Pub Date : 2021-11-01DOI: 10.36901/allpanchis.v48i88.1213
R. Di Stefano
A diferencia del resto de los países latinoamericanos —con la sola excepción de Costa Rica—, la Argentina nunca separó jurídicamente la Iglesia y el Estado. Los gobiernos «liberales» del período conocido como «organización nacional» (1862-1880) y del llamado «orden conservador» (1880-1916), incluidos los que condujeron el país durante los ásperos debates públicos que acompañaron la sanción de las «leyes laicas» de la década de 1880, vieron en el cristianismo un elemento fundamental de la «civilización» y en la Iglesia Católica una aliada necesaria para la construcción de la nación, del Estado y del «progreso». El artículo, sobre la base de fuentes ministeriales y parlamentarias, analiza los consensos y disensos en el modo en que la elite dirigente concibió la agencia del clero católico en el proceso de construcción nacional.
{"title":"El clero católico y la construcción nacional argentina (1862-1916)","authors":"R. Di Stefano","doi":"10.36901/allpanchis.v48i88.1213","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v48i88.1213","url":null,"abstract":"A diferencia del resto de los países latinoamericanos —con la sola excepción de Costa Rica—, la Argentina nunca separó jurídicamente la Iglesia y el Estado. Los gobiernos «liberales» del período conocido como «organización nacional» (1862-1880) y del llamado «orden conservador» (1880-1916), incluidos los que condujeron el país durante los ásperos debates públicos que acompañaron la sanción de las «leyes laicas» de la década de 1880, vieron en el cristianismo un elemento fundamental de la «civilización» y en la Iglesia Católica una aliada necesaria para la construcción de la nación, del Estado y del «progreso». El artículo, sobre la base de fuentes ministeriales y parlamentarias, analiza los consensos y disensos en el modo en que la elite dirigente concibió la agencia del clero católico en el proceso de construcción nacional.","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41881891","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-20DOI: 10.36901/allpanchis.v38i68.469
Juan Carlos Cortázar Velarde
{"title":"Recreación gráfica de la iconografía inca","authors":"Juan Carlos Cortázar Velarde","doi":"10.36901/allpanchis.v38i68.469","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v38i68.469","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45243619","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-02DOI: 10.36901/ALLPANCHIS.V32I56.610
E. Reyes, Marcos Cueto
El doctor César Cabezas es un destacado investigador del Instituto Nacional de Salud que ha realizado varias y valiosas investigaciones, incluyéndose entre ellas estudios sobre la fiebre amarilla, el dengue, las hepatitis virales y la malaria. Su formación como profesional se inició en la Universidad de San Marcos, donde se graduó de médico cirujano en 1985. Posteriormente, obtuvo de la Universidad Peruana Cayetano Heredia una especialización en enfermedades infecciosas y tropicales y una maestría en medicina. Ha sido director general del Centro Nacional de Laboratorios de Salud Pública entre 1994 y 1998.
{"title":"Entrevista a César Cabezas","authors":"E. Reyes, Marcos Cueto","doi":"10.36901/ALLPANCHIS.V32I56.610","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/ALLPANCHIS.V32I56.610","url":null,"abstract":"El doctor César Cabezas es un destacado investigador del Instituto Nacional de Salud que ha realizado varias y valiosas investigaciones, incluyéndose entre ellas estudios sobre la fiebre amarilla, el dengue, las hepatitis virales y la malaria. Su formación como profesional se inició en la Universidad de San Marcos, donde se graduó de médico cirujano en 1985. Posteriormente, obtuvo de la Universidad Peruana Cayetano Heredia una especialización en enfermedades infecciosas y tropicales y una maestría en medicina. Ha sido director general del Centro Nacional de Laboratorios de Salud Pública entre 1994 y 1998.","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46094341","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-02DOI: 10.36901/allpanchis.v32i56.601
Marcos Cueto, E. Reyes
Es una ocasión especial el presentar este número monográfico de la revista Allpanchis dedicado al tema de la salud y sierra en el Perú. La motivación de programar este número es la constatación de que en los últimos años se han incrementado y profundizado los estudios sobre las percepciones, condiciones, servicios y políticas de salud en el Perú. Estos trabajos permiten comprender el pasado y la situación actual de la salud en el país, así como los retos y los cambios que son necesarios en este sector. De esta manera, ofrecen una perspectiva de larga duración sobre las condiciones estructurales que inciden sobre la vida, nacimiento, bienestar y muerte de la población peruana.
{"title":"Presentación","authors":"Marcos Cueto, E. Reyes","doi":"10.36901/allpanchis.v32i56.601","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v32i56.601","url":null,"abstract":"Es una ocasión especial el presentar este número monográfico de la revista Allpanchis dedicado al tema de la salud y sierra en el Perú. La motivación de programar este número es la constatación de que en los últimos años se han incrementado y profundizado los estudios sobre las percepciones, condiciones, servicios y políticas de salud en el Perú. Estos trabajos permiten comprender el pasado y la situación actual de la salud en el país, así como los retos y los cambios que son necesarios en este sector. De esta manera, ofrecen una perspectiva de larga duración sobre las condiciones estructurales que inciden sobre la vida, nacimiento, bienestar y muerte de la población peruana.","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47452267","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-02DOI: 10.36901/ALLPANCHIS.V32I56.605
E. Reyes
El consenso al que se ha llegado en los últimos años en la ejecución de los programas de planificación familiar alrededor del mundo es afirmar que la efectividad de su ejecución reside en una actitud ética que privilegia los derechos de la persona, consenso que coincide con la exigencia de calidad, centrada en lo que el cliente requiere.
{"title":"\"No somos bultos para ser tratado así…\"","authors":"E. Reyes","doi":"10.36901/ALLPANCHIS.V32I56.605","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/ALLPANCHIS.V32I56.605","url":null,"abstract":"El consenso al que se ha llegado en los últimos años en la ejecución de los programas de planificación familiar alrededor del mundo es afirmar que la efectividad de su ejecución reside en una actitud ética que privilegia los derechos de la persona, consenso que coincide con la exigencia de calidad, centrada en lo que el cliente requiere. ","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41500803","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-30DOI: 10.36901/allpanchis.v48i87.1284
Isabelle Tauzin-Castellanos
Hijos de la peste (Lima: Taurus, 2020, 246 pp.) es un libro de ensayos publicado por el crítico literario peruano Marcel Velázquez Castro en octubre de 2020 a partir de la vivencia de la COVID-19 y la historia de las epidemias en el Perú. De lectura amena —o sea, sin el aburrimiento que aparece muchas veces en libros saturados de notas—, Hijos de la peste se distingue, al contrario, por la flexibilidad del pensamiento, la habilidad argumentativa y el humanismo solidario con las víctimas de la pandemia, a la vez que ataca los males endémicos del Perú recrudecidos por la COVID: la prepotencia, la corrupción y el racismo hegemónicos en la vida pública. Hijos de la peste es un libro valiente, en el que Velázquez Castro demuestra singular perspicacia al recurrir a una herramienta que conoce a fondo desde 2008, cuando organizara congresos sobre historia de la prensa peruana: en este año 2020 recupera el discurso visual de las caricaturas de la prensa gráfica de inicios del siglo XX (Variedades, Monos y Monadas, Fray K. Bezón), así como la publicidad médico-higienista de hace un siglo.
{"title":"De las viruelas a la COVID-19: epidemias y caricaturas en la historia del Perú.","authors":"Isabelle Tauzin-Castellanos","doi":"10.36901/allpanchis.v48i87.1284","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v48i87.1284","url":null,"abstract":"Hijos de la peste (Lima: Taurus, 2020, 246 pp.) es un libro de ensayos publicado por el crítico literario peruano Marcel Velázquez Castro en octubre de 2020 a partir de la vivencia de la COVID-19 y la historia de las epidemias en el Perú. De lectura amena —o sea, sin el aburrimiento que aparece muchas veces en libros saturados de notas—, Hijos de la peste se distingue, al contrario, por la flexibilidad del pensamiento, la habilidad argumentativa y el humanismo solidario con las víctimas de la pandemia, a la vez que ataca los males endémicos del Perú recrudecidos por la COVID: la prepotencia, la corrupción y el racismo hegemónicos en la vida pública. Hijos de la peste es un libro valiente, en el que Velázquez Castro demuestra singular perspicacia al recurrir a una herramienta que conoce a fondo desde 2008, cuando organizara congresos sobre historia de la prensa peruana: en este año 2020 recupera el discurso visual de las caricaturas de la prensa gráfica de inicios del siglo XX (Variedades, Monos y Monadas, Fray K. Bezón), así como la publicidad médico-higienista de hace un siglo.","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41450609","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-30DOI: 10.36901/allpanchis.v48i87.1285
José Luis Paz Nomey
En la región andina, las cofradías asistenciales tuvieron un rol fundamental en la atención de los enfermos y la ayuda al bien morir. Con el desembarco de los europeos llegaron también nuevas enfermedades a las Indias cuyos patógenos se transmitieron a la población nativa, desencadenando con ello graves quiebras demográficas. En este contexto, a lo largo del presente artículos nos ocuparemos de discutir aspectos referidos a los discursos y practicas entre la Santa Sede y estas cofradías con proyección asistencial. Trataremos también el papel de las agencias establecidas por los cófrades ante la Santa Sede, con objeto de obtener gracias y beneficios para sus miembros y asociados. Por último, nos aproximaremos a la naturaleza de la labor asistencial llevada a cabo por estas instituciones y los distintos hospitales fundados a lo largo de los siglos XVI y XVII en la región andina (Bolivia, Ecuador y Perú).
{"title":"Agencia, discursos y prácticas en la región andina.","authors":"José Luis Paz Nomey","doi":"10.36901/allpanchis.v48i87.1285","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v48i87.1285","url":null,"abstract":"En la región andina, las cofradías asistenciales tuvieron un rol fundamental en la atención de los enfermos y la ayuda al bien morir. Con el desembarco de los europeos llegaron también nuevas enfermedades a las Indias cuyos patógenos se transmitieron a la población nativa, desencadenando con ello graves quiebras demográficas. En este contexto, a lo largo del presente artículos nos ocuparemos de discutir aspectos referidos a los discursos y practicas entre la Santa Sede y estas cofradías con proyección asistencial. Trataremos también el papel de las agencias establecidas por los cófrades ante la Santa Sede, con objeto de obtener gracias y beneficios para sus miembros y asociados. Por último, nos aproximaremos a la naturaleza de la labor asistencial llevada a cabo por estas instituciones y los distintos hospitales fundados a lo largo de los siglos XVI y XVII en la región andina (Bolivia, Ecuador y Perú).","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48838651","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-30DOI: 10.36901/allpanchis.v48i87.1212
Carlos Arrizabalaga
Entre 1920 y 1960 se dio en el Perú una interesante producción literaria en quechua que, compartiendo un contexto marcado por desarrollos regionales que se enfrentaban al centralismo limeño, desarrollaban su propia tradición en espacios muy diferentes. Esta nota hace un análisis y un comentario del destacado estudio realizado por Alan Durston sobre la escritura en quechua desarrollada en Ayacucho, Cusco y por el grupo Huanta en la ciudad de Lima, relacionándolo con otros acercamientos y proponiendo algunas perspectivas.
{"title":"Escritura en quechua: las ciudades letradas de Alan Durston","authors":"Carlos Arrizabalaga","doi":"10.36901/allpanchis.v48i87.1212","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v48i87.1212","url":null,"abstract":"Entre 1920 y 1960 se dio en el Perú una interesante producción literaria en quechua que, compartiendo un contexto marcado por desarrollos regionales que se enfrentaban al centralismo limeño, desarrollaban su propia tradición en espacios muy diferentes. Esta nota hace un análisis y un comentario del destacado estudio realizado por Alan Durston sobre la escritura en quechua desarrollada en Ayacucho, Cusco y por el grupo Huanta en la ciudad de Lima, relacionándolo con otros acercamientos y proponiendo algunas perspectivas.","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47391001","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-30DOI: 10.36901/allpanchis.v48i87.1214
Carlos Salinas Araneda
Se presenta el derecho canónico vigente en América Latina durante el período hispánico en su doble vertiente del derecho canónico universal y del derecho canónico indiano, tanto in spiritualibus como su proyección y relaciones con el derecho de la monarquía.
{"title":"El derecho canónico en Indias","authors":"Carlos Salinas Araneda","doi":"10.36901/allpanchis.v48i87.1214","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v48i87.1214","url":null,"abstract":"Se presenta el derecho canónico vigente en América Latina durante el período hispánico en su doble vertiente del derecho canónico universal y del derecho canónico indiano, tanto in spiritualibus como su proyección y relaciones con el derecho de la monarquía.","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41653994","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-30DOI: 10.36901/allpanchis.v48i87.1286
C. Lopez
En el siglo XVI, desde el Arzobispado de Lima comenzó a crearse un modelo de gobierno eclesiástico metropolitano que brindara un claro camino a seguir a las nacientes diócesis de la provincia eclesiástica del Perú. En parte esto fue modelándose a partir de los concilios provinciales celebrados en la Ciudad de los Reyes, y más aún luego de la recepción del concilio de Trento. Con Toribio de Mogrovejo a la cabeza del arzobispado de Lima, se reforzaron las estructuras eclesiásticas bajo el liderazgo de los obispos, figuras claves de la reforma tridentina y el gobierno de la Iglesia Universal. Mogrovejo siguió pormenorizadamente los lineamientos del tridentino, lo que queda manifiesto por la fluida comunicación que durante su gobierno mantuvo con la Santa Sede presentando informaciones y dudas de aplicación de derecho canónico para su provincia con el fin de reforzar su gobierno metropolitano y su jurisdicción episcopal.
{"title":"Toribio de Mogrovejo, Roma y la creación de un esquema de gobierno diocesano en Sudamérica","authors":"C. Lopez","doi":"10.36901/allpanchis.v48i87.1286","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/allpanchis.v48i87.1286","url":null,"abstract":"En el siglo XVI, desde el Arzobispado de Lima comenzó a crearse un modelo de gobierno eclesiástico metropolitano que brindara un claro camino a seguir a las nacientes diócesis de la provincia eclesiástica del Perú. En parte esto fue modelándose a partir de los concilios provinciales celebrados en la Ciudad de los Reyes, y más aún luego de la recepción del concilio de Trento. Con Toribio de Mogrovejo a la cabeza del arzobispado de Lima, se reforzaron las estructuras eclesiásticas bajo el liderazgo de los obispos, figuras claves de la reforma tridentina y el gobierno de la Iglesia Universal. Mogrovejo siguió pormenorizadamente los lineamientos del tridentino, lo que queda manifiesto por la fluida comunicación que durante su gobierno mantuvo con la Santa Sede presentando informaciones y dudas de aplicación de derecho canónico para su provincia con el fin de reforzar su gobierno metropolitano y su jurisdicción episcopal.","PeriodicalId":34152,"journal":{"name":"Allpanchis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42141245","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}