Pub Date : 2023-06-30DOI: 10.21556/edutec.2023.84.2889
Ismael Ruiz Ortiz
El presente estudio revisa la literatura científica publicada recientemente acerca del uso e impacto de la robótica en el área de Matemáticas en Educación Primaria, con el objetivo de: (a) analizar y evaluar la calidad de la literatura científica disponible; (b) investigar el uso que se le da a la robótica como herramienta pedagógica en la etapa y área nombradas anteriormente; (c) identificar y analizar las principales tendencias y hallazgos en la literatura científica con el uso de la robótica. La búsqueda se realizó en las bases de datos Dialnet, Scopus, WoS y EBSCOhost. Los resultados sugieren que la robótica educativa generalmente actúa como un elemento de mejora en el aprendizaje, mejorando sus habilidades de pensamiento computacional y resolución de problemas y sus habilidades espaciales. No obstante, este no es siempre el caso, debido al hecho de que existen estudios que informan de situaciones en las cuales no existe mejora en el aprendizaje. Dichos resultados se discuten en términos de sus implicaciones para investigaciones futuras y, a su vez, pueden proporcionar información útil e interesante para educadores, profesionales del sector e investigadores.
{"title":"La Robótica en el Área de Matemáticas en Educación Primaria. Una Revisión Sistemática","authors":"Ismael Ruiz Ortiz","doi":"10.21556/edutec.2023.84.2889","DOIUrl":"https://doi.org/10.21556/edutec.2023.84.2889","url":null,"abstract":"El presente estudio revisa la literatura científica publicada recientemente acerca del uso e impacto de la robótica en el área de Matemáticas en Educación Primaria, con el objetivo de: (a) analizar y evaluar la calidad de la literatura científica disponible; (b) investigar el uso que se le da a la robótica como herramienta pedagógica en la etapa y área nombradas anteriormente; (c) identificar y analizar las principales tendencias y hallazgos en la literatura científica con el uso de la robótica. La búsqueda se realizó en las bases de datos Dialnet, Scopus, WoS y EBSCOhost. Los resultados sugieren que la robótica educativa generalmente actúa como un elemento de mejora en el aprendizaje, mejorando sus habilidades de pensamiento computacional y resolución de problemas y sus habilidades espaciales. No obstante, este no es siempre el caso, debido al hecho de que existen estudios que informan de situaciones en las cuales no existe mejora en el aprendizaje. Dichos resultados se discuten en términos de sus implicaciones para investigaciones futuras y, a su vez, pueden proporcionar información útil e interesante para educadores, profesionales del sector e investigadores.","PeriodicalId":345019,"journal":{"name":"Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130305517","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-30DOI: 10.21556/edutec.2023.84.2867
José Miguel Romero Saritama, Julio Cabero Almenara, Óscar Gallego Pérez
La pandemia generada por la Covid-19 nos ha dejado grandes desafíos educativos, sobre todo en el contexto de adopción de ciertas tecnologías por parte de los autores educativos para mejorar métodos de enseñanza clásicas. En este sentido, el objetivo del presente trabajo se fundamenta en analizar las posibilidades educativas de la Realidad Aumentada en la asignatura de Biología en la educación universitaria. Se realizó un estudio exploratorio no experimental de corte transversa donde, los estudiantes, luego de revisar y manipular diferentes objetos 3D incorporados en un aplicativo de Realidad Aumentada desarrollado por la Universidad Técnica Particular de Loja, valoraron el trabajo mediante un instrumento de escala tipo Likert. Los datos obtenidos se compararon con las variables sexo, edad y conocimientos previos de los participantes. Los resultados evidenciaron valoraciones altas positivas al uso del aplicativo, limitando diferencias significativas para dos elementos de las dimensiones empleadas, según la edad de los participantes. Este estudio nos permite indicar que el aplicativo de Realidad Aumentada usado, es una herramienta que puede potencializar, favorecer y motivar el aprendizaje de los estudiantes.
{"title":"Realidad Aumentada como recurso didáctico para el aprendizaje de Biología: un estudio exploratorio desde la percepción de los estudiantes universitarios","authors":"José Miguel Romero Saritama, Julio Cabero Almenara, Óscar Gallego Pérez","doi":"10.21556/edutec.2023.84.2867","DOIUrl":"https://doi.org/10.21556/edutec.2023.84.2867","url":null,"abstract":"La pandemia generada por la Covid-19 nos ha dejado grandes desafíos educativos, sobre todo en el contexto de adopción de ciertas tecnologías por parte de los autores educativos para mejorar métodos de enseñanza clásicas. En este sentido, el objetivo del presente trabajo se fundamenta en analizar las posibilidades educativas de la Realidad Aumentada en la asignatura de Biología en la educación universitaria. Se realizó un estudio exploratorio no experimental de corte transversa donde, los estudiantes, luego de revisar y manipular diferentes objetos 3D incorporados en un aplicativo de Realidad Aumentada desarrollado por la Universidad Técnica Particular de Loja, valoraron el trabajo mediante un instrumento de escala tipo Likert. Los datos obtenidos se compararon con las variables sexo, edad y conocimientos previos de los participantes. Los resultados evidenciaron valoraciones altas positivas al uso del aplicativo, limitando diferencias significativas para dos elementos de las dimensiones empleadas, según la edad de los participantes. Este estudio nos permite indicar que el aplicativo de Realidad Aumentada usado, es una herramienta que puede potencializar, favorecer y motivar el aprendizaje de los estudiantes.","PeriodicalId":345019,"journal":{"name":"Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127791223","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-30DOI: 10.21556/edutec.2023.84.2769
Gustavo Adolfo Angulo Mendoza, F. Lewis, Patrick Plante, Caroline Brassard
Las tecnologías inmersivas están cada vez más presentes en los establecimientos de educación superior. Sin embargo, creemos que es pertinente hacer un balance del impacto de estas tecnologías en la transferencia de conocimientos a los estudiantes, así como de los riesgos y limitaciones inherentes a su uso. Esta revisión de literatura basada en el método EPPI (Evidence for Policy and Practice Information and Co-ordinating) tiene como objetivo establecer el estado actual del conocimiento de las modernas tecnologías inmersivas en la educación superior. Nos centramos en la realidad virtual, la realidad aumentada y el vídeo 360°. Además, se redujo el alcance de la búsqueda seleccionando los estudios que utilizan un casco autónomo del tipo Head-Mounted Display (HMD) o gafas de realidad aumentada. El número total de artículos seleccionados para la revisión se limitó a cuarenta (40). Los resultados nos permitieron identificar los atributos y mecanismos relacionados con las aplicaciones virtuales, y describir sus ventajas y limitaciones para el aprendizaje.
{"title":"Estado del arte sobre el uso de la realidad virtual, la realidad augmentada y el video 360° en educación superior","authors":"Gustavo Adolfo Angulo Mendoza, F. Lewis, Patrick Plante, Caroline Brassard","doi":"10.21556/edutec.2023.84.2769","DOIUrl":"https://doi.org/10.21556/edutec.2023.84.2769","url":null,"abstract":"Las tecnologías inmersivas están cada vez más presentes en los establecimientos de educación superior. Sin embargo, creemos que es pertinente hacer un balance del impacto de estas tecnologías en la transferencia de conocimientos a los estudiantes, así como de los riesgos y limitaciones inherentes a su uso. Esta revisión de literatura basada en el método EPPI (Evidence for Policy and Practice Information and Co-ordinating) tiene como objetivo establecer el estado actual del conocimiento de las modernas tecnologías inmersivas en la educación superior. Nos centramos en la realidad virtual, la realidad aumentada y el vídeo 360°. Además, se redujo el alcance de la búsqueda seleccionando los estudios que utilizan un casco autónomo del tipo Head-Mounted Display (HMD) o gafas de realidad aumentada. El número total de artículos seleccionados para la revisión se limitó a cuarenta (40). Los resultados nos permitieron identificar los atributos y mecanismos relacionados con las aplicaciones virtuales, y describir sus ventajas y limitaciones para el aprendizaje.","PeriodicalId":345019,"journal":{"name":"Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131032422","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El modelo flipped learning (FL) es utilizado en las universidades porque permite incorporar metodologías activas en el proceso de aprendizaje. Al aplicar este modelo, es importante considerar en la planificación, los elementos que contribuyen al cumplimiento de las metas de aprendizaje. En este sentido, esta revisión de alcance busca determinar los factores clave de la implementación del modelo FL en clases universitarias. Para ello, se analizaron: i) las actividades realizadas antes, durante y después de la clase; ii) las ventajas y desventajas de la aplicación del modelo; y iii) las herramientas tecnológicas utilizadas en la práctica docente. Del análisis, se concluyó que es indispensable que durante la pre-clase los estudiantes estudien los videos y participen durante la clase, siendo primordial el seguimiento y la retroalimentación al culminar la clase. Un factor principal a considerar es la planificación del entorno de aprendizaje. Los resultados de este estudio son una guía útil para el docente que desea aplicar el FL y para el investigador que tenga interés en enfocarse en las áreas menos tratadas en este modelo, tales como el trabajo del docente en la implementación del FL
{"title":"Aprendizaje invertido en Educación Superior: Una revisión de alcance de la implementación","authors":"Karina Quinde Herrera, Verónica Pinos-Vélez, Vanessa Esteve-Gónzalez, Cristina Valls-Bautista","doi":"10.21556/edutec.2023.84.2785","DOIUrl":"https://doi.org/10.21556/edutec.2023.84.2785","url":null,"abstract":"El modelo flipped learning (FL) es utilizado en las universidades porque permite incorporar metodologías activas en el proceso de aprendizaje. Al aplicar este modelo, es importante considerar en la planificación, los elementos que contribuyen al cumplimiento de las metas de aprendizaje. En este sentido, esta revisión de alcance busca determinar los factores clave de la implementación del modelo FL en clases universitarias. Para ello, se analizaron: i) las actividades realizadas antes, durante y después de la clase; ii) las ventajas y desventajas de la aplicación del modelo; y iii) las herramientas tecnológicas utilizadas en la práctica docente. Del análisis, se concluyó que es indispensable que durante la pre-clase los estudiantes estudien los videos y participen durante la clase, siendo primordial el seguimiento y la retroalimentación al culminar la clase. Un factor principal a considerar es la planificación del entorno de aprendizaje. Los resultados de este estudio son una guía útil para el docente que desea aplicar el FL y para el investigador que tenga interés en enfocarse en las áreas menos tratadas en este modelo, tales como el trabajo del docente en la implementación del FL","PeriodicalId":345019,"journal":{"name":"Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123017860","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-30DOI: 10.21556/edutec.2023.84.2625
Santiago Avelino Rodríguez Paredes, Fernando Eli Ledesma Pérez
La actitud docente en el modelo e-learning es un sistema de evaluaciones positivas o negativas de los sentimientos y tendencias de acción favorable o desfavorable respecto a la enseñanza a través de tecnologías digitales. Se construye por interaccionismo simbólico, relaciones basadas en la libertad y creatividad; la teoría conectivista explica que el aprendizaje y el conocimiento se dan por medio de las redes. Esta investigación busca comprender la actitud docente en e-learning desde su propio discurso y el de los estudiantes de una universidad privada de Lima, Perú. El enfoque fue cualitativo, los datos se acopiaron con entrevista semiestructurada a profundidad en estudiantes del sexto ciclo de Arquitectura; el diseño fue fenomenológico hermenéutico; la muestra, de cuatro docentes y seis estudiantes; el análisis se realizó con el método interpretativo de Heidegger con auxilio del software cualitativo. Los resultados se ilustran con redes semánticas; se encontró, desde los estudiantes, que la actitud docente está basada en sus creencias, sentimientos, saberes y acciones, y fue positiva; se mejoró el logro de aprendizajes y el tránsito de lo presencial a lo virtual se hizo sin problemas; desde la perspectiva de los docentes, su actitud fue favorable con una enseñanza positiva y beneficiosa.
{"title":"Explorando la actitud docente en el e-learning: Un enfoque cualitativo desde la perspectiva de docentes y estudiantes","authors":"Santiago Avelino Rodríguez Paredes, Fernando Eli Ledesma Pérez","doi":"10.21556/edutec.2023.84.2625","DOIUrl":"https://doi.org/10.21556/edutec.2023.84.2625","url":null,"abstract":"La actitud docente en el modelo e-learning es un sistema de evaluaciones positivas o negativas de los sentimientos y tendencias de acción favorable o desfavorable respecto a la enseñanza a través de tecnologías digitales. Se construye por interaccionismo simbólico, relaciones basadas en la libertad y creatividad; la teoría conectivista explica que el aprendizaje y el conocimiento se dan por medio de las redes. Esta investigación busca comprender la actitud docente en e-learning desde su propio discurso y el de los estudiantes de una universidad privada de Lima, Perú. El enfoque fue cualitativo, los datos se acopiaron con entrevista semiestructurada a profundidad en estudiantes del sexto ciclo de Arquitectura; el diseño fue fenomenológico hermenéutico; la muestra, de cuatro docentes y seis estudiantes; el análisis se realizó con el método interpretativo de Heidegger con auxilio del software cualitativo. \u0000Los resultados se ilustran con redes semánticas; se encontró, desde los estudiantes, que la actitud docente está basada en sus creencias, sentimientos, saberes y acciones, y fue positiva; se mejoró el logro de aprendizajes y el tránsito de lo presencial a lo virtual se hizo sin problemas; desde la perspectiva de los docentes, su actitud fue favorable con una enseñanza positiva y beneficiosa.","PeriodicalId":345019,"journal":{"name":"Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125170971","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-30DOI: 10.21556/edutec.2023.84.2893
Eugenio Martinez Canto, Sandra Baccelli, María Laura Distéfano
Este artículo explora el impacto del uso de materiales audiovisuales en los procesos de enseñanza y aprendizaje, particularmente en la asignatura Análisis Matemático A de las carreras de Ingeniería, en la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina). Se presentan las distintas etapas en el diseño, elaboración e implementación de diversos recursos. Los contenidos abordados a través de estos materiales corresponden a Curvas Planas. Como parte del proceso de uso de estos materiales se implementó la modalidad conocida como Aula Invertida, donde la actividad del estudiante tiene lugar antes y durante la clase presencial. El marco teórico utilizado para analizar los aspectos didácticos es el Enfoque Ontosemiótico. La evaluación de estos materiales y de su impacto se efectuó a través de encuestas a docentes y estudiantes. Estos últimos valoraron positivamente estos recursos y mostraron preferencia por aquellos videos con la presencia visible de un profesor explicando en lugar de presentaciones de PowerPoint con voz en off. Se extendió la implementación de este tipo de materiales hacia otros contenidos de la asignatura. De esta manera, se favorece tanto la participación activa del estudiante en su proceso de aprendizaje como un acercamiento a las preferencias de una generación nativa digital.
{"title":"Videolecciones: el toque humano en una virtualidad instalada","authors":"Eugenio Martinez Canto, Sandra Baccelli, María Laura Distéfano","doi":"10.21556/edutec.2023.84.2893","DOIUrl":"https://doi.org/10.21556/edutec.2023.84.2893","url":null,"abstract":"Este artículo explora el impacto del uso de materiales audiovisuales en los procesos de enseñanza y aprendizaje, particularmente en la asignatura Análisis Matemático A de las carreras de Ingeniería, en la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina). Se presentan las distintas etapas en el diseño, elaboración e implementación de diversos recursos. Los contenidos abordados a través de estos materiales corresponden a Curvas Planas. Como parte del proceso de uso de estos materiales se implementó la modalidad conocida como Aula Invertida, donde la actividad del estudiante tiene lugar antes y durante la clase presencial. El marco teórico utilizado para analizar los aspectos didácticos es el Enfoque Ontosemiótico. La evaluación de estos materiales y de su impacto se efectuó a través de encuestas a docentes y estudiantes. Estos últimos valoraron positivamente estos recursos y mostraron preferencia por aquellos videos con la presencia visible de un profesor explicando en lugar de presentaciones de PowerPoint con voz en off. Se extendió la implementación de este tipo de materiales hacia otros contenidos de la asignatura. De esta manera, se favorece tanto la participación activa del estudiante en su proceso de aprendizaje como un acercamiento a las preferencias de una generación nativa digital.","PeriodicalId":345019,"journal":{"name":"Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa","volume":"71 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114270588","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-20DOI: 10.21556/edutec.2023.83.2687
Laura Alicia Hernández Moreno, Hugo Moreno Reyes
La presente investigación tuvo como propósito medir la actitud de los estudiantes hacia el plagio. El diseño de la investigación es de enfoque cuantitativo con alcance del tipo correlacional. La muestra fue de 129 estudiantes de nivel superior, de primer semestre de la materia de introducción a la programación. Se consideró la evaluación y aplicación de un instrumento basado en la Teoría del Comportamiento Planeado, compuesto por tres factores: las actitudes positivas, las negativas y las normas subjetivas. Se hizo la prueba de validez y fiabilidad al instrumento, obteniendo valores aceptables (>.70). En los resultados, se identifica que alrededor de un 50% de los estudiantes pueden incurrir en el plagio o realizar un plagio intencional. A un 28% no le es indiferente la idea de dar dinero por la obtención de una tarea o evidencia de aprendizaje. Se identifica la relación entre los factores normas subjetivas (presión social) y la actitud positiva hacia el plagio. El plagio es un comportamiento que tiene un impacto educativo, profesional, económico y social, por lo tanto, es necesaria la educación en valores que garantice la calidad, fomentado la honestidad y uso adecuado y responsable de las TIC.
{"title":"Actitudes hacia el plagio en estudiantes de Introducción a la Programación: Un caso de estudio","authors":"Laura Alicia Hernández Moreno, Hugo Moreno Reyes","doi":"10.21556/edutec.2023.83.2687","DOIUrl":"https://doi.org/10.21556/edutec.2023.83.2687","url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo como propósito medir la actitud de los estudiantes hacia el plagio. El diseño de la investigación es de enfoque cuantitativo con alcance del tipo correlacional. La muestra fue de 129 estudiantes de nivel superior, de primer semestre de la materia de introducción a la programación. Se consideró la evaluación y aplicación de un instrumento basado en la Teoría del Comportamiento Planeado, compuesto por tres factores: las actitudes positivas, las negativas y las normas subjetivas. Se hizo la prueba de validez y fiabilidad al instrumento, obteniendo valores aceptables (>.70). En los resultados, se identifica que alrededor de un 50% de los estudiantes pueden incurrir en el plagio o realizar un plagio intencional. A un 28% no le es indiferente la idea de dar dinero por la obtención de una tarea o evidencia de aprendizaje. Se identifica la relación entre los factores normas subjetivas (presión social) y la actitud positiva hacia el plagio. El plagio es un comportamiento que tiene un impacto educativo, profesional, económico y social, por lo tanto, es necesaria la educación en valores que garantice la calidad, fomentado la honestidad y uso adecuado y responsable de las TIC.","PeriodicalId":345019,"journal":{"name":"Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121327616","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-20DOI: 10.21556/edutec.2023.83.2715
E. Vázquez-Cano, Mercedes Quero-Gervilla, P. Díez-Arcón, C. Pascual-Moscoso
Este artículo presenta un estudio en el que se mide la importancia para los docentes de los factores de sostenibilidad digital que facilitan o inhiben la adopción de app educativas como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Primaria. Se ha empleado una metodología basada en un modelo de ecuaciones estructurales para realizar el análisis de importancia-valor (IPA). IPA tiene como objetivo identificar el valor asignado por los usuarios en términos de importancia y desempeño de una serie de criterios de calidad para obtener una medida indirecta de los elementos de sostenibilidad digital que fomentan o desincentivan la adopción app educativas. La muestra estuvo conformada por 212 docentes con experiencia en el uso de apps en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los resultados muestran cuatro áreas de sostenibilidad digital que precisan mejora para garantizar un buen uso educativo y sostenible de las aplicaciones dentro y fuera del aula: uso seguro y transparente de datos y algoritmos, la adecuación de las app a la diversidad funcional de todos los estudiantes, la promoción de entornos colaborativos seguros y la necesidad de concienciación en materia de eficiencia energética
{"title":"Analysis of digital sustainability factors in the adoption of learning apps in primary and secondary education","authors":"E. Vázquez-Cano, Mercedes Quero-Gervilla, P. Díez-Arcón, C. Pascual-Moscoso","doi":"10.21556/edutec.2023.83.2715","DOIUrl":"https://doi.org/10.21556/edutec.2023.83.2715","url":null,"abstract":"Este artículo presenta un estudio en el que se mide la importancia para los docentes de los factores de sostenibilidad digital que facilitan o inhiben la adopción de app educativas como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Primaria. Se ha empleado una metodología basada en un modelo de ecuaciones estructurales para realizar el análisis de importancia-valor (IPA). IPA tiene como objetivo identificar el valor asignado por los usuarios en términos de importancia y desempeño de una serie de criterios de calidad para obtener una medida indirecta de los elementos de sostenibilidad digital que fomentan o desincentivan la adopción app educativas. La muestra estuvo conformada por 212 docentes con experiencia en el uso de apps en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los resultados muestran cuatro áreas de sostenibilidad digital que precisan mejora para garantizar un buen uso educativo y sostenible de las aplicaciones dentro y fuera del aula: uso seguro y transparente de datos y algoritmos, la adecuación de las app a la diversidad funcional de todos los estudiantes, la promoción de entornos colaborativos seguros y la necesidad de concienciación en materia de eficiencia energética","PeriodicalId":345019,"journal":{"name":"Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125994290","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-20DOI: 10.21556/edutec.2023.83.2701
V. M. Marín Juarros, Gemma Tur Ferrer
La privacidad de los datos en el uso de la tecnología en educación es un aspecto ético de interés creciente. El fenómeno conocido como datificación se ha visto aventajado con el uso de sistemas de analíticas de aprendizaje y de inteligencia artificial, que permiten la recogida y el análisis de grandes cantidades de datos. Si bien es un aspecto que preocupa, cuenta todavía con poca investigación. El objetivo de este estudio es analizar la literatura que trata este aspecto ético desde sus características básicas hasta los temas principales abordados, con la intención de poder identificar vacíos en la literatura y líneas de trabajo ya desarrolladas. A través de una revisión de literatura de alcance previa sobre aspectos éticos en tecnología educativa con 99 estudios, se identificaron 42 publicaciones que se centraban en el tema de la privacidad de los datos. La mayoría de trabajos son de carácter teórico y se centran en los estudiantes de educación superior. Algunos trabajos proponen recomendaciones sin concretar estrategias de trabajo, lo que contribuye a la consideración más bien superficial de la temática. Como líneas futuras se propone orientarse a estas estrategias de trabajo, considerando además, todos los niveles educativos.
{"title":"La privacidad de los datos en Tecnología Educativa: resultados de una revisión de alcance","authors":"V. M. Marín Juarros, Gemma Tur Ferrer","doi":"10.21556/edutec.2023.83.2701","DOIUrl":"https://doi.org/10.21556/edutec.2023.83.2701","url":null,"abstract":"La privacidad de los datos en el uso de la tecnología en educación es un aspecto ético de interés creciente. El fenómeno conocido como datificación se ha visto aventajado con el uso de sistemas de analíticas de aprendizaje y de inteligencia artificial, que permiten la recogida y el análisis de grandes cantidades de datos. Si bien es un aspecto que preocupa, cuenta todavía con poca investigación. El objetivo de este estudio es analizar la literatura que trata este aspecto ético desde sus características básicas hasta los temas principales abordados, con la intención de poder identificar vacíos en la literatura y líneas de trabajo ya desarrolladas. A través de una revisión de literatura de alcance previa sobre aspectos éticos en tecnología educativa con 99 estudios, se identificaron 42 publicaciones que se centraban en el tema de la privacidad de los datos. La mayoría de trabajos son de carácter teórico y se centran en los estudiantes de educación superior. Algunos trabajos proponen recomendaciones sin concretar estrategias de trabajo, lo que contribuye a la consideración más bien superficial de la temática. Como líneas futuras se propone orientarse a estas estrategias de trabajo, considerando además, todos los niveles educativos.","PeriodicalId":345019,"journal":{"name":"Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa","volume":"68 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132017289","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-20DOI: 10.21556/edutec.2023.83.2655
Alejandro Antonio Sánchez-Oñate, Armando Lozano-Rodríguez, Walter Terrazas Núñez, Verónica Alejandra Villarroel Henríquez
El presente artículo ofrece una perspectiva comparada de las percepciones y experiencias de profesorado universitario de Chile, México, Ecuador y Colombia en la educación remota de emergencia por COVID-19, durante el año 2020, permitiendo visualizar desafíos y orientaciones para la gestión de la educación superior. Se realizó un estudio mixto concurrente en el que participaron 1008 docentes de enseñanza superior que realizaron clases en ese año. Se destacan de forma transversal los sentimientos de ansiedad, apatía y estrés experimentados por el profesorado. Los participantes de Chile mostraron una percepción más baja en la calidad de la relación docente-estudiante, en la autoeficacia docente y la experiencia de emociones agradables. Se reportan como ventajas los aprendizajes asociados al uso de tecnologías, la percepción de seguridad en el hogar y una mejor gestión del tiempo. Desde la integración de datos se devela un foco pedagógico en Colombia y Chile versus un foco centrado en la relación profesorado-alumnado en México y Ecuador respecto de los procesos de enseñanza aprendizaje. Se plantean reflexiones respecto de la integración de la dimensión emocional en los procesos de enseñanza-aprendizaje remotos, y la necesidad de avanzar en la reducción de brechas tecnológicas y digitales en docentes y estudiantes.
{"title":"Perspectivas sobre la enseñanza remota de emergencia durante la pandemia por COVID-19 en cuatro países de Latinoamérica","authors":"Alejandro Antonio Sánchez-Oñate, Armando Lozano-Rodríguez, Walter Terrazas Núñez, Verónica Alejandra Villarroel Henríquez","doi":"10.21556/edutec.2023.83.2655","DOIUrl":"https://doi.org/10.21556/edutec.2023.83.2655","url":null,"abstract":"El presente artículo ofrece una perspectiva comparada de las percepciones y experiencias de profesorado universitario de Chile, México, Ecuador y Colombia en la educación remota de emergencia por COVID-19, durante el año 2020, permitiendo visualizar desafíos y orientaciones para la gestión de la educación superior. Se realizó un estudio mixto concurrente en el que participaron 1008 docentes de enseñanza superior que realizaron clases en ese año. Se destacan de forma transversal los sentimientos de ansiedad, apatía y estrés experimentados por el profesorado. Los participantes de Chile mostraron una percepción más baja en la calidad de la relación docente-estudiante, en la autoeficacia docente y la experiencia de emociones agradables. Se reportan como ventajas los aprendizajes asociados al uso de tecnologías, la percepción de seguridad en el hogar y una mejor gestión del tiempo. Desde la integración de datos se devela un foco pedagógico en Colombia y Chile versus un foco centrado en la relación profesorado-alumnado en México y Ecuador respecto de los procesos de enseñanza aprendizaje. Se plantean reflexiones respecto de la integración de la dimensión emocional en los procesos de enseñanza-aprendizaje remotos, y la necesidad de avanzar en la reducción de brechas tecnológicas y digitales en docentes y estudiantes.","PeriodicalId":345019,"journal":{"name":"Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123905094","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}