Las Plataformas Digitales Educativas (PDE) se han convertido en una infraestructura dominante para la participación y creación en línea de la ciudadanía, generando un gran impacto en las comunidades escolares. Este artículo tiene como objetivo analizar los discursos de los equipos directivos, el profesorado y el alumnado en torno a su experiencia de uso cotidiano de las PDE. La perspectiva metodológica del estudio es de naturaleza etnográfica, aplicando el estudio de caso desde un enfoque hermenéutico. Los resultados del estudio apuntan a que el profesorado, el estudiantado y los equipos directivos valoran la practicidad y la potencialidad de facilitación en la experiencia pedagógica que brindan las PDE. No obstante, nuestros informantes también mostraron acentuadas preocupaciones sobre el posible uso abusivo de datos que las PDE estén haciendo en el entorno escolar. Otras preocupaciones emergentes fueron la carencia de protocolos específicos de control institucional que preserven el derecho a la privacidad y la carga de trabajo adicional para el profesorado que se deriva de la hiperconectividad que promueven las PDE, o la posible estandarización de las prácticas docentes. Como conclusiones de nuestro estudio, emerge la necesidad de establecer protocolos de protección de datos que garanticen el derecho a la privacidad del alumnado, la conveniencia de buscar alternativas a las grandes empresas tecnológicas y más en general, la necesidad de hacer un uso reflexivo y crítico de la tecnología en el entorno escolar.
{"title":"Potencialidades y desafíos del uso de plataformas digitales educativas desde las voces de la comunidad educativa catalana","authors":"Belén Massó-Guijarro, Gustavo Herrera-Urízar, Sònia Folguera-Álvarez, Cristina Alonso-Cano","doi":"10.21556/edutec.2024.87.3023","DOIUrl":"https://doi.org/10.21556/edutec.2024.87.3023","url":null,"abstract":"Las Plataformas Digitales Educativas (PDE) se han convertido en una infraestructura dominante para la participación y creación en línea de la ciudadanía, generando un gran impacto en las comunidades escolares. Este artículo tiene como objetivo analizar los discursos de los equipos directivos, el profesorado y el alumnado en torno a su experiencia de uso cotidiano de las PDE. La perspectiva metodológica del estudio es de naturaleza etnográfica, aplicando el estudio de caso desde un enfoque hermenéutico. Los resultados del estudio apuntan a que el profesorado, el estudiantado y los equipos directivos valoran la practicidad y la potencialidad de facilitación en la experiencia pedagógica que brindan las PDE. No obstante, nuestros informantes también mostraron acentuadas preocupaciones sobre el posible uso abusivo de datos que las PDE estén haciendo en el entorno escolar. Otras preocupaciones emergentes fueron la carencia de protocolos específicos de control institucional que preserven el derecho a la privacidad y la carga de trabajo adicional para el profesorado que se deriva de la hiperconectividad que promueven las PDE, o la posible estandarización de las prácticas docentes. Como conclusiones de nuestro estudio, emerge la necesidad de establecer protocolos de protección de datos que garanticen el derecho a la privacidad del alumnado, la conveniencia de buscar alternativas a las grandes empresas tecnológicas y más en general, la necesidad de hacer un uso reflexivo y crítico de la tecnología en el entorno escolar.","PeriodicalId":345019,"journal":{"name":"Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa","volume":"356 16","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140227713","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-20DOI: 10.21556/edutec.2024.87.3209
Pablo Rivera-Vargas, Judith Jacovkis, Juliana-E. Raffaghelli
Como consecuencia de las transformaciones iniciadas en los últimos años, y que se han acelerado en el contexto de la pandemia del COVID-19, se ha intensificado la penetración de nuevas infraestructuras, plataformas digitales y herramientas de uso intensivo de datos en los sistemas educativos nacionales (Suárez et al., 2023; Williamson & Hogan, 2020; Pangrazio et al. 2022). Este fenómeno está transformando rápidamente los procesos de enseñanza-aprendizaje y afectando a dimensiones como la justicia escolar, la privacidad y el derecho a la educación. En parte, esto se debe a la creciente importancia de las corporaciones BigTech, que tienen una influencia cada vez mayor en el diseño de la política educativa y en la creación de nuevos mercados educativos a través de la venta y distribución de dispositivos y plataformas digitales comerciales a los gobiernos y sus sistemas educativos (Sancho et al., 2020; Saura et al., 2022; Parcerisa et al., 2022).
{"title":"Presentación sección especial: Plataformas digitales y datificación en el sistema educativo. Posibilidades y desafíos","authors":"Pablo Rivera-Vargas, Judith Jacovkis, Juliana-E. Raffaghelli","doi":"10.21556/edutec.2024.87.3209","DOIUrl":"https://doi.org/10.21556/edutec.2024.87.3209","url":null,"abstract":"Como consecuencia de las transformaciones iniciadas en los últimos años, y que se han acelerado en el contexto de la pandemia del COVID-19, se ha intensificado la penetración de nuevas infraestructuras, plataformas digitales y herramientas de uso intensivo de datos en los sistemas educativos nacionales (Suárez et al., 2023; Williamson & Hogan, 2020; Pangrazio et al. 2022). Este fenómeno está transformando rápidamente los procesos de enseñanza-aprendizaje y afectando a dimensiones como la justicia escolar, la privacidad y el derecho a la educación. \u0000En parte, esto se debe a la creciente importancia de las corporaciones BigTech, que tienen una influencia cada vez mayor en el diseño de la política educativa y en la creación de nuevos mercados educativos a través de la venta y distribución de dispositivos y plataformas digitales comerciales a los gobiernos y sus sistemas educativos (Sancho et al., 2020; Saura et al., 2022; Parcerisa et al., 2022).","PeriodicalId":345019,"journal":{"name":"Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa","volume":"31 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140225443","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-20DOI: 10.21556/edutec.2024.87.3107
Pablo Neut Aguayo, Mercedes Blanco-Navarro, Paula Lozano-Mulet, Inés Dussel
El proceso de digitalización es un fenómeno consolidado en los sistemas educativos contemporáneos. En su fase actual, este se caracteriza por el despliegue de la denominada “plataformización educativa”, escena liderada por las grandes corporaciones tecnológicas o big tech. En consideración de este contexto, el objetivo del artículo es explorar algunas de las tensiones y nudos críticos que dicho proceso entraña para la profesionalidad docente, particularmente en uno de sus ejes estructurantes: la autonomía profesional. Para dar cuenta de ello, se utilizan los registros recabados en una investigación cualitativa realizada en seis establecimientos educativos de Barcelona. Del análisis de las voces de los equipos directivos y del profesorado emergen tres grandes dimensiones de tensión: i) la necesidad de una alfabetización digital; ii) el monocultivo de las plataformas y su naturalización; y iii) los limitados márgenes de autonomía en el uso de herramientas digitales para la interacción pedagógica. Se concluye vinculando estas dimensiones con una reflexión en torno a la necesidad de desarrollar una alfabetización digital crítica en los contextos educativos.
{"title":"Plataformización educativa y profesionalidad docente: tensiones y nudos críticos","authors":"Pablo Neut Aguayo, Mercedes Blanco-Navarro, Paula Lozano-Mulet, Inés Dussel","doi":"10.21556/edutec.2024.87.3107","DOIUrl":"https://doi.org/10.21556/edutec.2024.87.3107","url":null,"abstract":"El proceso de digitalización es un fenómeno consolidado en los sistemas educativos contemporáneos. En su fase actual, este se caracteriza por el despliegue de la denominada “plataformización educativa”, escena liderada por las grandes corporaciones tecnológicas o big tech. En consideración de este contexto, el objetivo del artículo es explorar algunas de las tensiones y nudos críticos que dicho proceso entraña para la profesionalidad docente, particularmente en uno de sus ejes estructurantes: la autonomía profesional. Para dar cuenta de ello, se utilizan los registros recabados en una investigación cualitativa realizada en seis establecimientos educativos de Barcelona. Del análisis de las voces de los equipos directivos y del profesorado emergen tres grandes dimensiones de tensión: i) la necesidad de una alfabetización digital; ii) el monocultivo de las plataformas y su naturalización; y iii) los limitados márgenes de autonomía en el uso de herramientas digitales para la interacción pedagógica. Se concluye vinculando estas dimensiones con una reflexión en torno a la necesidad de desarrollar una alfabetización digital crítica en los contextos educativos.","PeriodicalId":345019,"journal":{"name":"Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa","volume":"2 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140227954","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-20DOI: 10.21556/edutec.2024.87.3069
Karla Esther Espinoza Castro, Diego Eduardo Apolo Buenaño, Ruth Nohemí Sánchez Barrera, Byron Florencio Bravo Guzhñay
Las transformaciones en relación con el uso de tecnologías en espacios educativos se han acelerado; pero ello también, ha traído consigo implicancias que pueden pasar desapercibidas por los usuarios. Por ello, el presente estudio tiene como objetivo analizar cómo el uso de laboratorios digitales podría aportar a la democratización del conocimiento. Para ello se recurrió a un enfoque cualitativo de alcance descriptivo exploratorio que mediante entrevistas a autoridades de una institución educativa pública y expertos de Ecuador, México y Colombia permitió aproximarse a la comprensión del fenómeno. Como principales resultados se puede mencionar que existen retos importantes a tomar en cuenta como: que los recortes presupuestarios afectan a la educación pública; además que el acceso a plataformas de pago es restringido. Cabe mencionar también que el uso de estos espacios puede aportar al proceso de enseñanza-aprendizaje pero que en su mayoría los recursos son brindados por instituciones privadas que tienen costo. Pese a ello, también emergen posibilidades para que puedan existir iniciativas que desarrollen laboratorios virtuales de libre acceso, contextualizados y que recurran a diferentes recursos como la realidad virtual para motivar el aprendizaje.
{"title":"Laboratorios digitales y plataformas de acceso abierto: retos y propuestas para la democratización del aprendizaje.","authors":"Karla Esther Espinoza Castro, Diego Eduardo Apolo Buenaño, Ruth Nohemí Sánchez Barrera, Byron Florencio Bravo Guzhñay","doi":"10.21556/edutec.2024.87.3069","DOIUrl":"https://doi.org/10.21556/edutec.2024.87.3069","url":null,"abstract":"Las transformaciones en relación con el uso de tecnologías en espacios educativos se han acelerado; pero ello también, ha traído consigo implicancias que pueden pasar desapercibidas por los usuarios. Por ello, el presente estudio tiene como objetivo analizar cómo el uso de laboratorios digitales podría aportar a la democratización del conocimiento. Para ello se recurrió a un enfoque cualitativo de alcance descriptivo exploratorio que mediante entrevistas a autoridades de una institución educativa pública y expertos de Ecuador, México y Colombia permitió aproximarse a la comprensión del fenómeno. Como principales resultados se puede mencionar que existen retos importantes a tomar en cuenta como: que los recortes presupuestarios afectan a la educación pública; además que el acceso a plataformas de pago es restringido. Cabe mencionar también que el uso de estos espacios puede aportar al proceso de enseñanza-aprendizaje pero que en su mayoría los recursos son brindados por instituciones privadas que tienen costo. Pese a ello, también emergen posibilidades para que puedan existir iniciativas que desarrollen laboratorios virtuales de libre acceso, contextualizados y que recurran a diferentes recursos como la realidad virtual para motivar el aprendizaje.","PeriodicalId":345019,"journal":{"name":"Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa","volume":"29 38","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140226540","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-20DOI: 10.21556/edutec.2024.87.3047
Alejandro Martínez-Pérez, Fernando Lezcano-Barbero, R. Casado-Muñoz, Rebeca Zabaleta-González
La COVID 19 irrumpió a finales de 2019 con graves consecuencias a nivel mundial en todos los sectores. El ámbito socioeducativo, caracterizado por trabajar con colectivos en riesgo de exclusión, recibió fuertemente el impacto de la pandemia. Aspectos como la brecha digital o la escasez de recursos dificultaron la atención telemática que se dio en diferentes sectores. Los objetivos del trabajo son conocer como las medidas derivadas de la COVID 19 han impactado en las formas de trabajo en el ámbito socioeducativo en España, con especial incidencia en el uso de las TIC, y elaborar propuestas de mejora derivadas de la situación sobrevenida. Se realiza un estudio cuantitativo, de carácter descriptivo y correlacional, mediante la técnica de encuesta. La muestra es de 818 profesionales de las 17 comunidades autónomas. Los datos son analizados mediante el programa SPSS. Los resultados muestran como en la pandemia por COVID 19 ha generado nuevas formas de organización del trabajo en el ámbito socioeducativo, ha aumentado la carga de trabajo y ha supuesto el trabajo con medios propios. Se concluye con la necesidad de desarrollar la competencia digital de profesionales y usuarios y una mayor dotación de recursos para la intervención socioeducativa.
{"title":"Las TIC en la educación social: trabajando bajo presión.","authors":"Alejandro Martínez-Pérez, Fernando Lezcano-Barbero, R. Casado-Muñoz, Rebeca Zabaleta-González","doi":"10.21556/edutec.2024.87.3047","DOIUrl":"https://doi.org/10.21556/edutec.2024.87.3047","url":null,"abstract":"La COVID 19 irrumpió a finales de 2019 con graves consecuencias a nivel mundial en todos los sectores. El ámbito socioeducativo, caracterizado por trabajar con colectivos en riesgo de exclusión, recibió fuertemente el impacto de la pandemia. Aspectos como la brecha digital o la escasez de recursos dificultaron la atención telemática que se dio en diferentes sectores. Los objetivos del trabajo son conocer como las medidas derivadas de la COVID 19 han impactado en las formas de trabajo en el ámbito socioeducativo en España, con especial incidencia en el uso de las TIC, y elaborar propuestas de mejora derivadas de la situación sobrevenida. Se realiza un estudio cuantitativo, de carácter descriptivo y correlacional, mediante la técnica de encuesta. La muestra es de 818 profesionales de las 17 comunidades autónomas. Los datos son analizados mediante el programa SPSS. Los resultados muestran como en la pandemia por COVID 19 ha generado nuevas formas de organización del trabajo en el ámbito socioeducativo, ha aumentado la carga de trabajo y ha supuesto el trabajo con medios propios. Se concluye con la necesidad de desarrollar la competencia digital de profesionales y usuarios y una mayor dotación de recursos para la intervención socioeducativa.","PeriodicalId":345019,"journal":{"name":"Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa","volume":"70 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140225240","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-20DOI: 10.21556/edutec.2024.87.3061
María Verdú-Pina, Carme Grimalt-Álvaro, Mireia Usart, Mercé Gisbert-Cervera
El desarrollo de la competencia digital de estudiantes y docentes es un aspecto clave en todas las etapas educativas. Es necesario tener un diagnóstico de ambas competencias con el fin de detectar posibles brechas y desigualdades y diseñar acciones formativas adecuadas basadas en las necesidades reales. El objetivo de este estudio es realizar un diagnóstico del nivel de competencia digital de estudiantes y docentes en 14 centros de educación secundaria y bachillerato en Cataluña. Los resultados muestran que el alumnado se autopercibe con un nivel medio-alto de competencia digital, mientras que el profesorado lo hace con un nivel experto de competencia digital docente. Asimismo, se encontraron diferencias significativas en el nivel de competencia digital docente en función del género y la edad, y en la competencia digital del alumnado en función del curso y de la repetición de curso. Los resultados sugieren una evidente necesidad de formación del profesorado y alumnado con el objetivo de mejorar estas competencias y reducir desigualdades respecto a género, edad, nivel educativo y rendimiento académico.
{"title":"La competencia digital de estudiantes y docentes en los centros de educación secundaria","authors":"María Verdú-Pina, Carme Grimalt-Álvaro, Mireia Usart, Mercé Gisbert-Cervera","doi":"10.21556/edutec.2024.87.3061","DOIUrl":"https://doi.org/10.21556/edutec.2024.87.3061","url":null,"abstract":"El desarrollo de la competencia digital de estudiantes y docentes es un aspecto clave en todas las etapas educativas. Es necesario tener un diagnóstico de ambas competencias con el fin de detectar posibles brechas y desigualdades y diseñar acciones formativas adecuadas basadas en las necesidades reales. El objetivo de este estudio es realizar un diagnóstico del nivel de competencia digital de estudiantes y docentes en 14 centros de educación secundaria y bachillerato en Cataluña. Los resultados muestran que el alumnado se autopercibe con un nivel medio-alto de competencia digital, mientras que el profesorado lo hace con un nivel experto de competencia digital docente. Asimismo, se encontraron diferencias significativas en el nivel de competencia digital docente en función del género y la edad, y en la competencia digital del alumnado en función del curso y de la repetición de curso. Los resultados sugieren una evidente necesidad de formación del profesorado y alumnado con el objetivo de mejorar estas competencias y reducir desigualdades respecto a género, edad, nivel educativo y rendimiento académico.","PeriodicalId":345019,"journal":{"name":"Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa","volume":"356 11‐12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140227715","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-19DOI: 10.21556/edutec.2024.87.3103
Abraham Cerveró-Carrascosa, Emma Dunia Vidal Prades, Manuel Martí-Puig
El presente estudio examina las percepciones de futuros y futuras docentes de inglés como lengua extranjera en formación respecto al uso de la herramienta digital Padlet en actividades colaborativas y para el desarrollo de las producciones escritas en esta lengua y su aplicación en su futura práctica profesional. Participaron dos grupos de profesorado en formación, uno de futuros maestros y futuras maestras de educación primaria, y otro de futuros y futuras docentes de educación secundaria. Ambos grupos utilizaron Padlet en dos tareas académicas y, al finalizarlas, expresaron sus opiniones sobre su utilidad y su posible uso en el ejercicio de la profesión docente a través de un cuestionario y respondieron a preguntas abiertas de corte cualitativo. Los resultados indican que, de los dos grupos, fue el futuro profesorado de educación secundaria quien entendió Padlet como una herramienta más útil para su aprendizaje y el desarrollo de la expresión escrita en inglés. Además, ambos grupos destacaron que el uso de Padlet podría ser aplicable en sus respectivas etapas educativas para la organización y seguimiento de actividades académicas, la evaluación del aprendizaje y la adquisición de mayor conciencia del proceso de escritura.
{"title":"Padlet en la formación inicial docente como recurso para el aprendizaje colaborativo y la escritura en inglés","authors":"Abraham Cerveró-Carrascosa, Emma Dunia Vidal Prades, Manuel Martí-Puig","doi":"10.21556/edutec.2024.87.3103","DOIUrl":"https://doi.org/10.21556/edutec.2024.87.3103","url":null,"abstract":"El presente estudio examina las percepciones de futuros y futuras docentes de inglés como lengua extranjera en formación respecto al uso de la herramienta digital Padlet en actividades colaborativas y para el desarrollo de las producciones escritas en esta lengua y su aplicación en su futura práctica profesional. \u0000Participaron dos grupos de profesorado en formación, uno de futuros maestros y futuras maestras de educación primaria, y otro de futuros y futuras docentes de educación secundaria. Ambos grupos utilizaron Padlet en dos tareas académicas y, al finalizarlas, expresaron sus opiniones sobre su utilidad y su posible uso en el ejercicio de la profesión docente a través de un cuestionario y respondieron a preguntas abiertas de corte cualitativo. \u0000Los resultados indican que, de los dos grupos, fue el futuro profesorado de educación secundaria quien entendió Padlet como una herramienta más útil para su aprendizaje y el desarrollo de la expresión escrita en inglés. Además, ambos grupos destacaron que el uso de Padlet podría ser aplicable en sus respectivas etapas educativas para la organización y seguimiento de actividades académicas, la evaluación del aprendizaje y la adquisición de mayor conciencia del proceso de escritura.","PeriodicalId":345019,"journal":{"name":"Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa","volume":"136 11‐12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140228552","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-21DOI: 10.21556/edutec.2023.86.2877
Alfredo Salomão Filho, Barbara Wasson, Petros Lameras, Ruth Maloszek
and datafication within societies over the last years. In this context, the concept of data literacy has also gained in importance, as it is seen as one of the skills that citizens require in order to navigate and participate in society. However, despite the relevance of the concept, it is yet to be discussed as to the ways to promote it at the institutional level. In order to perform such a task, we conducted a review that combines approaches from a mapping review with that of a traditional narrative review, making a series of policy recommendations towards a data literate society. Focusing on the period between 2015 and 2021, we analysed a corpus of 39 empirical and theoretical studies. Findings confirm the scattered and interdisciplinary nature of research on data literacy, yet paving the way for a series of recommendations to promote the former.
{"title":"Data literacy for citizenry: A few policy recommendations from a literature review","authors":"Alfredo Salomão Filho, Barbara Wasson, Petros Lameras, Ruth Maloszek","doi":"10.21556/edutec.2023.86.2877","DOIUrl":"https://doi.org/10.21556/edutec.2023.86.2877","url":null,"abstract":"and datafication within societies over the last years. In this context, the concept of data literacy has also gained in importance, as it is seen as one of the skills that citizens require in order to navigate and participate in society. However, despite the relevance of the concept, it is yet to be discussed as to the ways to promote it at the institutional level. In order to perform such a task, we conducted a review that combines approaches from a mapping review with that of a traditional narrative review, making a series of policy recommendations towards a data literate society. Focusing on the period between 2015 and 2021, we analysed a corpus of 39 empirical and theoretical studies. Findings confirm the scattered and interdisciplinary nature of research on data literacy, yet paving the way for a series of recommendations to promote the former.","PeriodicalId":345019,"journal":{"name":"Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa","volume":"48 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138949438","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-21DOI: 10.21556/edutec.2023.85.2923
María Inmaculada Fernández-Esteban, Anabel Bethencourt-Aguilar, C. Becerra-Brito, Miriam González González
Este artículo presenta la co-ocurrencia entre el uso de los materiales didácticos digitales (MDD) y la valoración de los recursos digitales, a partir de tres grupos de discusión en el que participaron un total de 16 personas con hijos e hijas en el 2º ciclo de educación infantil en la Comunidad Autónoma Canaria. Los códigos pertinentes a las categorías se obtuvieron de manera inductiva, para posteriormente ser observados por cuatro investigadoras de forma simultánea y finalmente fusionados, con el objetivo de obtener fiabilidad en el análisis de contenido realizado con el software Atlas.ti. Los resultados muestran una alta co-ocurrencia entre los códigos de estas categorías como los obtenidos entre los beneficios del uso de las TIC y la aceptación de la tecnología (1.57), los beneficios del uso de las TIC con la tecnología y juegos tradicionales (0.96), así como el uso didáctico de los recursos TIC educativos con la selección de estos materiales (0.68). Las conclusiones apuntan a una relación bidireccional en el tipo de uso que se hacen de los recursos digitales en los diferentes contextos, influenciando estrechamente la forma en la que se introducen estas tecnologías en los procesos educativos.
{"title":"El discurso de las familias canarias sobre la valoración y uso de los MDD en Educación Infantil","authors":"María Inmaculada Fernández-Esteban, Anabel Bethencourt-Aguilar, C. Becerra-Brito, Miriam González González","doi":"10.21556/edutec.2023.85.2923","DOIUrl":"https://doi.org/10.21556/edutec.2023.85.2923","url":null,"abstract":"Este artículo presenta la co-ocurrencia entre el uso de los materiales didácticos digitales (MDD) y la valoración de los recursos digitales, a partir de tres grupos de discusión en el que participaron un total de 16 personas con hijos e hijas en el 2º ciclo de educación infantil en la Comunidad Autónoma Canaria. Los códigos pertinentes a las categorías se obtuvieron de manera inductiva, para posteriormente ser observados por cuatro investigadoras de forma simultánea y finalmente fusionados, con el objetivo de obtener fiabilidad en el análisis de contenido realizado con el software Atlas.ti. Los resultados muestran una alta co-ocurrencia entre los códigos de estas categorías como los obtenidos entre los beneficios del uso de las TIC y la aceptación de la tecnología (1.57), los beneficios del uso de las TIC con la tecnología y juegos tradicionales (0.96), así como el uso didáctico de los recursos TIC educativos con la selección de estos materiales (0.68). Las conclusiones apuntan a una relación bidireccional en el tipo de uso que se hacen de los recursos digitales en los diferentes contextos, influenciando estrechamente la forma en la que se introducen estas tecnologías en los procesos educativos.","PeriodicalId":345019,"journal":{"name":"Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa","volume":"27 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138948016","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-21DOI: 10.21556/edutec.2023.86.2883
Sandra Gonzalez-Mingot, Victoria I. Marín
La datificación de la educación primaria se ha visto acentuada por los procesos de neoliberalización y el solucionismo tecnológico impuesto por la Covid-19, como resultado del aumento de la industria edtech y el uso extendido de los Bigtech. Dada la importancia internacional que supone la gestión de los datos y la escasez de trabajos más allá de la educación superior, la investigación pretende identificar los principales actores involucrados en las redes de datos de la educación digital de Cataluña, así como comprender la percepción del profesorado de las escuelas de primaria sobre quién recae la responsabilidad de su custodia y gestión. Para ello, se utilizó un diseño mixto secuencial basado en 491 cuestionarios y 19 entrevistas con docentes de educación primaria de escuelas catalanas. Se ha evidenciado que el binomio público-privado Departament d’Educació, como representante de la administración pública, y Google, como gigante tecnológico, son los principales actores de la educación digital de Cataluña, en orden invertido. Sin embargo, la mayoría de los entrevistados desconoce cómo los agentes identificados gestionan los datos. Es por ello que insistimos en la necesidad de generar prácticas educativas y protocolos que garanticen la soberanía digital de los datos digitales del alumnado y profesorado.
{"title":"La gestión de datos digitales en la educación primaria catalana: percepciones del profesorado","authors":"Sandra Gonzalez-Mingot, Victoria I. Marín","doi":"10.21556/edutec.2023.86.2883","DOIUrl":"https://doi.org/10.21556/edutec.2023.86.2883","url":null,"abstract":"La datificación de la educación primaria se ha visto acentuada por los procesos de neoliberalización y el solucionismo tecnológico impuesto por la Covid-19, como resultado del aumento de la industria edtech y el uso extendido de los Bigtech. Dada la importancia internacional que supone la gestión de los datos y la escasez de trabajos más allá de la educación superior, la investigación pretende identificar los principales actores involucrados en las redes de datos de la educación digital de Cataluña, así como comprender la percepción del profesorado de las escuelas de primaria sobre quién recae la responsabilidad de su custodia y gestión. Para ello, se utilizó un diseño mixto secuencial basado en 491 cuestionarios y 19 entrevistas con docentes de educación primaria de escuelas catalanas. Se ha evidenciado que el binomio público-privado Departament d’Educació, como representante de la administración pública, y Google, como gigante tecnológico, son los principales actores de la educación digital de Cataluña, en orden invertido. Sin embargo, la mayoría de los entrevistados desconoce cómo los agentes identificados gestionan los datos. Es por ello que insistimos en la necesidad de generar prácticas educativas y protocolos que garanticen la soberanía digital de los datos digitales del alumnado y profesorado.","PeriodicalId":345019,"journal":{"name":"Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa","volume":"57 14","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138949654","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}