistics, 2020) de Rita Eloranta-Barrera Virhuez, publicado en inglés por la Universidad de Leiden, institución en la que la autora de origen peruano obtuvo el doctorado en lingüística, es un estudio descriptivo sobre el sistema del mochica, lengua extinta de la costa norte del Perú, considerada aislada.","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47783387","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-01DOI: 10.36901/allpanchis.v49i89.1392
Renzo Moreno Cavero
La propuesta de introducir el divorcio en las primeras décadas del siglo XX en el Perú generó fuertes debates debido a que se afectaba profundamente a la familia y la sociedad. En este contexto, dos grupos tradicionalmente enfrentados sobresalieron: liberales y conservadores. La ciudad de Arequipa participó activamente en la discusión. El presente trabajo busca dar a conocer la postura de dos importantes periódicos de la ciudad del Misti: «El Deber» y «El Derecho». En el caso del primero, representando una defensa acérrima de la naturaleza indisoluble del matrimonio; y en cuanto al segundo, asumiendo la promoción e implantación del divorcio en el país. Este estudio busca identificar los principales puntos de discusión y las argumentaciones de cada bando, lo cual nos permitirá acercarnos a la realidad intelectual de la sociedad arequipeña expresada en la prensa.
{"title":"El debate sobre el divorcio en la prensa de Arequipa (1918-1930)","authors":"Renzo Moreno Cavero","doi":"10.36901/allpanchis.v49i89.1392","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v49i89.1392","url":null,"abstract":"La propuesta de introducir el divorcio en las primeras décadas del siglo XX en el Perú generó fuertes debates debido a que se afectaba profundamente a la familia y la sociedad. En este contexto, dos grupos tradicionalmente enfrentados sobresalieron: liberales y conservadores. La ciudad de Arequipa participó activamente en la discusión. El presente trabajo busca dar a conocer la postura de dos importantes periódicos de la ciudad del Misti: «El Deber» y «El Derecho». En el caso del primero, representando una defensa acérrima de la naturaleza indisoluble del matrimonio; y en cuanto al segundo, asumiendo la promoción e implantación del divorcio en el país. Este estudio busca identificar los principales puntos de discusión y las argumentaciones de cada bando, lo cual nos permitirá acercarnos a la realidad intelectual de la sociedad arequipeña expresada en la prensa.","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47093609","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-01DOI: 10.36901/allpanchis.v49i89.1333
Julio César Abanto Chani
Un tema de permanente discusión en la historiografía peruana es conocer la actitud de Bolivia luego de la batalla de Alto de la Alianza en Tacna (mayo de 1880). Existen algunas posiciones que indican que la alianza con el Perú terminó en ese momento y otras que sostienen que se mantuvo de forma intermitente y sin mayor actividad hasta el fin de la guerra. No obstante, a partir de la caída de Lima en 1881 se abrió un escenario de disputa por el poder entre los diversos gobernantes como Nicolás de Piérola, Francisco García Calderón, Lizardo Montero y Miguel Iglesias, expresándose en las acciones de las legaciones peruanas en La Paz por los agentes Enrique Bustamante y Manuel María del Valle. En este escenario, Del Valle se encargó de afianzar a las relaciones de alianza con Bolivia en dos aspectos específicos, que muestran la vigencia y plenitud de las relaciones, pero contenidas por los resultados militares y condiciones políticas en ambos países: un pacto de tregua para suspender las hostilidades y las coordinaciones con el gobierno del presidente Campero a fin de trasladar el armamento peruano depositado en Buenos Aires.
秘鲁史学中一个永久讨论的话题是了解玻利维亚在塔克纳Alto de la Alianza战役(1880年5月)后的态度。一些观点认为,与秘鲁的联盟在那个时候结束了,另一些观点认为,联盟是断断续续的,没有进一步的活动,直到战争结束。不过,从1881年利马沦陷的舞台上开了执政权力之间的纠纷作为Piérola尼古拉斯、弗朗西斯科·加西亚·卡尔德龙Lizardo Montero和Miguel在秘鲁外交行动,教会在执法人员和平恩里克·布斯塔曼特和Manuel maria山谷。在这个场景中,硅谷的伙伴关系加强了玻利维亚在两个具体方面,显示持久和圆满的结果所载的关系,但两国的军事和政治条件:一份休战协议,停止敌对行动和协调与国家总统的政府移交武器入库秘鲁在布宜诺斯艾利斯。
{"title":"La alianza controlada entre el Perú y Bolivia durante la Guerra del Pacífico","authors":"Julio César Abanto Chani","doi":"10.36901/allpanchis.v49i89.1333","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v49i89.1333","url":null,"abstract":"Un tema de permanente discusión en la historiografía peruana es conocer la actitud de Bolivia luego de la batalla de Alto de la Alianza en Tacna (mayo de 1880). Existen algunas posiciones que indican que la alianza con el Perú terminó en ese momento y otras que sostienen que se mantuvo de forma intermitente y sin mayor actividad hasta el fin de la guerra. No obstante, a partir de la caída de Lima en 1881 se abrió un escenario de disputa por el poder entre los diversos gobernantes como Nicolás de Piérola, Francisco García Calderón, Lizardo Montero y Miguel Iglesias, expresándose en las acciones de las legaciones peruanas en La Paz por los agentes Enrique Bustamante y Manuel María del Valle. En este escenario, Del Valle se encargó de afianzar a las relaciones de alianza con Bolivia en dos aspectos específicos, que muestran la vigencia y plenitud de las relaciones, pero contenidas por los resultados militares y condiciones políticas en ambos países: un pacto de tregua para suspender las hostilidades y las coordinaciones con el gobierno del presidente Campero a fin de trasladar el armamento peruano depositado en Buenos Aires.","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44761376","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-01DOI: 10.36901/allpanchis.v49i89.1386
Carlos Arrizabalaga Lizárraga
Ofrece una serie de comentarios, aclaraciones y sugerencias a partir de la publicación de los libretos que se desarrollan en un festival escolar para la conmemoración anual de la primera fundación de la ciudad de San Miguel en Tangarará en Sullana (Perú). Se brinda información sobre los principales promotores y los autores del libreto y se revisa la interpretación ofrecida por Luis Millones y Renata Mayer. Pese a algunas inconsecuencias y errores, la representación de Tangarará pretende ofrecer una versión bastante ajustada a la realidad histórica, de breve resistencia y sometimiento pacífico. Pretende afirmar un sentimiento de orgullo local por ser la primera ciudad española, así como promueve la autonomía regional apoyada en la identidad diferencial de los tallanes, frente al centralismo de la capital departamental.
{"title":"Teatro, historia e identidad tallán en Sullana","authors":"Carlos Arrizabalaga Lizárraga","doi":"10.36901/allpanchis.v49i89.1386","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v49i89.1386","url":null,"abstract":"Ofrece una serie de comentarios, aclaraciones y sugerencias a partir de la publicación de los libretos que se desarrollan en un festival escolar para la conmemoración anual de la primera fundación de la ciudad de San Miguel en Tangarará en Sullana (Perú). Se brinda información sobre los principales promotores y los autores del libreto y se revisa la interpretación ofrecida por Luis Millones y Renata Mayer. Pese a algunas inconsecuencias y errores, la representación de Tangarará pretende ofrecer una versión bastante ajustada a la realidad histórica, de breve resistencia y sometimiento pacífico. Pretende afirmar un sentimiento de orgullo local por ser la primera ciudad española, así como promueve la autonomía regional apoyada en la identidad diferencial de los tallanes, frente al centralismo de la capital departamental.","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48931364","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-01DOI: 10.36901/allpanchis.v49i89.1357
José Luis Paz Nomey
Malintzin, o la conquista como traducción (México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2021, 61 pp.), de Federico Navarrete, forma parte de la colección México 500, de la Universidad Nacional Autónoma de México, que conmemora los 500 años de la caída de Tenochtitlan y la fundación de la Ciudad de México. El libro contiene seis ensayos: «Malinche, Malintzin y Marina», «La conquista como traducción», «Traducir palabras», «Traducir mundos», «Controlar y desatar la violencia» y «Malintzin y sus destinos».
{"title":"Nombres, palabras, mundos y sus equivalencias en la vida de una intérprete: acerca del libro Malintzin, o la conquista como traducción de Federico Navarrete","authors":"José Luis Paz Nomey","doi":"10.36901/allpanchis.v49i89.1357","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v49i89.1357","url":null,"abstract":"Malintzin, o la conquista como traducción (México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2021, 61 pp.), de Federico Navarrete, forma parte de la colección México 500, de la Universidad Nacional Autónoma de México, que conmemora los 500 años de la caída de Tenochtitlan y la fundación de la Ciudad de México. El libro contiene seis ensayos: «Malinche, Malintzin y Marina», «La conquista como traducción», «Traducir palabras», «Traducir mundos», «Controlar y desatar la violencia» y «Malintzin y sus destinos».","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49299659","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-01DOI: 10.36901/allpanchis.v49i89.1350
César Coca Vargas
La tarde del sábado 16 de noviembre de 1532, Atahualpa se encontró con los invasores españoles en Cajamarca. En aquel encuentro, el instante cero del choque cultural que transformó el Tawantinsuyu, Vicente Valverde y Atahualpa sostuvieron un diálogo. Durante los breves minutos de aquella conversación, el intérprete Felipillo cumplió un papel trascendental en el desarrollo de los sucesos. En este artículo, además de analizar el referido encuentro de Cajamarca, también me interesa reflexionar sobre otro diálogo, la conversación entre Garcilaso y su tío anciano Cusi Huallpa. Estas dos situaciones comunicativas, recreadas discursivamente por el propio Garcilaso, muestran la importancia de la interpretación entre el quechua (la voz) y el castellano (la letra) para entender la naturaleza de esos dos diálogos. A partir de las ideas de transparencia comunicativa y de conflicto comunicativo, propongo que Garcilaso recrea ambas conversaciones con el fin de resaltar su autoridad narrativa y lingüística sobre los sucesos que cuenta. En este sentido, reflexiono sobre la mediación de esos dos eventos comunicativos narrados en los Comentarios reales (1609) y en Historia general del Perú (1616).
1532年11月16日,星期六下午,阿塔瓦尔帕在卡哈马卡遇到了西班牙入侵者。在那次会议上,文化冲突的零时刻改变了Tawantinsuyu, Vicente Valverde和Atahualpa进行了对话。在这几分钟的谈话中,翻译费利皮罗在事件的发展中发挥了重要作用。在这篇文章中,除了分析上述卡哈马卡会议之外,我还想反思另一段对话,即加尔西拉索和他的叔叔库西·瓦尔帕之间的对话。这两种交际情景,由加尔西拉索自己重新创造,显示了解释盖丘亚语(声音)和西班牙语(歌词)之间的重要性,以理解这两种对话的性质。从交际透明度和交际冲突的观点出发,我建议加尔西拉索重新创造这两种对话,以突出他对所讲述事件的叙事和语言权威。在这个意义上,我反思了在los Comentarios reales(1609)和Historia general del peru(1616)中叙述的这两个交流事件的中介作用。
{"title":"Comunicación e interpretación en los Comentarios reales (1609) y en Historia general del Perú (1616) del Inca Garcilaso","authors":"César Coca Vargas","doi":"10.36901/allpanchis.v49i89.1350","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v49i89.1350","url":null,"abstract":"La tarde del sábado 16 de noviembre de 1532, Atahualpa se encontró con los invasores españoles en Cajamarca. En aquel encuentro, el instante cero del choque cultural que transformó el Tawantinsuyu, Vicente Valverde y Atahualpa sostuvieron un diálogo. Durante los breves minutos de aquella conversación, el intérprete Felipillo cumplió un papel trascendental en el desarrollo de los sucesos. En este artículo, además de analizar el referido encuentro de Cajamarca, también me interesa reflexionar sobre otro diálogo, la conversación entre Garcilaso y su tío anciano Cusi Huallpa. Estas dos situaciones comunicativas, recreadas discursivamente por el propio Garcilaso, muestran la importancia de la interpretación entre el quechua (la voz) y el castellano (la letra) para entender la naturaleza de esos dos diálogos. A partir de las ideas de transparencia comunicativa y de conflicto comunicativo, propongo que Garcilaso recrea ambas conversaciones con el fin de resaltar su autoridad narrativa y lingüística sobre los sucesos que cuenta. En este sentido, reflexiono sobre la mediación de esos dos eventos comunicativos narrados en los Comentarios reales (1609) y en Historia general del Perú (1616).","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43248514","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}