Pub Date : 2022-12-29DOI: 10.21556/edutec.2022.82.2635
Miguel Francisco Galván Cabello, Alondra Salazar, Julio César Tereucan Angulo
Actualmente, la ciudadanía como concepto, se construye a la par de la expansión tecnológica y del internet, desde donde se han generado nuevas formas de interactuar y participar de los asuntos públicos. En este contexto, el concepto de Ciudadanía Digital surge para entender el comportamiento ciudadano en la esfera digital. El presente estudio, evalúa las propiedades psicométricas de la Escala de Ciudadanía Digital (ECD) (Choi et al., 2017), adaptada a su uso en México. La muestra estuvo conformada por 522 estudiantes universitarios/as entre 18 y 30 años, de los/as cuales el 64.5% fueron mujeres. Los métodos utilizados fueron análisis factoriales exploratorio y confirmatorio. Los resultados sugieren retener los 26 ítems en un modelo de 5 factores (χ2(289) = 998.71; CFI = .96; TLI = .97, RMSEA = .06, SRMR = .07) que explicó el 67% de la varianza y coincidió con la propuesta teórica, salvo por un cambio en relación a la pertenencia del ítem 6 al factor Acciones en Red. El análisis de fiabilidad indicó un alfa ordinal total de 0.92 y el análisis correlacional demostró evidencia de validez discriminante. Se concluyó que la ECD presenta adecuadas propiedades psicométricas para su uso en universitarios/as de México.
{"title":"Nativos/as digitales en México: Evaluación de las Propiedades Psicométricas de la Escala de Ciudadanía Digital en estudiantes universitarios/as","authors":"Miguel Francisco Galván Cabello, Alondra Salazar, Julio César Tereucan Angulo","doi":"10.21556/edutec.2022.82.2635","DOIUrl":"https://doi.org/10.21556/edutec.2022.82.2635","url":null,"abstract":"Actualmente, la ciudadanía como concepto, se construye a la par de la expansión tecnológica y del internet, desde donde se han generado nuevas formas de interactuar y participar de los asuntos públicos. En este contexto, el concepto de Ciudadanía Digital surge para entender el comportamiento ciudadano en la esfera digital. El presente estudio, evalúa las propiedades psicométricas de la Escala de Ciudadanía Digital (ECD) (Choi et al., 2017), adaptada a su uso en México. La muestra estuvo conformada por 522 estudiantes universitarios/as entre 18 y 30 años, de los/as cuales el 64.5% fueron mujeres. Los métodos utilizados fueron análisis factoriales exploratorio y confirmatorio. Los resultados sugieren retener los 26 ítems en un modelo de 5 factores (χ2(289) = 998.71; CFI = .96; TLI = .97, RMSEA = .06, SRMR = .07) que explicó el 67% de la varianza y coincidió con la propuesta teórica, salvo por un cambio en relación a la pertenencia del ítem 6 al factor Acciones en Red. El análisis de fiabilidad indicó un alfa ordinal total de 0.92 y el análisis correlacional demostró evidencia de validez discriminante. Se concluyó que la ECD presenta adecuadas propiedades psicométricas para su uso en universitarios/as de México.","PeriodicalId":345019,"journal":{"name":"Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126761525","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-29DOI: 10.21556/edutec.2022.82.2653
José María Castillo Vega, Delia Lucía Cañete-Estigarribia
Este artículo presenta resultados de un estudio cuyo objetivo es analizar la percepción del profesorado sobre la experiencia educativa en tiempos de pandemia en la ciudad de Luque de la República del Paraguay. Para ello, se optó por un diseño descriptivo cuantitativo. Los datos fueron recolectados por medio de una encuesta digital aplicada entre los meses de setiembre y octubre de 2021 a 566 profesores en ejercicio de todos los niveles educativos de la Educación Básica. Se concluye que, a pesar de las condiciones poco favorables brindadas al profesorado para su desempeño profesional en tiempos de pandemia, estos se han adaptado con facilidad a la nueva realidad educativa, fundamentalmente por la actitud positiva que ha demostrado para dar continuidad a los procesos pedagógicos. No obstante, resalta las consecuencias emocionales negativas experimentadas y la necesidad del reconocimiento social percibida por los mismos conforme a la tarea desempeñada.
{"title":"Percepción del profesorado sobre la Educación en tiempos de pandemia en Paraguay","authors":"José María Castillo Vega, Delia Lucía Cañete-Estigarribia","doi":"10.21556/edutec.2022.82.2653","DOIUrl":"https://doi.org/10.21556/edutec.2022.82.2653","url":null,"abstract":"Este artículo presenta resultados de un estudio cuyo objetivo es analizar la percepción del profesorado sobre la experiencia educativa en tiempos de pandemia en la ciudad de Luque de la República del Paraguay. Para ello, se optó por un diseño descriptivo cuantitativo. Los datos fueron recolectados por medio de una encuesta digital aplicada entre los meses de setiembre y octubre de 2021 a 566 profesores en ejercicio de todos los niveles educativos de la Educación Básica. Se concluye que, a pesar de las condiciones poco favorables brindadas al profesorado para su desempeño profesional en tiempos de pandemia, estos se han adaptado con facilidad a la nueva realidad educativa, fundamentalmente por la actitud positiva que ha demostrado para dar continuidad a los procesos pedagógicos. No obstante, resalta las consecuencias emocionales negativas experimentadas y la necesidad del reconocimiento social percibida por los mismos conforme a la tarea desempeñada.","PeriodicalId":345019,"journal":{"name":"Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134049085","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-29DOI: 10.21556/edutec.2022.82.2615
Judith Jacovkis, Pablo Rivera-Vargas, Lluís Parcerisa, Diego Calderón
La pandemia ha evidenciado la capacidad de determinados proveedores de servicios tecnológicos, especialmente de plataformas digitales, para adaptarse y responder rápidamente a las supuestas necesidades del sistema educativo. En este artículo identificamos algunas de las tensiones que la intensificación en la adopción de plataformas digitales educativas ha evidenciado en el ámbito escolar y familiar. A partir de un diseño metodológico mixto, que incluyó la realización de seis entrevistas en profundidad a directores/as de centros educativos y la aplicación de una encuesta a 2112 familias, se analizaron los posicionamientos de la comunidad escolar y de las familias sobre el uso de plataformas educativas digitales en centros educativos públicos de Cataluña. Los resultados revelan conflictos vinculados a la “necesidad” de adaptarse a una realidad post-digital en la que adoptar posturas críticas -minoritarias- se percibe como una amenaza para el libre desarrollo de la práctica profesional y para el acceso a la educación en condiciones de igualdad. Al mismo tiempo, los resultados subrayan el papel del profesorado en la profundización de posturas críticas y reflexivas que posibiliten, también para el alumnado, el cuestionamiento de formas naturalizadas de trabajo e interacción.
{"title":"Resistir, alinear o adherir. Los centros educativos y las familias ante las BigTech y sus plataformas educativas digitales","authors":"Judith Jacovkis, Pablo Rivera-Vargas, Lluís Parcerisa, Diego Calderón","doi":"10.21556/edutec.2022.82.2615","DOIUrl":"https://doi.org/10.21556/edutec.2022.82.2615","url":null,"abstract":"La pandemia ha evidenciado la capacidad de determinados proveedores de servicios tecnológicos, especialmente de plataformas digitales, para adaptarse y responder rápidamente a las supuestas necesidades del sistema educativo. \u0000En este artículo identificamos algunas de las tensiones que la intensificación en la adopción de plataformas digitales educativas ha evidenciado en el ámbito escolar y familiar. A partir de un diseño metodológico mixto, que incluyó la realización de seis entrevistas en profundidad a directores/as de centros educativos y la aplicación de una encuesta a 2112 familias, se analizaron los posicionamientos de la comunidad escolar y de las familias sobre el uso de plataformas educativas digitales en centros educativos públicos de Cataluña. \u0000Los resultados revelan conflictos vinculados a la “necesidad” de adaptarse a una realidad post-digital en la que adoptar posturas críticas -minoritarias- se percibe como una amenaza para el libre desarrollo de la práctica profesional y para el acceso a la educación en condiciones de igualdad. Al mismo tiempo, los resultados subrayan el papel del profesorado en la profundización de posturas críticas y reflexivas que posibiliten, también para el alumnado, el cuestionamiento de formas naturalizadas de trabajo e interacción.","PeriodicalId":345019,"journal":{"name":"Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130972563","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-29DOI: 10.21556/edutec.2022.82.2637
Héctor Gardó Huerta, Jordi Riera i Romaní
Las hackatones cívicas suponen una nueva forma de dar respuesta a los principales retos socioeducativos. Desde una aproximación descriptiva-interpretativa, se realiza un despliegue metodológico mixto y evolutivo a lo largo de tres estudios de campo. El primero es una investigación-acción en la comunidad del barrio del Raval deBarcelona. El segundo supone la iteración del modelo con un rol no participante. El tercero es una inmersión internacional en el contexto hacker del MIT Media Lab para contrastar los aprendizajes realizados y abrir nuevas líneas de investigación. Los resultados indican el protagonismo inequívoco de los factores de proceso y empoderamiento personal y comunitario por encima del impacto derivado de las soluciones creadas. Por otra parte, se evidencia una relación significativa entre las predisposiciones competenciales creativas y colaborativas de los participantes y su eficacia a la hora de crear soluciones. También se muestra el potencial de la hackatón para enriquecer el capital social comunitario. Por último, se propone un marco de competencias que ayude a hacer tangibles los beneficios de la participación, promueva la evaluación del modelo e inspire nuevas investigaciones.
{"title":"Marco de competencias para el análisis de hackatones cívicas de transformación educativa","authors":"Héctor Gardó Huerta, Jordi Riera i Romaní","doi":"10.21556/edutec.2022.82.2637","DOIUrl":"https://doi.org/10.21556/edutec.2022.82.2637","url":null,"abstract":"Las hackatones cívicas suponen una nueva forma de dar respuesta a los principales retos socioeducativos. Desde una aproximación descriptiva-interpretativa, se realiza un despliegue metodológico mixto y evolutivo a lo largo de tres estudios de campo. El primero es una investigación-acción en la comunidad del barrio del Raval deBarcelona. El segundo supone la iteración del modelo con un rol no participante. El tercero es una inmersión internacional en el contexto hacker del MIT Media Lab para contrastar los aprendizajes realizados y abrir nuevas líneas de investigación. Los resultados indican el protagonismo inequívoco de los factores de proceso y empoderamiento personal y comunitario por encima del impacto derivado de las soluciones creadas. Por otra parte, se evidencia una relación significativa entre las predisposiciones competenciales creativas y colaborativas de los participantes y su eficacia a la hora de crear soluciones. También se muestra el potencial de la hackatón para enriquecer el capital social comunitario. Por último, se propone un marco de competencias que ayude a hacer tangibles los beneficios de la participación, promueva la evaluación del modelo e inspire nuevas investigaciones.","PeriodicalId":345019,"journal":{"name":"Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123294172","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-29DOI: 10.21556/edutec.2022.82.2593
Jesús Guillermo Rolando Rendón Gil, Joel Angulo Armenta
La ciudadanía digital refiere las competencias digitales que permiten a las personas comprender, navegar, participar, interactuar y transformarse a sí mismas y a la sociedad de forma ética y segura. Este estudio buscó realizar un metaanálisis que categorizara en líneas de generación y aplicación del conocimiento, diversos productos de investigación científica concernientes a la ciudadanía digital, con énfasis en los procesos educativos, en Iberoamérica. Se exploraron 29 fuentes de información entre bases de datos y exploradores académicos respetando los siguientes criterios de inclusión: (1) artículos científicos, capítulos de libros de investigación, ponencias y tesis; (2) publicados entre 2009 y 2021 en instituciones reconocidas a nivel internacional o indexadas a bases de datos de calidad, (3) se delimitó a países que integran la región de Iberoamérica. Se analizaron 113 documentos obteniendo los siguientes resultados: 67 fueron artículos (59.29%), 24 fueron tesis (21.24%), 13 fueron ponencias (11.50%) y nueve capítulos de libro (7.97%). En conclusión, las líneas de generación y aplicación del conocimiento encontradas se categorizaron en administración pública, ciencias políticas, comunicaciones, educación, medicina, miscelánea de ciencias sociales y finalmente, redes informáticas y comunicaciones, siendo el área educativa la de mayor relevancia, dada la cantidad de estudios que se abordaron.
{"title":"Metaanálisis sobre ciudadanía digital en Iberoamérica: énfasis en educación","authors":"Jesús Guillermo Rolando Rendón Gil, Joel Angulo Armenta","doi":"10.21556/edutec.2022.82.2593","DOIUrl":"https://doi.org/10.21556/edutec.2022.82.2593","url":null,"abstract":"La ciudadanía digital refiere las competencias digitales que permiten a las personas comprender, navegar, participar, interactuar y transformarse a sí mismas y a la sociedad de forma ética y segura. Este estudio buscó realizar un metaanálisis que categorizara en líneas de generación y aplicación del conocimiento, diversos productos de investigación científica concernientes a la ciudadanía digital, con énfasis en los procesos educativos, en Iberoamérica. Se exploraron 29 fuentes de información entre bases de datos y exploradores académicos respetando los siguientes criterios de inclusión: (1) artículos científicos, capítulos de libros de investigación, ponencias y tesis; (2) publicados entre 2009 y 2021 en instituciones reconocidas a nivel internacional o indexadas a bases de datos de calidad, (3) se delimitó a países que integran la región de Iberoamérica. Se analizaron 113 documentos obteniendo los siguientes resultados: 67 fueron artículos (59.29%), 24 fueron tesis (21.24%), 13 fueron ponencias (11.50%) y nueve capítulos de libro (7.97%). En conclusión, las líneas de generación y aplicación del conocimiento encontradas se categorizaron en administración pública, ciencias políticas, comunicaciones, educación, medicina, miscelánea de ciencias sociales y finalmente, redes informáticas y comunicaciones, siendo el área educativa la de mayor relevancia, dada la cantidad de estudios que se abordaron.","PeriodicalId":345019,"journal":{"name":"Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130073508","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-29DOI: 10.21556/edutec.2022.82.2639
Ilse Aglae León Lizárraga, Carlos René Contreras Cázarez, Gustavo Adolfo León Duarte
La integración de la tecnología en el ámbito educativo reclama de sus participantes competencias digitales que les permitan emplear la tecnología de manera crítica y segura para crear espacios de enseñanza aprendizaje innovadores. De ahí que se necesitan de niveles de competencia digital adecuados para poder recurrir a diversas herramientas educativas para fomentar el aprendizaje. El propósito de esta investigación fue valorar la percepción de 114 estudiantes universitarios sobre su nivel de competencia digital en las áreas de comunicación y creación de contenido al describir las prácticas implicadas en las dimensiones previamente señaladas. Se optó por una metodología de enfoque cuantitativo con características descriptivas y de alcance correlacional. El diseño fue no experimental de corte transversal y la encuesta fue la técnica de recolección de datos a la que se recurrió mediante la aplicación de un cuestionario de escala tipo Likert. Los resultados delimitaron niveles intermedios de competencia digital en los estudiantes universitarios y se encontró una correlación escasa o nula entre las dimensiones abordadas.
{"title":"Competencia digital en estudiantes universitarios: conductas en la comunicación y creación de contenido en espacios virtuales","authors":"Ilse Aglae León Lizárraga, Carlos René Contreras Cázarez, Gustavo Adolfo León Duarte","doi":"10.21556/edutec.2022.82.2639","DOIUrl":"https://doi.org/10.21556/edutec.2022.82.2639","url":null,"abstract":"La integración de la tecnología en el ámbito educativo reclama de sus participantes competencias digitales que les permitan emplear la tecnología de manera crítica y segura para crear espacios de enseñanza aprendizaje innovadores. De ahí que se necesitan de niveles de competencia digital adecuados para poder recurrir a diversas herramientas educativas para fomentar el aprendizaje. El propósito de esta investigación fue valorar la percepción de 114 estudiantes universitarios sobre su nivel de competencia digital en las áreas de comunicación y creación de contenido al describir las prácticas implicadas en las dimensiones previamente señaladas. Se optó por una metodología de enfoque cuantitativo con características descriptivas y de alcance correlacional. El diseño fue no experimental de corte transversal y la encuesta fue la técnica de recolección de datos a la que se recurrió mediante la aplicación de un cuestionario de escala tipo Likert. Los resultados delimitaron niveles intermedios de competencia digital en los estudiantes universitarios y se encontró una correlación escasa o nula entre las dimensiones abordadas. \u0000 ","PeriodicalId":345019,"journal":{"name":"Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127093894","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-29DOI: 10.21556/edutec.2022.82.2589
Lucila Didier
En tiempos de auge tecnológico y de problemáticas escolares que no cesan, resulta importante conocer propuestas de innovación educativa que promuevan otros modos de hacer/pensar la educación. Este artículo profundiza los resultados de la tesis de maestría en Sociología: ¿Nuevas políticas potencian nuevas experiencias? Procesos de apropiación digital de lxs jóvenes de una escuela ProA en Córdoba, Argentina. Se indaga de qué maneras la escuela ProA posibilita el desarrollo de procesos de apropiación digital y una incipiente pedagogía hacker a través de la reconstrucción de la experiencia escolar de sus estudiantes. Para ello, se realizó una investigación cualitativa, de corte fenomenológico y se construyeron los datos a partir de siete entrevistas en profundidad. Se trabajó con una muestra de estudiantes de tercer y cuarto año, seleccionada mediante el método de selección intencional. Los datos se analizaron a través del método de análisis de discurso y como principales hallazgos se afirma que lxs estudiantes definen a ProA como una escuela especializada en tecnologías y reconocen en ella la existencia de una comunidad de aprendizaje, con rasgos incipientes de pedagogía hacker.
{"title":"ProA: experiencias de apropiación digital con rasgos hacker","authors":"Lucila Didier","doi":"10.21556/edutec.2022.82.2589","DOIUrl":"https://doi.org/10.21556/edutec.2022.82.2589","url":null,"abstract":"En tiempos de auge tecnológico y de problemáticas escolares que no cesan, resulta importante conocer propuestas de innovación educativa que promuevan otros modos de hacer/pensar la educación. Este artículo profundiza los resultados de la tesis de maestría en Sociología: ¿Nuevas políticas potencian nuevas experiencias? Procesos de apropiación digital de lxs jóvenes de una escuela ProA en Córdoba, Argentina. Se indaga de qué maneras la escuela ProA posibilita el desarrollo de procesos de apropiación digital y una incipiente pedagogía hacker a través de la reconstrucción de la experiencia escolar de sus estudiantes. Para ello, se realizó una investigación cualitativa, de corte fenomenológico y se construyeron los datos a partir de siete entrevistas en profundidad. Se trabajó con una muestra de estudiantes de tercer y cuarto año, seleccionada mediante el método de selección intencional. Los datos se analizaron a través del método de análisis de discurso y como principales hallazgos se afirma que lxs estudiantes definen a ProA como una escuela especializada en tecnologías y reconocen en ella la existencia de una comunidad de aprendizaje, con rasgos incipientes de pedagogía hacker. \u0000 ","PeriodicalId":345019,"journal":{"name":"Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131782419","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-29DOI: 10.21556/edutec.2022.82.2641
Jesús Cuevas Salvador
Para afrontar el problema del plagio en internet, se define el objetivo de investigación: activar la actitud hacker a través de las competencias de alfabetización mediática e informacional (AMI) para establecer alianzas con la técnica de copiar y pegar en el proceso de comprensión y creación de contenidos sobre la Agenda 2030, en el alumnado del Máster en Profesorado durante el curso 2021-2022. La muestra no probabilística, formada por 60 estudiantes. La metodología investigación acción, cuasi-experimental, enfoque cualitativo, con un fin exploratorio sobre la actitud hacker en el aula y confirmatorio al medir el aprendizaje. En el análisis de contenido de la encuesta inicial y los proyectos finales, el 55% del alumnado muestra activismo por el desarrollo sostenible, el 75% ha conseguido procesar la información de internet y el 60% ha afrontado el plagio de las fuentes de información consultadas. Las alianzas entre la actitud hacker, las competencias AMI y la técnica copiar y pegar han contribuido a capacitar al alumnado para tomar conciencia de las emociones que deben derivarse en la construcción del pensamiento crítico, para convertir el proceso cognitivo de la comprensión en nuevas fuentes de satisfacción que impulsan la iniciativa hacker.
{"title":"Educación hacker y alfabetización mediática e informacional: nuevas alianzas entre el alumnado universitario y el plagio en internet","authors":"Jesús Cuevas Salvador","doi":"10.21556/edutec.2022.82.2641","DOIUrl":"https://doi.org/10.21556/edutec.2022.82.2641","url":null,"abstract":"Para afrontar el problema del plagio en internet, se define el objetivo de investigación: activar la actitud hacker a través de las competencias de alfabetización mediática e informacional (AMI) para establecer alianzas con la técnica de copiar y pegar en el proceso de comprensión y creación de contenidos sobre la Agenda 2030, en el alumnado del Máster en Profesorado durante el curso 2021-2022. La muestra no probabilística, formada por 60 estudiantes. La metodología investigación acción, cuasi-experimental, enfoque cualitativo, con un fin exploratorio sobre la actitud hacker en el aula y confirmatorio al medir el aprendizaje. En el análisis de contenido de la encuesta inicial y los proyectos finales, el 55% del alumnado muestra activismo por el desarrollo sostenible, el 75% ha conseguido procesar la información de internet y el 60% ha afrontado el plagio de las fuentes de información consultadas. Las alianzas entre la actitud hacker, las competencias AMI y la técnica copiar y pegar han contribuido a capacitar al alumnado para tomar conciencia de las emociones que deben derivarse en la construcción del pensamiento crítico, para convertir el proceso cognitivo de la comprensión en nuevas fuentes de satisfacción que impulsan la iniciativa hacker. \u0000 ","PeriodicalId":345019,"journal":{"name":"Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133916600","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-29DOI: 10.21556/edutec.2022.82.2633
Rafael Alberto González González, Maria Helena Silveira Bonilla
El corriente artículo examina, desde el punto de vista del discurso científico, algunos de los nodos temáticos más importantes que se vienen produciendo en lo que compete a la relación educación-Inteligencia Artificial. A tales efectos, una revisión de 72 artículos académicos seleccionados de la base de datos ERIC (Education Resources Information Center), permitió no solo trazar la red tópica a partir de la cual se vienen constituyendo los principales Fenómenos Transversales, el Dispositivo Tecnológico y la Matriz Educativa, que ocupa la atención científico-académica en lo que compete al campo de saber en consideración, sino que a su vez posibilitó apreciar la smartificación de la educación como uno de los fenómenos más dinámicos que emergen en el nodo definido por términos educación-IA.
本文从科学论述的角度,考察了在教育-人工智能关系中出现的一些最重要的主题节点。为此,72条审查选定的学术数据库埃里克(Education Resources Information Center),不仅划定了局部网络构成了主要的教育、技术设备和矩阵的现象,注意científico-académica在考虑所负责领域的了解,但反过来,它使我们有可能将教育的智能化视为在教育- ia术语定义的节点中出现的最具活力的现象之一。
{"title":"Educación e Inteligencia Artificial: Nodos temáticos de inmersión","authors":"Rafael Alberto González González, Maria Helena Silveira Bonilla","doi":"10.21556/edutec.2022.82.2633","DOIUrl":"https://doi.org/10.21556/edutec.2022.82.2633","url":null,"abstract":"El corriente artículo examina, desde el punto de vista del discurso científico, algunos de los nodos temáticos más importantes que se vienen produciendo en lo que compete a la relación educación-Inteligencia Artificial. A tales efectos, una revisión de 72 artículos académicos seleccionados de la base de datos ERIC (Education Resources Information Center), permitió no solo trazar la red tópica a partir de la cual se vienen constituyendo los principales Fenómenos Transversales, el Dispositivo Tecnológico y la Matriz Educativa, que ocupa la atención científico-académica en lo que compete al campo de saber en consideración, sino que a su vez posibilitó apreciar la smartificación de la educación como uno de los fenómenos más dinámicos que emergen en el nodo definido por términos educación-IA.","PeriodicalId":345019,"journal":{"name":"Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124014078","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-29DOI: 10.21556/edutec.2022.82.2627
Uriel Castellanos
El siguiente artículo propone una reflexión a partir de dos frentes de acción sobre el Análisis Cultural (Cultural Analytics) en Educación: por un lado, caracterizar las bases teóricas; y por otro, analizar las bases metodológicas. El análisis cultural se concibe como un campo capaz de generar estudios complejos a partir de conjuntos de datos culturales y sus flujos, dado que proviene de las relaciones entre Computación Social (Social Computing) y Humanidades Digitales (Digital Humanities). Los contextos teóricos y metodológicos desarrollados permiten pensar, visibilizar y comprender las posibilidades en las diferentes comunidades de profesores/investigadores. Del mismo modo, presentamos el Análisis Cultural junto a la perspectiva de la cultura libre, pues con ello fortalecemos su interpretación desde una perspectiva amplia, abierta, creativa, colaborativa, compartida y de democratización del conocimiento. En este sentido, apostamos por una perspectiva donde el software presente en nuestros datos culturales, como características datificadas de nuestra cultura, puedan ser decodificados o reestructurados en narrativas que hablan, cuentan y referencian historias; lo que nos permite exponer o interpretar las relaciones, visiones e interrogantes de los espacios educativos.
{"title":"Análisis cultural: posibilidades de los datos culturales para la investigación en educación","authors":"Uriel Castellanos","doi":"10.21556/edutec.2022.82.2627","DOIUrl":"https://doi.org/10.21556/edutec.2022.82.2627","url":null,"abstract":"El siguiente artículo propone una reflexión a partir de dos frentes de acción sobre el Análisis Cultural (Cultural Analytics) en Educación: por un lado, caracterizar las bases teóricas; y por otro, analizar las bases metodológicas. El análisis cultural se concibe como un campo capaz de generar estudios complejos a partir de conjuntos de datos culturales y sus flujos, dado que proviene de las relaciones entre Computación Social (Social Computing) y Humanidades Digitales (Digital Humanities). Los contextos teóricos y metodológicos desarrollados permiten pensar, visibilizar y comprender las posibilidades en las diferentes comunidades de profesores/investigadores. Del mismo modo, presentamos el Análisis Cultural junto a la perspectiva de la cultura libre, pues con ello fortalecemos su interpretación desde una perspectiva amplia, abierta, creativa, colaborativa, compartida y de democratización del conocimiento. En este sentido, apostamos por una perspectiva donde el software presente en nuestros datos culturales, como características datificadas de nuestra cultura, puedan ser decodificados o reestructurados en narrativas que hablan, cuentan y referencian historias; lo que nos permite exponer o interpretar las relaciones, visiones e interrogantes de los espacios educativos. \u0000 ","PeriodicalId":345019,"journal":{"name":"Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa","volume":"107 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122884603","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}