Pub Date : 2019-10-31DOI: 10.22201/ffyl.01860526p.2018.21.1198
Ingrid David
El aprendizaje de una lengua extranjera se da tanto en situaciones formales como informales. Aunque los aprendizajes en situaciones formales son buscados y valorizados en nuestra sociedad actual, resulta interesante e importante conocer qué actividades en nuestra vida diaria repercuten en el aprendizaje de otra lengua con el fin de vincularlas con nuestra práctica docente y potenciar la adquisición de la lengua por parte de los alumnos.
{"title":"Consideraciones sobre el aprendizaje de lenguas extranjeras en situaciones informales y su posible vinculación con el aprendizaje en situaciones formales","authors":"Ingrid David","doi":"10.22201/ffyl.01860526p.2018.21.1198","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2018.21.1198","url":null,"abstract":"El aprendizaje de una lengua extranjera se da tanto en situaciones formales como informales. Aunque los aprendizajes en situaciones formales son buscados y valorizados en nuestra sociedad actual, resulta interesante e importante conocer qué actividades en nuestra vida diaria repercuten en el aprendizaje de otra lengua con el fin de vincularlas con nuestra práctica docente y potenciar la adquisición de la lengua por parte de los alumnos.","PeriodicalId":34514,"journal":{"name":"Anuario de Letras Modernas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45712174","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-31DOI: 10.22201/ffyl.01860526p.2018.21.1179
G. Altamirano
Uno de los varios pasajes en los que Cervantes utiliza la técnica de la écfrasis en su obra El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, es en la descripción de una imagen que logra unir la primera y segunda parte de la publicación de 1610. Se trata de una imagen plasmada en un cartapacio en la que se retrata la célebre batalla entre en caballero manchego y el vizcaíno. En este escrito intento proponer este pasaje como uno de naturaleza ecfrástica y explico, además, las características peculiares que posee, como es el caso de la enárgeia y los juegos de direccionamiento de miradas que propone su autor.
{"title":"“Estaba en el primero cartapacio pintada muy al natural la batalla de don Quijote con el vizcaíno”; movimiento y ambigüedad en un pasaje ecfrástico en El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha","authors":"G. Altamirano","doi":"10.22201/ffyl.01860526p.2018.21.1179","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2018.21.1179","url":null,"abstract":"Uno de los varios pasajes en los que Cervantes utiliza la técnica de la écfrasis en su obra El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, es en la descripción de una imagen que logra unir la primera y segunda parte de la publicación de 1610. Se trata de una imagen plasmada en un cartapacio en la que se retrata la célebre batalla entre en caballero manchego y el vizcaíno. En este escrito intento proponer este pasaje como uno de naturaleza ecfrástica y explico, además, las características peculiares que posee, como es el caso de la enárgeia y los juegos de direccionamiento de miradas que propone su autor.","PeriodicalId":34514,"journal":{"name":"Anuario de Letras Modernas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46781879","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-31DOI: 10.22201/ffyl.01860526p.2018.21.1210
C. Lucotti
{"title":"Reseña de Clara Ramírez y Claudia Llanos, dirs., Colección Escritos de Mujeres Siglos XVI al XVIII. México, UNAM, ISUE, 2016.","authors":"C. Lucotti","doi":"10.22201/ffyl.01860526p.2018.21.1210","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2018.21.1210","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":34514,"journal":{"name":"Anuario de Letras Modernas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41702923","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-31DOI: 10.22201/ffyl.01860526p.2018.21.1192
A. Carballeda
A partir de la teoría de Linda Hutcheon sobre la adaptación, me propongo llevar a cabo una revisión de la novella “Albert Nobbs” (1918 y 1927), del escritor irlandés George Moore, como una fuente que fue adaptada para el ámbito teatral por Simone Benmussa (en 1977), y para el arte cinematográfico por Rodrigo García (en 2011). El análisis se centrará en las estrategias y variantes de caracterización relacionadas con el personaje central de la historia, y en cómo, a partir de ello, el tema de la identidad de género adquiere matices significativos que se tornan posibles gracias a los recursos de cada uno de los medios artísticos involucrados, la visión de los creadores que se apropian de la historia, y las distancias cronológicas, lingüísticas y culturales vinculadas con cada recreación.
{"title":"Un tema y tres variaciones: el caso Albert Nobbs","authors":"A. Carballeda","doi":"10.22201/ffyl.01860526p.2018.21.1192","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2018.21.1192","url":null,"abstract":"A partir de la teoría de Linda Hutcheon sobre la adaptación, me propongo llevar a cabo una revisión de la novella “Albert Nobbs” (1918 y 1927), del escritor irlandés George Moore, como una fuente que fue adaptada para el ámbito teatral por Simone Benmussa (en 1977), y para el arte cinematográfico por Rodrigo García (en 2011). El análisis se centrará en las estrategias y variantes de caracterización relacionadas con el personaje central de la historia, y en cómo, a partir de ello, el tema de la identidad de género adquiere matices significativos que se tornan posibles gracias a los recursos de cada uno de los medios artísticos involucrados, la visión de los creadores que se apropian de la historia, y las distancias cronológicas, lingüísticas y culturales vinculadas con cada recreación.","PeriodicalId":34514,"journal":{"name":"Anuario de Letras Modernas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46473767","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-31DOI: 10.22201/ffyl.01860526p.2018.21.1173
Alonso González
El presente texto tiene por finalidad repasar de manera breve los principales aspectos de la cartografía medieval y particularmente de los mapas del mundo realizados en aquella época. Entre los principales aspectos a notar de estas representaciones del mundo se encuentra su desatención a las relaciones de distancia y escala, así como a la naturaleza funcional de la cartografía, a las cuales se nos ha acostumbrado a partir del surgimiento del cartesianismo. En cambio, los mappaemundi medievales parecen responder eficazmente a la definición de “mapa” propuesta por Peter Jackson, para quien este concepto engloba toda representación gráfica de conocimiento. Finalmente, la lectura que se propone de los mapas del mundo medieval se lleva a cabo desde el tamiz de las teorizaciones sobre el espacio de la escuela lefebvriana y en particular a partir del papel que el filósofo francés da a las representaciones dentro del proceso de la producción del espacio social.
{"title":"La representación del mundo en la Edad Media: la cartografía","authors":"Alonso González","doi":"10.22201/ffyl.01860526p.2018.21.1173","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2018.21.1173","url":null,"abstract":"El presente texto tiene por finalidad repasar de manera breve los principales aspectos de la cartografía medieval y particularmente de los mapas del mundo realizados en aquella época. Entre los principales aspectos a notar de estas representaciones del mundo se encuentra su desatención a las relaciones de distancia y escala, así como a la naturaleza funcional de la cartografía, a las cuales se nos ha acostumbrado a partir del surgimiento del cartesianismo. En cambio, los mappaemundi medievales parecen responder eficazmente a la definición de “mapa” propuesta por Peter Jackson, para quien este concepto engloba toda representación gráfica de conocimiento. Finalmente, la lectura que se propone de los mapas del mundo medieval se lleva a cabo desde el tamiz de las teorizaciones sobre el espacio de la escuela lefebvriana y en particular a partir del papel que el filósofo francés da a las representaciones dentro del proceso de la producción del espacio social.","PeriodicalId":34514,"journal":{"name":"Anuario de Letras Modernas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46692684","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-31DOI: 10.22201/ffyl.01860526p.2018.21.1188
Berenice Ortega Villela
Proyectada mucho antes de la explosión revolucionaria y publicada hasta 1795, cuando Sade se encontraba libre después de haber pasado doce años de encierro en la Bastilla, La philosophie dans le boudoir es una de las tres novelas en las que el Marqués desarrolla los elementos del mundo narrativo perverso que lo ha trascendido. La nouvelle Justine ou les infortunes de la vertu, suivie de Juliette, sa soeur y la inconclusa Les 120 journées de Sodome completan la tríada de textos en los cuales se desarrolla lo que hemos llamado, de manera errónea,“sadismo”: el placer derivado de ejercer violencia sobre los otros. Dicho término, utilizado tanto por expertos como no para hablar de los temas de Sade no sólo es problemático por el hecho de que crea ideas preconcebidas acerca de lo que encontramos al enfrentarnos al texto sadeano, sino también porque deja de lado el término que el Marqués mismo creó para definir su concepción del ser en el mundo: el isolismo. Un poco olvidado de los estudios sadeanos, este término es producto de la experiencia en prisión de Sade y encierra una complejidad idéntica a la construcción de los relatos que lo desarrollan. Este trabajo busca establecer la relación entre isolismo, encierro y temporalidad, a partir de algunos conceptos de la triple mimesis de Paul Ricoeur y del análisis de la estructura de La philosophie dans le boudoir.
计划早在革命爆发,并刊登,直到1795年,当萨德后无过去12年,隐居在巴士底狱,la philosophie dans le boudoir是三个小说各要素在侯爵开发世界邪恶的叙事已挺进。La nouvelle Justine ou les infortunes de La vertu, suivie de Juliette, sa soeur和未完成的les 120 journees de Sodome完成了三篇文本,在这些文本中,我们错误地称之为“施虐狂”:从对他人施加暴力中获得的快乐。使用该术语,既为专家不是谈论萨德问题不仅是一个问题因为认为先入为主的观念对我们应对sadeano文本,也是因为你身边你侯爵决定了自己的术语定义的理念是在世界:isolismo。在萨德尔的研究中,这个词有点被遗忘了,它是萨德尔在监狱经历的产物,包含了与发展它的故事结构相同的复杂性。本文试图从保罗·利科的三重模仿概念和《闺房哲学》的结构分析入手,建立孤立、封闭和时间性之间的关系。
{"title":"El rito de iniciación en La philosophie dans le boudoir del Marqués de Sade: tiempo hierático e isolismo","authors":"Berenice Ortega Villela","doi":"10.22201/ffyl.01860526p.2018.21.1188","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2018.21.1188","url":null,"abstract":"Proyectada mucho antes de la explosión revolucionaria y publicada hasta 1795, cuando Sade se encontraba libre después de haber pasado doce años de encierro en la Bastilla, La philosophie dans le boudoir es una de las tres novelas en las que el Marqués desarrolla los elementos del mundo narrativo perverso que lo ha trascendido. La nouvelle Justine ou les infortunes de la vertu, suivie de Juliette, sa soeur y la inconclusa Les 120 journées de Sodome completan la tríada de textos en los cuales se desarrolla lo que hemos llamado, de manera errónea,“sadismo”: el placer derivado de ejercer violencia sobre los otros. Dicho término, utilizado tanto por expertos como no para hablar de los temas de Sade no sólo es problemático por el hecho de que crea ideas preconcebidas acerca de lo que encontramos al enfrentarnos al texto sadeano, sino también porque deja de lado el término que el Marqués mismo creó para definir su concepción del ser en el mundo: el isolismo. Un poco olvidado de los estudios sadeanos, este término es producto de la experiencia en prisión de Sade y encierra una complejidad idéntica a la construcción de los relatos que lo desarrollan. Este trabajo busca establecer la relación entre isolismo, encierro y temporalidad, a partir de algunos conceptos de la triple mimesis de Paul Ricoeur y del análisis de la estructura de La philosophie dans le boudoir.","PeriodicalId":34514,"journal":{"name":"Anuario de Letras Modernas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42628014","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-31DOI: 10.22201/ffyl.01860526p.2018.21.1200
María Elena Isibasi Pouchin
Desde que ganara el Premio Reina Sofía y el Premio Cervantes, José Emilio Pacheco provocó un nuevo interés por su obra tanto poética como narrativa, ensayística, periodística y traductora. Esta última, siempre malentendida, por ser ambigua, por englobar en un solo quehacer dos intenciones, ha dejado caer mucha tinta en los últimos años sin establecer la clara diferencia entre el Pacheco traductor y el Pacheco aproximador. Este ensayo intenta aclarar esa línea que separa al “traidor” del “creador”.
{"title":"El traductor “traidor” vs. el traductor “creador”. El caso de José Emilio Pacheco","authors":"María Elena Isibasi Pouchin","doi":"10.22201/ffyl.01860526p.2018.21.1200","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2018.21.1200","url":null,"abstract":"Desde que ganara el Premio Reina Sofía y el Premio Cervantes, José Emilio Pacheco provocó un nuevo interés por su obra tanto poética como narrativa, ensayística, periodística y traductora. Esta última, siempre malentendida, por ser ambigua, por englobar en un solo quehacer dos intenciones, ha dejado caer mucha tinta en los últimos años sin establecer la clara diferencia entre el Pacheco traductor y el Pacheco aproximador. Este ensayo intenta aclarar esa línea que separa al “traidor” del “creador”.","PeriodicalId":34514,"journal":{"name":"Anuario de Letras Modernas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44892595","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-31DOI: 10.22201/ffyl.01860526p.2018.21.1208
F. Luna
{"title":"Reseña de Laura López Morales, comp., Ausencias y espejismos. Francofonía literaria. México, FCE, 2017.","authors":"F. Luna","doi":"10.22201/ffyl.01860526p.2018.21.1208","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2018.21.1208","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":34514,"journal":{"name":"Anuario de Letras Modernas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47644687","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-31DOI: 10.22201/ffyl.01860526p.2018.21.1204
Gabriel Linares González
{"title":"“My Last Duchess”, de Robert Browning","authors":"Gabriel Linares González","doi":"10.22201/ffyl.01860526p.2018.21.1204","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2018.21.1204","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":34514,"journal":{"name":"Anuario de Letras Modernas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48404561","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}