Pub Date : 2022-11-21DOI: 10.37536/rpm.2022.36.36.96828
Cristina Moya García
Reseña: Chas Aguión, Antonio (ed.) (2022), Corte y poesía en tiempos de los primeros Trastámara castellanos: lecturas y relecturas. Berlin: Peter Lang. 290 pp. ISBN: 978-3-631-88241-2
{"title":"Chas Aguión, Antonio (ed.) (2022), Corte y poesía en tiempos de los primeros Trastámara castellanos: lecturas y relecturas. Berlin: Peter Lang.","authors":"Cristina Moya García","doi":"10.37536/rpm.2022.36.36.96828","DOIUrl":"https://doi.org/10.37536/rpm.2022.36.36.96828","url":null,"abstract":"Reseña: Chas Aguión, Antonio (ed.) (2022), Corte y poesía en tiempos de los primeros Trastámara castellanos: lecturas y relecturas. Berlin: Peter Lang. 290 pp. ISBN: 978-3-631-88241-2","PeriodicalId":34343,"journal":{"name":"Revista de Poetica Medieval","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48213631","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-21DOI: 10.37536/rpm.2022.36.36.97120
Karla Xiomara Luna Mariscal, C. Alvar
Además de una introducción dedicada a la figura de Bleherís y a los orígenes de la leyenda de Tristán, el artículo contiene una traducción de varios episodios del Tristan de Thomas, que son comentados por los autores. Los episodios en cuestión son los que se refieren al desenlace de la obra: Tristán herido, Tristán y Kaherdín, Kaherdín en Inglaterra, La tempestad, Muerte de Tristán, Muerte de Iseo, Despedida de Thomas. El trabajo se cierra con unas conclusiones sobre las características esenciales del estilo de Thomas y una amplia bibliografía.
{"title":"Drvstanvs hic iacit: muertes de Tristán. Notas de lectura del Tristán de Thomas","authors":"Karla Xiomara Luna Mariscal, C. Alvar","doi":"10.37536/rpm.2022.36.36.97120","DOIUrl":"https://doi.org/10.37536/rpm.2022.36.36.97120","url":null,"abstract":"Además de una introducción dedicada a la figura de Bleherís y a los orígenes de la leyenda de Tristán, el artículo contiene una traducción de varios episodios del Tristan de Thomas, que son comentados por los autores. Los episodios en cuestión son los que se refieren al desenlace de la obra: Tristán herido, Tristán y Kaherdín, Kaherdín en Inglaterra, La tempestad, Muerte de Tristán, Muerte de Iseo, Despedida de Thomas. El trabajo se cierra con unas conclusiones sobre las características esenciales del estilo de Thomas y una amplia bibliografía.","PeriodicalId":34343,"journal":{"name":"Revista de Poetica Medieval","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46493841","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-21DOI: 10.37536/rpm.2022.36.36.96626
Guillermo Alvar
Numerosos especialistas se han aproximado al tema de la muerte en la Edad Media, pero pocos de ellos se han ocupado de cómo se enseñaba a morir a los niños medievales que recibían instrucción letrada. Esta contribución pretende abordar cómo se les aleccionaba sobre el hecho de la muerte desde una preceptiva moral. Para ello, se toma como punto de partida la definición de auctores minores proporcionada por Conrado de Hirsau (s. XII) y se analizan las primeras obras de su canon: los Disticha Catonis, el Carmen Paschale de Sedulio, los Euangeliorum libri quattuor de Juvenco, y los Liber sententiarum y Epigrammata de Próspero.
许多专家已经接近中世纪的死亡问题,但很少有人关注如何教接受法律教育的中世纪儿童死亡。这一贡献旨在解决他们如何从道德规定的角度对死亡事件进行清醒的认识。为此,以康拉多·德·赫索(Conrado de Hirsau,S.XII)提供的少数拍卖人的定义为出发点,分析了他的正典的第一部作品:Disticha Catonis、Carmen Paschale de Sedulio、Euangeliorum Libri Quattuor de Juvenco以及Liberes Sentitarum和Epigramata de Prospero。
{"title":"Pedagogía y muerte en la Edad Media: de Catón a Próspero","authors":"Guillermo Alvar","doi":"10.37536/rpm.2022.36.36.96626","DOIUrl":"https://doi.org/10.37536/rpm.2022.36.36.96626","url":null,"abstract":"Numerosos especialistas se han aproximado al tema de la muerte en la Edad Media, pero pocos de ellos se han ocupado de cómo se enseñaba a morir a los niños medievales que recibían instrucción letrada. Esta contribución pretende abordar cómo se les aleccionaba sobre el hecho de la muerte desde una preceptiva moral. Para ello, se toma como punto de partida la definición de auctores minores proporcionada por Conrado de Hirsau (s. XII) y se analizan las primeras obras de su canon: los Disticha Catonis, el Carmen Paschale de Sedulio, los Euangeliorum libri quattuor de Juvenco, y los Liber sententiarum y Epigrammata de Próspero.\u0000 ","PeriodicalId":34343,"journal":{"name":"Revista de Poetica Medieval","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45156182","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-21DOI: 10.37536/rpm.2022.36.36.94885
Virginie Dumanoir
El romancero cortés manuscrito abarca un centenar de romances y glosas, con o sin deshecha, acompañados o no de música, todos representativos de los gustos imperantes en las cortes nobiliarias peninsulares entre principios del siglo XV y mediados del siglo XVI. Los versos octosilábicos asonantados encierran casi doscientas palabras derivadas de muerte y de morir, a las que podemos sumar casi cien derivadas de matar, ecos de representaciones religiosas, amorosas, caballerescas, sociopolíticas o filosóficas. La primera es bíblica. La Pasión es un modelo ofrecido para cualquier cristiano, pero también la fuente de metáforas amorosas de la aceptación gozosa del sufrimiento, de una vida que es muerte y de una muerte que es vida. La sociedad caballeresca en la que vive el público cortesano de los romances antiguos configura otra serie de representaciones de la muerte dada o recibida en relación con los conflictos de poder. Las representaciones ritualizadas de la muerte también encuentran cabida en el romancero cortés manuscrito.
{"title":"La muerte en el romancero cortés manuscrito","authors":"Virginie Dumanoir","doi":"10.37536/rpm.2022.36.36.94885","DOIUrl":"https://doi.org/10.37536/rpm.2022.36.36.94885","url":null,"abstract":"El romancero cortés manuscrito abarca un centenar de romances y glosas, con o sin deshecha, acompañados o no de música, todos representativos de los gustos imperantes en las cortes nobiliarias peninsulares entre principios del siglo XV y mediados del siglo XVI. Los versos octosilábicos asonantados encierran casi doscientas palabras derivadas de muerte y de morir, a las que podemos sumar casi cien derivadas de matar, ecos de representaciones religiosas, amorosas, caballerescas, sociopolíticas o filosóficas. La primera es bíblica. La Pasión es un modelo ofrecido para cualquier cristiano, pero también la fuente de metáforas amorosas de la aceptación gozosa del sufrimiento, de una vida que es muerte y de una muerte que es vida. La sociedad caballeresca en la que vive el público cortesano de los romances antiguos configura otra serie de representaciones de la muerte dada o recibida en relación con los conflictos de poder. Las representaciones ritualizadas de la muerte también encuentran cabida en el romancero cortés manuscrito.","PeriodicalId":34343,"journal":{"name":"Revista de Poetica Medieval","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48910616","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-21DOI: 10.37536/rpm.2022.36.36.91502
Marta Haro Cortés
El origen escriturario de la muerte como castigo es el punto de partida de su ejemplaridad que, basada en presupuestos teológicos, le imprimió un halo de penitencia, que se perfila en todos los órdenes de actuación y convivencia del ser humano, en aras de conseguir el perdón y retornar a la gracia divina. En este trabajo se analizan los diferentes motivos que proyectan la ejemplaridad de la muerte en el ámbito de la literatura sapiencial: muerte física y muerte espiritual; trascendencia y sentencia del alma; el hecho maravilloso (milagros, premoniciones, relevaciones o visiones); el miedo (y lo macabro) ligado al arquetipo de la muerte transida y sus plasmaciones en variados tópicos (memento mori, vado mori, contemptus mundi); la buena muerte y las artes moriendi y, por último, la fama póstuma y la inmortalidad del saber.
{"title":"La ejemplaridad de la muerte y la inmortalidad del saber en la literatura sapiencial medieval","authors":"Marta Haro Cortés","doi":"10.37536/rpm.2022.36.36.91502","DOIUrl":"https://doi.org/10.37536/rpm.2022.36.36.91502","url":null,"abstract":"El origen escriturario de la muerte como castigo es el punto de partida de su ejemplaridad que, basada en presupuestos teológicos, le imprimió un halo de penitencia, que se perfila en todos los órdenes de actuación y convivencia del ser humano, en aras de conseguir el perdón y retornar a la gracia divina. En este trabajo se analizan los diferentes motivos que proyectan la ejemplaridad de la muerte en el ámbito de la literatura sapiencial: muerte física y muerte espiritual; trascendencia y sentencia del alma; el hecho maravilloso (milagros, premoniciones, relevaciones o visiones); el miedo (y lo macabro) ligado al arquetipo de la muerte transida y sus plasmaciones en variados tópicos (memento mori, vado mori, contemptus mundi); la buena muerte y las artes moriendi y, por último, la fama póstuma y la inmortalidad del saber.","PeriodicalId":34343,"journal":{"name":"Revista de Poetica Medieval","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49051491","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-30DOI: 10.37536/rpm.2021.35.35.88975
Mariano de la Campa Gutiérrez
En el reinado de Alfonso X se produce una auténtica revolución cultural cifrada en un didactismo enciclopédico y en un organizado plan político En ese entramado cultural y político sobresale el discurso historiográfico como modelo de comportamiento y como forma de legitimar los derechos sucesorios del rey Sabio. Las dos obras históricas alfonsíes, la General estoria y la Estoria de España, hoy se pueden estudiar a la vista de las relaciones histórico-culturales de los distintos reinos peninsulares en la España del siglo XIII.
{"title":"Historiografía en el occidente europeo en época de Alfonso X","authors":"Mariano de la Campa Gutiérrez","doi":"10.37536/rpm.2021.35.35.88975","DOIUrl":"https://doi.org/10.37536/rpm.2021.35.35.88975","url":null,"abstract":"En el reinado de Alfonso X se produce una auténtica revolución cultural cifrada en un didactismo enciclopédico y en un organizado plan político En ese entramado cultural y político sobresale el discurso historiográfico como modelo de comportamiento y como forma de legitimar los derechos sucesorios del rey Sabio. Las dos obras históricas alfonsíes, la General estoria y la Estoria de España, hoy se pueden estudiar a la vista de las relaciones histórico-culturales de los distintos reinos peninsulares en la España del siglo XIII.","PeriodicalId":34343,"journal":{"name":"Revista de Poetica Medieval","volume":"31 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41298642","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-30DOI: 10.37536/rpm.2021.35.35.88790
Elvira Fidalgo Francisco
Hace ya décadas que Teresa Marullo señaló los Miracles de Nostre Dame del francés Gautier Coinci como una de las fuentes directas de las Cantigas de Santa María, aunque su opinión no fue compartida por todos. En este trabajo sostengo la tesis de Marullo, pero me centro más en la disposición formal de los Miracles que en su contenido (analizado por la estudiosa italiana). Después de observar otras colecciones romances más o menos contemporáneas (Milagros de Nuestra Señora de Berceo y la anónima Vies des Peres), considero que es muy probable que en el scriptorium alfonsí se conociese físicamente algún ejemplar de los milagros del francés y que este sirvió de modelo para la confección del libro de las Cantigas. Alfonso X se fijó en la alternancia de milagros y canciones, en su presentación como un libro acabado y encerrado entre un prólogo y un epílogo de carácter lírico. En estas canciones, Gautier rechazaba firmemente la poesía de carácter profano y exaltaba el amor divino, como hará también Alfonso X.
几十年来,特蕾莎·马鲁洛(Teresa Marullo)一直将法国人戈蒂埃·科伊奇(Gautier Coinci)的诺斯特·达姆(Nostre Dame)的奇迹指出为圣玛丽亚(Santa Maria)坎蒂加斯(Cantigas)的直接来源之一,尽管她的观点并不是所有人都同意的。在这篇论文中,我支持马鲁洛的论点,但我更多地关注奇迹的形式安排,而不是其内容(由意大利学者分析)。在观察了其他或多或少当代的浪漫收藏品(我们的Berceo夫人和匿名的Vies des Peres的奇迹)之后,我认为阿方西手稿中很可能有一些法国人奇迹的副本,这是制作《坎蒂加斯之书》的典范。阿方索十世专注于奇迹和歌曲的交替,在他的演讲中,这是一本完成的书,被锁在抒情的序言和尾声之间。在这些歌曲中,戈蒂埃坚定地拒绝了世俗性质的诗歌,并像阿方索十世一样高举了神圣的爱。
{"title":"Reflexiones sobre las Cantigas de Santa María y su relación con otros mariales romances","authors":"Elvira Fidalgo Francisco","doi":"10.37536/rpm.2021.35.35.88790","DOIUrl":"https://doi.org/10.37536/rpm.2021.35.35.88790","url":null,"abstract":"Hace ya décadas que Teresa Marullo señaló los Miracles de Nostre Dame del francés Gautier Coinci como una de las fuentes directas de las Cantigas de Santa María, aunque su opinión no fue compartida por todos. En este trabajo sostengo la tesis de Marullo, pero me centro más en la disposición formal de los Miracles que en su contenido (analizado por la estudiosa italiana). Después de observar otras colecciones romances más o menos contemporáneas (Milagros de Nuestra Señora de Berceo y la anónima Vies des Peres), considero que es muy probable que en el scriptorium alfonsí se conociese físicamente algún ejemplar de los milagros del francés y que este sirvió de modelo para la confección del libro de las Cantigas. Alfonso X se fijó en la alternancia de milagros y canciones, en su presentación como un libro acabado y encerrado entre un prólogo y un epílogo de carácter lírico. En estas canciones, Gautier rechazaba firmemente la poesía de carácter profano y exaltaba el amor divino, como hará también Alfonso X.","PeriodicalId":34343,"journal":{"name":"Revista de Poetica Medieval","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44413733","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-30DOI: 10.37536/rpm.2021.35.35.88634
Santiago Gutiérrez García
El presente trabajo analiza qué características singularizan la sátira trovadoresca gallegoportuguesa respecto a la cultivada en otras tradiciones líricas. La crítica suele identificar esa diferencia en el plano temático, ya que la sátira ibérica cultiva mayoritariamente el vituperium y las invectivas asociadas a ataques personales. Sin embargo, un análisis comparado con las otras tradiciones poéticas muestra que esa circunstancia no constituye una excepción y que, por el contrario, desde el punto de vista temático la lírica gallegoportuguesa posee puntos en común con la poesía europea coetánea, por ejemplo, con la de los poetas cómico-realistas italianos. También coincide con las otras tradiciones líricas en el uso de un lenguaje dotado de dobles sentidos, aunque posiblemente bajo premisas que no coincidan con las que establece el Arte de trovar del cancionero B para distinguir entre las cantigas de escarnio y las de maldizer.
{"title":"Los géneros satíricos durante el reinado de Alfonso X en la poesía gallegoportuguesa y otras tradiciones líricas romances","authors":"Santiago Gutiérrez García","doi":"10.37536/rpm.2021.35.35.88634","DOIUrl":"https://doi.org/10.37536/rpm.2021.35.35.88634","url":null,"abstract":"El presente trabajo analiza qué características singularizan la sátira trovadoresca gallegoportuguesa respecto a la cultivada en otras tradiciones líricas. La crítica suele identificar esa diferencia en el plano temático, ya que la sátira ibérica cultiva mayoritariamente el vituperium y las invectivas asociadas a ataques personales. Sin embargo, un análisis comparado con las otras tradiciones poéticas muestra que esa circunstancia no constituye una excepción y que, por el contrario, desde el punto de vista temático la lírica gallegoportuguesa posee puntos en común con la poesía europea coetánea, por ejemplo, con la de los poetas cómico-realistas italianos. También coincide con las otras tradiciones líricas en el uso de un lenguaje dotado de dobles sentidos, aunque posiblemente bajo premisas que no coincidan con las que establece el Arte de trovar del cancionero B para distinguir entre las cantigas de escarnio y las de maldizer.","PeriodicalId":34343,"journal":{"name":"Revista de Poetica Medieval","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42295824","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-30DOI: 10.37536/rpm.2021.35.35.90693
Carla Varela Fernandes
É objectivo deste estudo mostrar, através de exemplos seleccionados, as principais características da escultura portuguesa durante os 63 anos de vida de Afonso X o Sábio, isto é, durante o governo de quatro reis portugueses. Pretende-se sublinhar e demonstrar como nessas seis décadas a escultura portuguesa se manteve, acima de tudo, arreigada à arte herdada do século XII, numa clara resistência, mesmo que, aos poucos, fosse cedendo às novidades do estilo e da iconografia da arte mais moderna da Cristandade ocidental – o Gótico francês.
{"title":"Escultura portuguesa durante o reinado de Afonso X, o Sábio: alguns exemplos","authors":"Carla Varela Fernandes","doi":"10.37536/rpm.2021.35.35.90693","DOIUrl":"https://doi.org/10.37536/rpm.2021.35.35.90693","url":null,"abstract":"É objectivo deste estudo mostrar, através de exemplos seleccionados, as principais características da escultura portuguesa durante os 63 anos de vida de Afonso X o Sábio, isto é, durante o governo de quatro reis portugueses. Pretende-se sublinhar e demonstrar como nessas seis décadas a escultura portuguesa se manteve, acima de tudo, arreigada à arte herdada do século XII, numa clara resistência, mesmo que, aos poucos, fosse cedendo às novidades do estilo e da iconografia da arte mais moderna da Cristandade ocidental – o Gótico francês.","PeriodicalId":34343,"journal":{"name":"Revista de Poetica Medieval","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49503825","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}