Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.36901/allpanchis.v49i90.1509
Margarita María Gómez Gómez
El presente estudio pretende analizar el nacimiento, organización y uso que el Consejo Real de las Indias hizo de los archivos a lo largo del Antiguo Régimen. Como institución principal del gobierno y la administración de los nuevos territorios conquistados, el Consejo de Indias generó y recibió una inmensa cantidad de documentos escritos que, desde muy pronto, se convirtieron en una de las principales vías de comunicación e información de la monarquía a un lado y otro del océano. El estudio del nacimiento y uso de archivos en el Consejo y su evolución a lo largo del tiempo nos permitirá comprender mejor la concepción y el valor otorgado en cada época a los documentos como instrumentos de gobierno, pero también como medios de representación y de memoria del gobernante.
{"title":"Los archivos del Consejo Real de las Indias","authors":"Margarita María Gómez Gómez","doi":"10.36901/allpanchis.v49i90.1509","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v49i90.1509","url":null,"abstract":"El presente estudio pretende analizar el nacimiento, organización y uso que el Consejo Real de las Indias hizo de los archivos a lo largo del Antiguo Régimen. Como institución principal del gobierno y la administración de los nuevos territorios conquistados, el Consejo de Indias generó y recibió una inmensa cantidad de documentos escritos que, desde muy pronto, se convirtieron en una de las principales vías de comunicación e información de la monarquía a un lado y otro del océano. El estudio del nacimiento y uso de archivos en el Consejo y su evolución a lo largo del tiempo nos permitirá comprender mejor la concepción y el valor otorgado en cada época a los documentos como instrumentos de gobierno, pero también como medios de representación y de memoria del gobernante.","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47412603","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.36901/allpanchis.v49i90.1514
C. Cunill
El presente trabajo identifica a algunos de los actores involucrados en el transporte de los documentos de América a la península ibérica y trata de medir el impacto que tuvo su intervención en la comunicación política en el siglo XVI. El objetivo consiste en analizar la formación de los archivos desde la perspectiva de los agentes encargados de su transporte. Se hace especial hincapié en el rol de los mensajeros indígenas y de los procuradores encargados de representar a los vasallos americanos en la Corte española en la circulación, uso y conservación de los papeles americanos. Dado que es imposible pretender ser exhaustivo, el análisis se fundamenta en ejemplos relativos a la gobernación de Yucatán en la Nueva España.
{"title":"Papeles en movimiento","authors":"C. Cunill","doi":"10.36901/allpanchis.v49i90.1514","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v49i90.1514","url":null,"abstract":"El presente trabajo identifica a algunos de los actores involucrados en el transporte de los documentos de América a la península ibérica y trata de medir el impacto que tuvo su intervención en la comunicación política en el siglo XVI. El objetivo consiste en analizar la formación de los archivos desde la perspectiva de los agentes encargados de su transporte. Se hace especial hincapié en el rol de los mensajeros indígenas y de los procuradores encargados de representar a los vasallos americanos en la Corte española en la circulación, uso y conservación de los papeles americanos. Dado que es imposible pretender ser exhaustivo, el análisis se fundamenta en ejemplos relativos a la gobernación de Yucatán en la Nueva España.","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47405435","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.36901/allpanchis.v49i90.1513
Jesús Bohórquez
En el siglo XVIII los títulos de propiedad jugaron un rol central en la resolución de los conflictos por la tierra. Este artículo aborda las diferentes interacciones que los actores entablaron con los papeles (conservación, cuidado, pérdida, recuperación) no desde una perspectiva legal o teórica sino desde la perspectiva del uso, es decir, actores no como agentes sino como usuarios. El uso de los papeles hace referencia a un manejo no teórico o necesariamente consciente de los documentos y enfatiza el dilema de la preocupación, en la cual los actores interactuaban para transferir tales papeles al archivo. Se aborda el problema simultáneamente desde la perspectiva de las tierras comunales y de las tierras privadas. Generalmente, los trabajos sobre los así llamados «títulos primordiales» han tomado como foco de estudio a los pueblos de indios, y el manejo que las autoridades de las comunidades hicieron de los documentos. Sin embargo, no se tiende a contrastar el manejo que los indios hicieron de sus instrumentos o la necesidad que tenían de acudir a las instituciones para obtener copias de papeles, con lo que sucedió con los demás actores de la sociedad colonial. Este documento arroja luz sobre esta cuestión destacando las similitudes y las diferencias.
{"title":"Del uso práctico de los papeles","authors":"Jesús Bohórquez","doi":"10.36901/allpanchis.v49i90.1513","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v49i90.1513","url":null,"abstract":"En el siglo XVIII los títulos de propiedad jugaron un rol central en la resolución de los conflictos por la tierra. Este artículo aborda las diferentes interacciones que los actores entablaron con los papeles (conservación, cuidado, pérdida, recuperación) no desde una perspectiva legal o teórica sino desde la perspectiva del uso, es decir, actores no como agentes sino como usuarios. El uso de los papeles hace referencia a un manejo no teórico o necesariamente consciente de los documentos y enfatiza el dilema de la preocupación, en la cual los actores interactuaban para transferir tales papeles al archivo. Se aborda el problema simultáneamente desde la perspectiva de las tierras comunales y de las tierras privadas. Generalmente, los trabajos sobre los así llamados «títulos primordiales» han tomado como foco de estudio a los pueblos de indios, y el manejo que las autoridades de las comunidades hicieron de los documentos. Sin embargo, no se tiende a contrastar el manejo que los indios hicieron de sus instrumentos o la necesidad que tenían de acudir a las instituciones para obtener copias de papeles, con lo que sucedió con los demás actores de la sociedad colonial. Este documento arroja luz sobre esta cuestión destacando las similitudes y las diferencias.","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41671203","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.36901/allpanchis.v49i90.1510
Riccardo Mardegan
A pesar de su importancia en la vida cotidiana de la población española (y en otros casos, indígena también), el notariado en Yucatán nunca recibió la atención que merecía por parte de los investigadores. En el presente trabajo se intentará mostrar cómo dos escribanos yucatecos construyeron y usaron sus proprios archivos en la segunda mitad del siglo XVI. También se analizará cómo ambos se disputaron la gestión del poder imperial y local, así como los argumentos que utilizaron para defender su jurisdicción.
{"title":"Escribanos enfrentados en el Yucatán de la segunda mitad del siglo XVI","authors":"Riccardo Mardegan","doi":"10.36901/allpanchis.v49i90.1510","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v49i90.1510","url":null,"abstract":"A pesar de su importancia en la vida cotidiana de la población española (y en otros casos, indígena también), el notariado en Yucatán nunca recibió la atención que merecía por parte de los investigadores. En el presente trabajo se intentará mostrar cómo dos escribanos yucatecos construyeron y usaron sus proprios archivos en la segunda mitad del siglo XVI. También se analizará cómo ambos se disputaron la gestión del poder imperial y local, así como los argumentos que utilizaron para defender su jurisdicción.","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47564680","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.36901/allpanchis.v49i90.1517
Vincent Dion
In June 2022 the author, a conservator-restorer of cultural heritage based in Canada, travelled to the region of Puno for a professional visit to develop expertise in the conservation of at-risk heritage.
{"title":"Heritage Conservation and Restoration in Puno","authors":"Vincent Dion","doi":"10.36901/allpanchis.v49i90.1517","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v49i90.1517","url":null,"abstract":"In June 2022 the author, a conservator-restorer of cultural heritage based in Canada, travelled to the region of Puno for a professional visit to develop expertise in the conservation of at-risk heritage.","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49261408","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.36901/allpanchis.v49i90.1441
T. Chaile
Sumalao es un paraje rural ubicado en el sector centro oriental del valle de Lerma, a un poco más de 32 km al sur de la ciudad de Salta, en Argentina. Allí está emplazado un santuario, cuya imagen es un Cristo Crucificado en la advocación del Señor de Vilque, originaria del Perú, en Puno, devoción que tuvo gran adhesión durante la época colonial en el espacio andino debido a los circuitos comerciales que conectaban varias regiones. La devoción surgió a fines del siglo XVIII en vinculación el comercio de mulas, en una combinación entre calendario religioso y calendario de actividades económicas y que se comprende en su complejidad considerando su inserción en el espacio andino entre los periodos colonial e independiente.
{"title":"El Señor de Sumalao en Salta (Argentina)","authors":"T. Chaile","doi":"10.36901/allpanchis.v49i90.1441","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v49i90.1441","url":null,"abstract":"Sumalao es un paraje rural ubicado en el sector centro oriental del valle de Lerma, a un poco más de 32 km al sur de la ciudad de Salta, en Argentina. Allí está emplazado un santuario, cuya imagen es un Cristo Crucificado en la advocación del Señor de Vilque, originaria del Perú, en Puno, devoción que tuvo gran adhesión durante la época colonial en el espacio andino debido a los circuitos comerciales que conectaban varias regiones. La devoción surgió a fines del siglo XVIII en vinculación el comercio de mulas, en una combinación entre calendario religioso y calendario de actividades económicas y que se comprende en su complejidad considerando su inserción en el espacio andino entre los periodos colonial e independiente.","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49571728","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.36901/allpanchis.v49i90.1518
Lorena Barbuto
Actores, redes y prácticas dialógicas en la construcción y uso de los archivos en América Latina (siglos XVI-XXI) (Mérida: Universidad Nacional Autónoma de México; Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, 2021, 453 pp.) es una obra colectiva que indaga en las múltiples aristas del trabajo en archivo.
{"title":"De México a Argentina, del siglo XVI al presente","authors":"Lorena Barbuto","doi":"10.36901/allpanchis.v49i90.1518","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v49i90.1518","url":null,"abstract":"Actores, redes y prácticas dialógicas en la construcción y uso de los archivos en América Latina (siglos XVI-XXI) (Mérida: Universidad Nacional Autónoma de México; Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, 2021, 453 pp.) es una obra colectiva que indaga en las múltiples aristas del trabajo en archivo.","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47158747","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.36901/allpanchis.v49i90.1516
Adrian Masters
Este artículo explica dos aspectos singulares del imperio español en el Nuevo Mundo: su producción de cientos de miles de reales decretos y las categorías singulares que dichos edictos contenían, como mestizo y mulato. Esboza el sistema de pedidos y respuestas a través del cual todos los vasallos, de todo origen social, constantemente sugerían nuevas leyes al gobernante del Consejo de Indias. Faltos de tiempo, los abrumados ministros del consejo frecuentemente trasplantaban literalmente las frases de los peticionarios a los decretos. Esto significaba que a menudo eran los súbditos quienes fraseaban las normas imperiales, mayores y menores, las regionales y las que abarcaban a todas las Indias. Empleando una metodología de archivo de cuatro pasos, este articulo muestra cómo es que los investigadores pueden establecer que los pedidos de los vasallos calzan con los decretos. El ensayo luego muestra cómo es que categorías legales como mestizo y mulato surgieron a partir no solo de los pedidos hechos por los españoles, sino también por los mismos indios, mestizos y mulatos. Los súbditos de cualquier origen social podían, por ende, introducir y dar forma a las construcciones legales indianas, así como a la agenda imperial, de abajo-arriba.
{"title":"Arquitectos invisibles","authors":"Adrian Masters","doi":"10.36901/allpanchis.v49i90.1516","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v49i90.1516","url":null,"abstract":"Este artículo explica dos aspectos singulares del imperio español en el Nuevo Mundo: su producción de cientos de miles de reales decretos y las categorías singulares que dichos edictos contenían, como mestizo y mulato. Esboza el sistema de pedidos y respuestas a través del cual todos los vasallos, de todo origen social, constantemente sugerían nuevas leyes al gobernante del Consejo de Indias. Faltos de tiempo, los abrumados ministros del consejo frecuentemente trasplantaban literalmente las frases de los peticionarios a los decretos. Esto significaba que a menudo eran los súbditos quienes fraseaban las normas imperiales, mayores y menores, las regionales y las que abarcaban a todas las Indias. Empleando una metodología de archivo de cuatro pasos, este articulo muestra cómo es que los investigadores pueden establecer que los pedidos de los vasallos calzan con los decretos. El ensayo luego muestra cómo es que categorías legales como mestizo y mulato surgieron a partir no solo de los pedidos hechos por los españoles, sino también por los mismos indios, mestizos y mulatos. Los súbditos de cualquier origen social podían, por ende, introducir y dar forma a las construcciones legales indianas, así como a la agenda imperial, de abajo-arriba.","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47905447","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.36901/allpanchis.v49i90.1515
H. Roy
En esta contribución proponemos analizar el contexto archivístico en que se encuentra conservada la documentación colonial más temprana de la Abadía del Sacromonte (Granada) para vincularla con una empresa de autopromoción familiar que apuntaba a contrarrestar la potestad de la justica real y la historia oficial. Se trata de reflexionar sobre el poder del archivo como el instrumento de una contra-legitimación. Este caso será abordado a la luz de dos líneas de investigación: la primera se funda en el archival turn, corriente que analiza los archivos como el resultado de operaciones «no inocentes» de recolección, selección, organización y usos de la documentación; la segunda se adentra en la historia política de la Monarquía hispánica, dominada estos últimos años por estudios de casos que destacan la lealtad de los agentes reales y la administración de la justicia como cimientos del poder imperial.
{"title":"El (contra-)archivo de la Abadía del Sacromonte y las incursiones del gobernador Cristóbal Vaca de Castro ante la justicia del rey","authors":"H. Roy","doi":"10.36901/allpanchis.v49i90.1515","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v49i90.1515","url":null,"abstract":"En esta contribución proponemos analizar el contexto archivístico en que se encuentra conservada la documentación colonial más temprana de la Abadía del Sacromonte (Granada) para vincularla con una empresa de autopromoción familiar que apuntaba a contrarrestar la potestad de la justica real y la historia oficial. Se trata de reflexionar sobre el poder del archivo como el instrumento de una contra-legitimación. Este caso será abordado a la luz de dos líneas de investigación: la primera se funda en el archival turn, corriente que analiza los archivos como el resultado de operaciones «no inocentes» de recolección, selección, organización y usos de la documentación; la segunda se adentra en la historia política de la Monarquía hispánica, dominada estos últimos años por estudios de casos que destacan la lealtad de los agentes reales y la administración de la justicia como cimientos del poder imperial.","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49617635","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.36901/allpanchis.v49i90.1511
Paulina Machuca
Frente al gran relato de los estudios transpacíficos del Galeón de Manila, a menudo extendido en espacios, procesos y volúmenes documentales de corte económico, este artículo se enfoca en la observación de un fenómeno histórico local, pero completamente imbricado en la red de interacciones producidas por la primera globalización, a saber: la itinerancia de tres individuos ordinarios procedentes del mundo asiático, y su establecimiento en la provincia de Colima a principios del siglo XVII. El principal rasgo de estos «chinos» o «indios chinos» —como se conocía a los asiáticos establecidos en la Nueva España— es su capacidad de firmar sus nombres en baybayin, la antigua escritura filipina. El hecho de que estas firmas estén resguardadas en el Archivo Histórico del Municipio de Colima, a más de 13,000 kilómetros de distancia de Filipinas, es una muestra de las consecuencias de la primera globalización.
{"title":"Microhistoria global de una escritura peregrina","authors":"Paulina Machuca","doi":"10.36901/allpanchis.v49i90.1511","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v49i90.1511","url":null,"abstract":"Frente al gran relato de los estudios transpacíficos del Galeón de Manila, a menudo extendido en espacios, procesos y volúmenes documentales de corte económico, este artículo se enfoca en la observación de un fenómeno histórico local, pero completamente imbricado en la red de interacciones producidas por la primera globalización, a saber: la itinerancia de tres individuos ordinarios procedentes del mundo asiático, y su establecimiento en la provincia de Colima a principios del siglo XVII. El principal rasgo de estos «chinos» o «indios chinos» —como se conocía a los asiáticos establecidos en la Nueva España— es su capacidad de firmar sus nombres en baybayin, la antigua escritura filipina. El hecho de que estas firmas estén resguardadas en el Archivo Histórico del Municipio de Colima, a más de 13,000 kilómetros de distancia de Filipinas, es una muestra de las consecuencias de la primera globalización.","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47081122","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}