Pub Date : 2022-11-30DOI: 10.22201/ffyl.26833352e.2022.25.2.1841
Edgar Adolfo García Encina, Cynthia García Bañuelos
A finales del siglo XIX y principios del XX circuló en México y parte de América Latina Susanita. Historia de una familia feliz. Libro de lectura para uso de señoritas. Escrito por la francesa María Robert Halt y distribuido por la imprenta de la Viuda de Charles Bouret, el fino impreso fue ilustrado profusamente con grabados, cromolitografías y fotograbados. Su presencia atestigua dos capítulos singulares de la cultura gráfica mexicana; por un lado, fue parte esencial de la revolución idiosincrática que incentivó la cultura y el mercado libresco y, por el otro, formó parte de la explosiva feminización del público lector, ávido de conocimientos y variado en sus intereses. La novela, contemplada en la primera generación de “la edad de oro del libro en Occidente”, apela a niñas y mujeres, en momentos que se formaba el sistema educativo mexicano y compite con ediciones de carácter histórico nacional. El presente documento detalla la historia particular de Susanita, junto con las labores de la casa editorial, situada en el boom de la sociedad porfiriana que adoró a la reconocida autora, caracterizada en su pluma por las estrategias retóricas que seducían para la moda y educaban en el gusto. Su importancia reside en la complejidad discursiva que fusionó el relato narrativo con la ilustración artística con el fin de acompañar en la lectura moralizante y en que su aparición se ubicó en circunstancias clave para la edición en México que, en este caso, bien aprovechó la presencia de otras heroínas decimonónicas para educar a las lectoras.
在19世纪末和20世纪初,它在墨西哥和拉丁美洲的部分地区流传。一个幸福家庭的故事。供女士使用的阅读书。这本书由法国作家玛丽·罗伯特·哈尔特(mary Robert Halt)撰写,由查尔斯·布雷特(Charles Bouret)的遗孀的印刷厂发行,精美的印刷品上有大量的版画、彩色平版版画和照相版画。它的存在证明了墨西哥图形文化的两个独特章节;一方面,它是推动文化和图书市场的特殊革命的重要组成部分,另一方面,它是读者爆炸性女性化的一部分,渴望知识,兴趣多样。这部小说被认为是“西方书籍的黄金时代”的第一代,在墨西哥教育体系形成的时候,它吸引了女孩和妇女,并与具有国家历史性质的版本竞争。这本书详细描述了Susanita的特殊历史,以及位于porfirian社会繁荣时期的出版社的工作,该社会崇拜这位著名的作家,在她的笔上以吸引时尚和教育品味的修辞策略为特征。的重要性在于它的复杂性高谈阔论他的故事叙事熔融时同艺术启蒙阅读moralizante和编辑他的突然出现在关键的情况下把墨西哥,在这种情况下,利用好存在其他十九世纪英雄教育读者。
{"title":"La femme de lettres y el Libro de lectura [ilustrada] para uso de señoritas: historia libraria y de la educación mexicana en los siglos XIX y XX","authors":"Edgar Adolfo García Encina, Cynthia García Bañuelos","doi":"10.22201/ffyl.26833352e.2022.25.2.1841","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ffyl.26833352e.2022.25.2.1841","url":null,"abstract":"A finales del siglo XIX y principios del XX circuló en México y parte de América Latina Susanita. Historia de una familia feliz. Libro de lectura para uso de señoritas. Escrito por la francesa María Robert Halt y distribuido por la imprenta de la Viuda de Charles Bouret, el fino impreso fue ilustrado profusamente con grabados, cromolitografías y fotograbados. Su presencia atestigua dos capítulos singulares de la cultura gráfica mexicana; por un lado, fue parte esencial de la revolución idiosincrática que incentivó la cultura y el mercado libresco y, por el otro, formó parte de la explosiva feminización del público lector, ávido de conocimientos y variado en sus intereses. La novela, contemplada en la primera generación de “la edad de oro del libro en Occidente”, apela a niñas y mujeres, en momentos que se formaba el sistema educativo mexicano y compite con ediciones de carácter histórico nacional. El presente documento detalla la historia particular de Susanita, junto con las labores de la casa editorial, situada en el boom de la sociedad porfiriana que adoró a la reconocida autora, caracterizada en su pluma por las estrategias retóricas que seducían para la moda y educaban en el gusto. Su importancia reside en la complejidad discursiva que fusionó el relato narrativo con la ilustración artística con el fin de acompañar en la lectura moralizante y en que su aparición se ubicó en circunstancias clave para la edición en México que, en este caso, bien aprovechó la presencia de otras heroínas decimonónicas para educar a las lectoras.","PeriodicalId":34514,"journal":{"name":"Anuario de Letras Modernas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42059441","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-30DOI: 10.22201/ffyl.26833352e.2022.25.2.1830
Montserrat Mira Mosso
Como han hecho notar diversos estudiosos, Nicolás Maquiavelo, en su célebre obra Il Principe, parece atribuir un carácter casi técnico a ciertos vocablos, al utilizarlos con un significado específico. Entre dichos vocablos se encuentra la palabra virtù. En el presente trabajo me planteo dos objetivos principales: por un lado, revisar qué tipo de proceso lingüístico se verifica en el caso de virtù, contrastando el significado específico con el que el autor florentino utiliza esta palabra respecto de Dante Alighieri; por el otro, analizar la dificultad que dicha palabra representa al momento de ser traducida al español. El trabajo está organizado en tres secciones: en la primera, presento un panorama general de las circunstancias particulares que enmarcaron la vida del autor durante la redacción de la obra; en la segunda, describo los posibles procesos lingüísticos que podrían explicar el caso de la palabra virtù; finalmente, en la tercera sección, a partir de la revisión de tres versiones al español del tratado maquiaveliano, analizo el desafío que supondría traducir dicho vocablo, si se quiere mantener el mismo significado con el que el autor lo utiliza en su tratado. Con ello será posible presentar algunas conclusiones en torno a la necesidad del traductor de conocer a profundidad la lengua utilizada por Maquiavelo y entender que no siempre virtù encontrará su equivalente al español en la palabra virtud.
{"title":"El proceso lingüístico de la palabra virtù en Il principe de Maquiavelo: algunas consideraciones para su traducción","authors":"Montserrat Mira Mosso","doi":"10.22201/ffyl.26833352e.2022.25.2.1830","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ffyl.26833352e.2022.25.2.1830","url":null,"abstract":"Como han hecho notar diversos estudiosos, Nicolás Maquiavelo, en su célebre obra Il Principe, parece atribuir un carácter casi técnico a ciertos vocablos, al utilizarlos con un significado específico. Entre dichos vocablos se encuentra la palabra virtù. En el presente trabajo me planteo dos objetivos principales: por un lado, revisar qué tipo de proceso lingüístico se verifica en el caso de virtù, contrastando el significado específico con el que el autor florentino utiliza esta palabra respecto de Dante Alighieri; por el otro, analizar la dificultad que dicha palabra representa al momento de ser traducida al español. El trabajo está organizado en tres secciones: en la primera, presento un panorama general de las circunstancias particulares que enmarcaron la vida del autor durante la redacción de la obra; en la segunda, describo los posibles procesos lingüísticos que podrían explicar el caso de la palabra virtù; finalmente, en la tercera sección, a partir de la revisión de tres versiones al español del tratado maquiaveliano, analizo el desafío que supondría traducir dicho vocablo, si se quiere mantener el mismo significado con el que el autor lo utiliza en su tratado. Con ello será posible presentar algunas conclusiones en torno a la necesidad del traductor de conocer a profundidad la lengua utilizada por Maquiavelo y entender que no siempre virtù encontrará su equivalente al español en la palabra virtud.","PeriodicalId":34514,"journal":{"name":"Anuario de Letras Modernas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47611096","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-30DOI: 10.22201/ffyl.26833352e.2022.25.2.1833
Daniel Rudy Hiller
Dans un contexte dominé par l’iconoclasme de l’anglicanisme anglais et par la “ textualisation ” de la culture religieuse, Christopher Marlowe transforme sa pièce Doctor Faustus (1589), mise en scène dans les théâtres de la banlieue londonienne, en une réflexion sur les capacités performatives et “ incarnationnelles ” du théâtre. Cet article étudie comment l’inflexion métaphorique du langage théologique que les autorités ecclésiastiques avaient utilisé pour dénoncer les effets pervers de la représentation théâtrale permet au dramaturge anglais de formuler une conception de l’art littéraire comme création d’un monde et non plus comme imitation de la nature. Ainsi, Marlowe requalifie en termes théâtraux le concept de performativité : alors que, dans le théâtre du monde, la performativité de la prédestination divine vouait les croyants à une situation de détresse existentielle, la performativité artistique redonnait aux spectateurs la possibilité de créer leur propre monde, le monde du théâtre. C’est pourquoi le remaniement esthétique du lexique et de l’imaginaire théologique s’avère la réponse la plus profonde de Marlowe à la crise de “ l’absolutisme théologique ” : il fait du théâtre un espace de jeu où le traumatisme provoqué par cette crise pouvait être travaillé et éventuellement dépassée par sa resignification dramatique. C’est dire que, dans la version marlowienne du mythe faustien, l’autoaffirmation humaine se réalise surtout à travers le pouvoir cathartique de l’illusion théâtrale.
{"title":"What magic can perform: théâtralité et performativité dans Doctor Faustus de Christopher Marlowe","authors":"Daniel Rudy Hiller","doi":"10.22201/ffyl.26833352e.2022.25.2.1833","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ffyl.26833352e.2022.25.2.1833","url":null,"abstract":"Dans un contexte dominé par l’iconoclasme de l’anglicanisme anglais et par la “ textualisation ” de la culture religieuse, Christopher Marlowe transforme sa pièce Doctor Faustus (1589), mise en scène dans les théâtres de la banlieue londonienne, en une réflexion sur les capacités performatives et “ incarnationnelles ” du théâtre. Cet article étudie comment l’inflexion métaphorique du langage théologique que les autorités ecclésiastiques avaient utilisé pour dénoncer les effets pervers de la représentation théâtrale permet au dramaturge anglais de formuler une conception de l’art littéraire comme création d’un monde et non plus comme imitation de la nature. Ainsi, Marlowe requalifie en termes théâtraux le concept de performativité : alors que, dans le théâtre du monde, la performativité de la prédestination divine vouait les croyants à une situation de détresse existentielle, la performativité artistique redonnait aux spectateurs la possibilité de créer leur propre monde, le monde du théâtre. C’est pourquoi le remaniement esthétique du lexique et de l’imaginaire théologique s’avère la réponse la plus profonde de Marlowe à la crise de “ l’absolutisme théologique ” : il fait du théâtre un espace de jeu où le traumatisme provoqué par cette crise pouvait être travaillé et éventuellement dépassée par sa resignification dramatique. C’est dire que, dans la version marlowienne du mythe faustien, l’autoaffirmation humaine se réalise surtout à travers le pouvoir cathartique de l’illusion théâtrale.","PeriodicalId":34514,"journal":{"name":"Anuario de Letras Modernas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44416587","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-28DOI: 10.22201/ffyl.01860526p.2022.25.1.1713
G. Linares
El presente artículo propone una lectura del soneto “A John Keats (1795-1821)” del poemario El oro de los tigres (1972) del escritor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986). Dicho soneto fue escrito con motivo del ciento cincuenta aniversario de la muerte del último de los grandes románticos ingleses. Hasta ahora, las relaciones entre ambos autores se han centrado básicamente y de forma colateral en el ensayo “El ruiseñor de Keats”, del volumen Otras inquisiciones (1952). En este sentido, el artículo busca arrojar luz sobre un texto poco estudiado. La lectura ofrecida se centra en diversos aspectos del soneto. Para empezar, toma en cuenta la estructura métrica y argumentativa del poema en relación con su doble origen —el soneto en español y el soneto en inglés—. Estas consideraciones contribuyen a apreciar el poema en su complejidad estructural. Por otro lado, el artículo describe los medios de los que el soneto se vale para enunciar un elogio del individuo al que está dedicado. Dichos recursos, evidentemente, atañen a aspectos sintácticos y retóricos del texto, en primer lugar. No obstante, una parte importante de éstos es un rico conjunto de alusiones que recorren el poema de principio a fin y que vinculan el breve soneto no sólo con la obra de John Keats, sino con otros poetas británicos, como John Milton, George Gordon, Lord Byron o Matthew Arnold. En este sentido, el presente artículo es no sólo una contribución al estudio de las relaciones entre el autor argentino y el último romántico, sino una aproximación al análisis de las relaciones entre Borges y la lírica inglesa, tema poco trabajado hasta ahora.
{"title":"“New phoenix wings”: el soneto “A John Keats (1795-1821)” de Jorge Luis Borges","authors":"G. Linares","doi":"10.22201/ffyl.01860526p.2022.25.1.1713","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2022.25.1.1713","url":null,"abstract":"El presente artículo propone una lectura del soneto “A John Keats (1795-1821)” del poemario El oro de los tigres (1972) del escritor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986). Dicho soneto fue escrito con motivo del ciento cincuenta aniversario de la muerte del último de los grandes románticos ingleses. Hasta ahora, las relaciones entre ambos autores se han centrado básicamente y de forma colateral en el ensayo “El ruiseñor de Keats”, del volumen Otras inquisiciones (1952). En este sentido, el artículo busca arrojar luz sobre un texto poco estudiado. La lectura ofrecida se centra en diversos aspectos del soneto. Para empezar, toma en cuenta la estructura métrica y argumentativa del poema en relación con su doble origen —el soneto en español y el soneto en inglés—. Estas consideraciones contribuyen a apreciar el poema en su complejidad estructural. Por otro lado, el artículo describe los medios de los que el soneto se vale para enunciar un elogio del individuo al que está dedicado. Dichos recursos, evidentemente, atañen a aspectos sintácticos y retóricos del texto, en primer lugar. No obstante, una parte importante de éstos es un rico conjunto de alusiones que recorren el poema de principio a fin y que vinculan el breve soneto no sólo con la obra de John Keats, sino con otros poetas británicos, como John Milton, George Gordon, Lord Byron o Matthew Arnold. En este sentido, el presente artículo es no sólo una contribución al estudio de las relaciones entre el autor argentino y el último romántico, sino una aproximación al análisis de las relaciones entre Borges y la lírica inglesa, tema poco trabajado hasta ahora.","PeriodicalId":34514,"journal":{"name":"Anuario de Letras Modernas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45704950","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-28DOI: 10.22201/ffyl.01860526p.2022.25.1.1730
Omar Alcántara Islas
La siguiente lectura sobre La montaña mágica de Thomas Mann pretende una nueva interpretación de esta novela desde la perspectiva del gender —como acto performativo (Judith Butler)—, bajo la hipótesis de que el tema es central en el relato, al grado de que permite una interpretación que abarca los diversos aspectos de este; a la vez que el tema del gender, según este mismo análisis, posibilita repensar el concepto de Bildungsroman, como un género donde se incluye el mismo texto. Se habla de transustanciación porque existe en la obra una expresión de lo masculino y lo femenino en un equilibrio binario que, si bien reconoce la homosexualidad como algo presente en la novela y en la formación del protagonista, no se decantaría por esta debido a que eso afectaría la visión de un mundo bisexual implícito en la narración en una suerte de alquimia que propugna por una sustancia indefinible en relación con el gender. Tal condición también invita a una crítica de la triunfante y decadente heterosexualidad burguesa de la época donde es evidente que el gender es más fluctuante que lo que pretende esta sociedad.
{"title":"Transustanciación de género en La montaña mágica de Thomas Mann","authors":"Omar Alcántara Islas","doi":"10.22201/ffyl.01860526p.2022.25.1.1730","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2022.25.1.1730","url":null,"abstract":"La siguiente lectura sobre La montaña mágica de Thomas Mann pretende una nueva interpretación de esta novela desde la perspectiva del gender —como acto performativo (Judith Butler)—, bajo la hipótesis de que el tema es central en el relato, al grado de que permite una interpretación que abarca los diversos aspectos de este; a la vez que el tema del gender, según este mismo análisis, posibilita repensar el concepto de Bildungsroman, como un género donde se incluye el mismo texto. Se habla de transustanciación porque existe en la obra una expresión de lo masculino y lo femenino en un equilibrio binario que, si bien reconoce la homosexualidad como algo presente en la novela y en la formación del protagonista, no se decantaría por esta debido a que eso afectaría la visión de un mundo bisexual implícito en la narración en una suerte de alquimia que propugna por una sustancia indefinible en relación con el gender. Tal condición también invita a una crítica de la triunfante y decadente heterosexualidad burguesa de la época donde es evidente que el gender es más fluctuante que lo que pretende esta sociedad.","PeriodicalId":34514,"journal":{"name":"Anuario de Letras Modernas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47360832","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-28DOI: 10.22201/ffyl.01860526p.2022.25.1.1804
Alma Delia Miranda Aguilar
{"title":"Lino, Patrícia. (2020). O Kit de Sobrevivência do Descobridor Português no Mundo Anticolonial. Edições Macondo.","authors":"Alma Delia Miranda Aguilar","doi":"10.22201/ffyl.01860526p.2022.25.1.1804","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2022.25.1.1804","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":34514,"journal":{"name":"Anuario de Letras Modernas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45813660","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-28DOI: 10.22201/ffyl.01860526p.2022.25.1.1805
Claudia Ruiz García
{"title":"Gazalé, Olivia. (2019). Le Mythe de la virilité. Un piège pour les deux sexes. Robert Laffont.","authors":"Claudia Ruiz García","doi":"10.22201/ffyl.01860526p.2022.25.1.1805","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2022.25.1.1805","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":34514,"journal":{"name":"Anuario de Letras Modernas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48091659","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-28DOI: 10.22201/ffyl.01860526p.2022.25.1.1710
Diego Mejía Estévez
Este artículo describe diversos elementos constituyentes del personaje Lucien de Rubempré: los paratextos que permiten comprender sus filiaciones, su faceta como artista literario, su experiencia como dandi y las interacciones que sostiene con otros personajes y que sellan su destino. Mediante el diálogo con propuestas teóricas y críticas específicas de entre las numerosas que han comentado Illusions perdues, en especial aquí del entorno italiano, se muestra cómo distintos aspectos del método realista tienen un vínculo estrecho con la construcción de este héroe y sus escenarios. Asimismo, la comparación con otras creaturas ficcionales del mismo sistema, es decir de la Comédie humaine, exponen con claridad las obsesiones del autor y las invariantes que imprimió a algunos personajes que se hicieron portavoces de su poética y visión de mundo. Se concluye al enfatizar, con diversos ejemplos, la complejidad y polivalencia de un héroe que sirve para establecer reflexiones metaliterarias y, sobre todo, enlazar los destinos y aventuras de otros personajes de primer orden en el universo de la Comédie.
{"title":"La minuciosa construcción del personaje Lucien de Rubempré en la Comédie humaine de Honoré de Balzac","authors":"Diego Mejía Estévez","doi":"10.22201/ffyl.01860526p.2022.25.1.1710","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2022.25.1.1710","url":null,"abstract":"Este artículo describe diversos elementos constituyentes del personaje Lucien de Rubempré: los paratextos que permiten comprender sus filiaciones, su faceta como artista literario, su experiencia como dandi y las interacciones que sostiene con otros personajes y que sellan su destino. Mediante el diálogo con propuestas teóricas y críticas específicas de entre las numerosas que han comentado Illusions perdues, en especial aquí del entorno italiano, se muestra cómo distintos aspectos del método realista tienen un vínculo estrecho con la construcción de este héroe y sus escenarios. Asimismo, la comparación con otras creaturas ficcionales del mismo sistema, es decir de la Comédie humaine, exponen con claridad las obsesiones del autor y las invariantes que imprimió a algunos personajes que se hicieron portavoces de su poética y visión de mundo. Se concluye al enfatizar, con diversos ejemplos, la complejidad y polivalencia de un héroe que sirve para establecer reflexiones metaliterarias y, sobre todo, enlazar los destinos y aventuras de otros personajes de primer orden en el universo de la Comédie.","PeriodicalId":34514,"journal":{"name":"Anuario de Letras Modernas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44648277","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-28DOI: 10.22201/ffyl.01860526p.2022.25.1.1702
Monique Landais Choimet
A fin de celebrar el bicentenario del nacimiento de Charles Baudelaire, el presente artículo tiene como objetivo reconstruir el universo familiar y social del vate parisino a fin de percibir mejor, a través de los encuentros nodales experimentados durante su corta vida, las singularidades de su obra poética. De hecho, ciertas personas influyeron definitivamente en el poeta y crítico de arte para que éste revolucionara la visión poética decimonónica. Un padrastro que llega de manera abrupta para romper la armonía familiar impregnada del amor al arte profesado antes por el padre; la belleza negra africana descubierta durante un viaje por el hemisferio sur y sublimada desde entonces como una de las figuras femeninas más inspiradoras; las amistades parisinas tanto poetas como pintores o hasta críticos, quienes marcaron con un sello único y distintivo los constantes intercambios con el poeta maldito; las relaciones amorosas personificadas por la musa ideal dotada de una triple faceta: mujer, hermana e hija. Asimismo, este breve recorrido acaba con un encuentro crucial, aunque efímero, por fungir como síntesis del ars poética baudelairiana, A una transeúnte.
{"title":"Les influences familiales et culturelles de Charles Baudelaire, instigateur de la Modernité","authors":"Monique Landais Choimet","doi":"10.22201/ffyl.01860526p.2022.25.1.1702","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2022.25.1.1702","url":null,"abstract":"A fin de celebrar el bicentenario del nacimiento de Charles Baudelaire, el presente artículo tiene como objetivo reconstruir el universo familiar y social del vate parisino a fin de percibir mejor, a través de los encuentros nodales experimentados durante su corta vida, las singularidades de su obra poética. De hecho, ciertas personas influyeron definitivamente en el poeta y crítico de arte para que éste revolucionara la visión poética decimonónica. Un padrastro que llega de manera abrupta para romper la armonía familiar impregnada del amor al arte profesado antes por el padre; la belleza negra africana descubierta durante un viaje por el hemisferio sur y sublimada desde entonces como una de las figuras femeninas más inspiradoras; las amistades parisinas tanto poetas como pintores o hasta críticos, quienes marcaron con un sello único y distintivo los constantes intercambios con el poeta maldito; las relaciones amorosas personificadas por la musa ideal dotada de una triple faceta: mujer, hermana e hija. Asimismo, este breve recorrido acaba con un encuentro crucial, aunque efímero, por fungir como síntesis del ars poética baudelairiana, A una transeúnte.","PeriodicalId":34514,"journal":{"name":"Anuario de Letras Modernas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45973441","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}