Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.29344/0717621x.45.2645
Paulina Meza, Fernando Lillo-Fuentes, Felipe González-Catalán
En el marco de una investigación exploratorio-descriptiva, nuestro objetivo es describir los rasgos léxicos de textos profesionales con fines académicos producidos por estudiantes de Derecho y Medicina. Para ello, analizamos el corpus TeProFAc, constituido por 123 textos de Derecho y Medicina. Los rasgos explorados fueron: terminología, colocaciones, tiempos verbales, marcadores de subjetividad, siglas y abreviaturas. Entre los principales resultados, destacamos que algunas categorías permitieron establecer distinciones entre disciplinas, a saber, terminología, siglas, abreviaturas y marcadores de subjetividad; mientras que las colocaciones ni el uso de tiempos verbales evidenciaron diferencias disciplinares. En conclusión, la naturaleza de cada disciplina se ve reflejada en los rasgos léxicos de los textos producidos por los estudiantes de Derecho y Medicina.
{"title":"Descripción de rasgos léxicos de textos profesionales producidos por estudiantes de derecho y medicina","authors":"Paulina Meza, Fernando Lillo-Fuentes, Felipe González-Catalán","doi":"10.29344/0717621x.45.2645","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/0717621x.45.2645","url":null,"abstract":"En el marco de una investigación exploratorio-descriptiva, nuestro objetivo es describir los rasgos léxicos de textos profesionales con fines académicos producidos por estudiantes de Derecho y Medicina. Para ello, analizamos el corpus TeProFAc, constituido por 123 textos de Derecho y Medicina. Los rasgos explorados fueron: terminología, colocaciones, tiempos verbales, marcadores de subjetividad, siglas y abreviaturas. Entre los principales resultados, destacamos que algunas categorías permitieron establecer distinciones entre disciplinas, a saber, terminología, siglas, abreviaturas y marcadores de subjetividad; mientras que las colocaciones ni el uso de tiempos verbales evidenciaron diferencias disciplinares. En conclusión, la naturaleza de cada disciplina se ve reflejada en los rasgos léxicos de los textos producidos por los estudiantes de Derecho y Medicina.","PeriodicalId":35120,"journal":{"name":"Literatura y Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44318210","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-31DOI: 10.29344/0717621x.45.3215
Carolina Carvajal González
Resumen: El presente artículo propone una lectura de la novela decimonónica Cosas de los vivos contadas por los muertos, escrita por Juan Rafael Allende en 1896 y publicada en el periódico satírico El Jeneral Pililo (1896-1898). Dicha novela se nos presenta como una vitrina de la enfermedad y la muerte en el último cuarto del siglo XIX en Chile. Considerando el humorismo de sus páginas, y a la vez su temática trágica, nos hemos propuesto destacar la relación entre la enfermedad, la muerte y el humor, analizando una escena que describe uno de los males más temidos de la época, la Catalepsia. La tensión entre lo risible y lo serio se enmarca en la campaña anticlerical del autor chileno, mediante la cual interviene satíricamente los espacios de la muerte del Santiago decimonónico a fin de democratizarlos, erosionar el poder de la iglesia católica, abogar por el laicismo de Estado y denunciar la vanidad y los vicios de los grupos sociales emergentes.
摘要:本文对胡安·拉斐尔·阿连德(Juan Rafael Allende)于1896年在讽刺报纸El Jeneral Pililo(1896-1898)上发表的19世纪小说《活着的人的故事》(Cosas de los vivos contadas por los muertos)进行了阅读。这部小说展示了19世纪最后25年智利的疾病和死亡。考虑到它的幽默和悲剧主题,我们建议突出疾病、死亡和幽默之间的关系,分析一个描述当时最可怕的疾病之一——僵死症的场景。压力与漫画之间严重的运动anticlerical智利作者,通过走进败坏圣地亚哥decimonónico逝世空间以democratizarlos,侵蚀天主教会的力量,倡导世俗的州,并在网上揭露虚荣和新兴社会群体的恶习。
{"title":"“Y qué les diré yo, que he tenido que morirme a dos tirones”: enfermedad y humor en la sátira de Juan Rafael Allende","authors":"Carolina Carvajal González","doi":"10.29344/0717621x.45.3215","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/0717621x.45.3215","url":null,"abstract":"Resumen: El presente artículo propone una lectura de la novela decimonónica Cosas de los vivos contadas por los muertos, escrita por Juan Rafael Allende en 1896 y publicada en el periódico satírico El Jeneral Pililo (1896-1898). Dicha novela se nos presenta como una vitrina de la enfermedad y la muerte en el último cuarto del siglo XIX en Chile. Considerando el humorismo de sus páginas, y a la vez su temática trágica, nos hemos propuesto destacar la relación entre la enfermedad, la muerte y el humor, analizando una escena que describe uno de los males más temidos de la época, la Catalepsia. \u0000La tensión entre lo risible y lo serio se enmarca en la campaña anticlerical del autor chileno, mediante la cual interviene satíricamente los espacios de la muerte del Santiago decimonónico a fin de democratizarlos, erosionar el poder de la iglesia católica, abogar por el laicismo de Estado y denunciar la vanidad y los vicios de los grupos sociales emergentes.","PeriodicalId":35120,"journal":{"name":"Literatura y Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43157185","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-31DOI: 10.29344/0717621x.45.2212
Raúl Gutiérrez
La presencia de la neurociencia en el campo educativo está ofreciendo importantes hallazgos respecto al procesamiento y desarrollo de los aprendizajes, pero son escasos los estudios efectuados respecto a su repercusión en el rendimiento escolar. Con el propósito de profundizar en la relevancia que estos postulados presentan en la adquisición de la lectura se efectúa este trabajo que tiene como objetivo analizar mediante un programa de intervención si los hallazgos que ofrece la neurociencia para la facilitación del aprendizaje escolar inciden de manera positiva en el aprendizaje de la lectura. Se empleó un diseño cuasiexperimental de comparación entre grupos con medidas pretest y postest. Participaron 428 alumnos con edades comprendidas entre los 5 y los 6 años. Los resultados ponderan el valor potencial de la instrucción y apoyan el desarrollo de modelos de enseñanza que integren las aportaciones que la neurociencia ofrece al ámbito educativo para favorecer el proceso de adquisición de la lectura.
{"title":"Aprendizaje inicial de la lectura mediante las aportaciones de la neurociencia al ámbito educativo","authors":"Raúl Gutiérrez","doi":"10.29344/0717621x.45.2212","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/0717621x.45.2212","url":null,"abstract":"La presencia de la neurociencia en el campo educativo está ofreciendo importantes hallazgos respecto al procesamiento y desarrollo de los aprendizajes, pero son escasos los estudios efectuados respecto a su repercusión en el rendimiento escolar. Con el propósito de profundizar en la relevancia que estos postulados presentan en la adquisición de la lectura se efectúa este trabajo que tiene como objetivo analizar mediante un programa de intervención si los hallazgos que ofrece la neurociencia para la facilitación del aprendizaje escolar inciden de manera positiva en el aprendizaje de la lectura. Se empleó un diseño cuasiexperimental de comparación entre grupos con medidas pretest y postest. Participaron 428 alumnos con edades comprendidas entre los 5 y los 6 años. Los resultados ponderan el valor potencial de la instrucción y apoyan el desarrollo de modelos de enseñanza que integren las aportaciones que la neurociencia ofrece al ámbito educativo para favorecer el proceso de adquisición de la lectura. ","PeriodicalId":35120,"journal":{"name":"Literatura y Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46114805","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-31DOI: 10.29344/0717621x.45.3274
Paula Bruno
{"title":"América Latina enferma. Notas de investigación sobre el ensayismo social pesimista","authors":"Paula Bruno","doi":"10.29344/0717621x.45.3274","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/0717621x.45.3274","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":35120,"journal":{"name":"Literatura y Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42541289","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Monográfico: Literatura, Cuerpo Y Enfermedad e América Latina Siglo XIX","authors":"Cecilia Rodríguez Lehmann, Claudio Andrés Véliz Rojas","doi":"10.29344/0717621x.45.3276","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/0717621x.45.3276","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":35120,"journal":{"name":"Literatura y Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43626410","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-31DOI: 10.29344/0717621x.45.2824
J. E. Bonilla, Daniel Eduardo Bejarano Bejarano
Este artículo presenta la distribución diatópica de los procesos fonológicos de elisión, debucalización, velarización y deslateralización de la palatal que afectan a los fonemas /s/, /r/, /n/, /Ê/ y /ÊŽ/ en una selección de mapas fonéticos del Atlas Lingí¼ístico-Etnográfico de Colombia (ALEC) (Instituto Caro y Cuervo, 1983). El objetivo principal es proponer una discusión con los estudios más recientes que tratan sobre la distribución de dichos procesos fonológicos en el país, para así establecer un estado del arte que sirva de insumo para el diseño del cuestionario fonético del Nuevo Atlas Lingí¼ístico-Antropológico de Colombia (NALAC). Como resultados se especifican las zonas exactas de distribución de los fenómenos en cuestión, mientras que la literatura al respecto tendía a la generalización de zonas dialectales más amplias.
diatópica分布的过程展示的这条fonológicos省音、debucalización velarización和deslateralización palatal影响语素/ s /, / r /, / n /, /Ê/和/ÊŽ语音/在一个地图选择价值只地图集Lingí¼í-stico-Etnográfico de Colombia(艾力克贵研究所和乌鸦,1983年)。主要目的在于提出一个论点与那些有关分配问题的最新研究,这些流程fonológicos paí-s,从而-建立一个艺术的状态,作为新版地图集的语音输入,帮助设计问卷Lingí¼í-stico-Antropológico de Colombia (NALAC)。结果指定了所讨论现象的精确分布区域,而有关这一主题的文献倾向于概括更广泛的方言区域。
{"title":"Representación de la distribución diatópica de algunos procesos fonológicos del español de Colombia según el ALEC","authors":"J. E. Bonilla, Daniel Eduardo Bejarano Bejarano","doi":"10.29344/0717621x.45.2824","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/0717621x.45.2824","url":null,"abstract":"Este artículo presenta la distribución diatópica de los procesos fonológicos de elisión, debucalización, velarización y deslateralización de la palatal que afectan a los fonemas /s/, /r/, /n/, /Ê/ y /ÊŽ/ en una selección de mapas fonéticos del Atlas Lingí¼ístico-Etnográfico de Colombia (ALEC) (Instituto Caro y Cuervo, 1983). El objetivo principal es proponer una discusión con los estudios más recientes que tratan sobre la distribución de dichos procesos fonológicos en el país, para así establecer un estado del arte que sirva de insumo para el diseño del cuestionario fonético del Nuevo Atlas Lingí¼ístico-Antropológico de Colombia (NALAC). Como resultados se especifican las zonas exactas de distribución de los fenómenos en cuestión, mientras que la literatura al respecto tendía a la generalización de zonas dialectales más amplias.","PeriodicalId":35120,"journal":{"name":"Literatura y Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41345225","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-31DOI: 10.29344/0717621x.45.2889
María Marta García Negroni, Beatriz Hall
De las propuestas actuales para evitar el sexismo y el binarismo en el lenguaje, nos centramos en el morfema –e (chiques). En el marco del Enfoque dialógico de la argumentación y la polifonía y retomando la línea de investigación expuesta en trabajos anteriores, analizamos las enunciaciones con dicho morfema como respuestas dialógicas a marcos de discurso relativos a la norma (académica y social) y, consecuentemente, como plasmación de distintos posicionamientos enunciativos frente a ellos. En tanto huellas diversas de heterogeneidad, las ocurrencias del morfema -e confirman el valor simbólico y social del lenguaje y dan cuenta de la toma de partido en el terreno polémico acerca del uso del lenguaje inclusivo. El análisis se centra en intervenciones orales y escritas pertenecientes a distintos géneros discursivos (periodísticos, políticos, publicitarios, jurídicos y académicos) y producidas en los últimos años en la Argentina.
{"title":"Lenguaje inclusivo, usos del morfema –e y posicionamientos subjetivos","authors":"María Marta García Negroni, Beatriz Hall","doi":"10.29344/0717621x.45.2889","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/0717621x.45.2889","url":null,"abstract":"De las propuestas actuales para evitar el sexismo y el binarismo en el lenguaje, nos centramos en el morfema –e (chiques). En el marco del Enfoque dialógico de la argumentación y la polifonía y retomando la línea de investigación expuesta en trabajos anteriores, analizamos las enunciaciones con dicho morfema como respuestas dialógicas a marcos de discurso relativos a la norma (académica y social) y, consecuentemente, como plasmación de distintos posicionamientos enunciativos frente a ellos. En tanto huellas diversas de heterogeneidad, las ocurrencias del morfema -e confirman el valor simbólico y social del lenguaje y dan cuenta de la toma de partido en el terreno polémico acerca del uso del lenguaje inclusivo. El análisis se centra en intervenciones orales y escritas pertenecientes a distintos géneros discursivos (periodísticos, políticos, publicitarios, jurídicos y académicos) y producidas en los últimos años en la Argentina.","PeriodicalId":35120,"journal":{"name":"Literatura y Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41869348","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-31DOI: 10.29344/0717621x.45.3172
Jaime Alberto Galgani Muñoz, Paulina Daza
El Semanario de Santiago es una publicación impulsada por José Victorino Lastarria en 1842-1843. Entre las múltiples temáticas que trata, se encuentra la de la “enfermedad”, sobre todo, por las repercusiones sociales que tenían, por entonces, las oleadas que diversos males causaban a la población urbana (escarlatina, malaria, viruela). El presente artículo aborda el tratamiento que se da a esta situación desde la perspectiva de una nueva intelectualidad) que emerge al interior de la discusión pública, posibilitando un discurso periodístico que abre al camino al desarrollo incipiente de los géneros de opinión. Para contextualizar la situación sanitaria del país, se recogen los aportes de Laval y Caffarena, atendiendo principalmente al origen de las primeras políticas públicas en materia sanitaria.
{"title":"La Enfermedad. La escena privada y pública en El Semanario de Santiago (1842)","authors":"Jaime Alberto Galgani Muñoz, Paulina Daza","doi":"10.29344/0717621x.45.3172","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/0717621x.45.3172","url":null,"abstract":"El Semanario de Santiago es una publicación impulsada por José Victorino Lastarria en 1842-1843. Entre las múltiples temáticas que trata, se encuentra la de la “enfermedad”, sobre todo, por las repercusiones sociales que tenían, por entonces, las oleadas que diversos males causaban a la población urbana (escarlatina, malaria, viruela). El presente artículo aborda el tratamiento que se da a esta situación desde la perspectiva de una nueva intelectualidad) que emerge al interior de la discusión pública, posibilitando un discurso periodístico que abre al camino al desarrollo incipiente de los géneros de opinión. Para contextualizar la situación sanitaria del país, se recogen los aportes de Laval y Caffarena, atendiendo principalmente al origen de las primeras políticas públicas en materia sanitaria. ","PeriodicalId":35120,"journal":{"name":"Literatura y Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47097289","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-31DOI: 10.29344/0717621x.45.2680
L. M. Aliaga Aguza
La Teoría General del Humor Verbal (TGHV) establecida por Attardo y Raskin en 1991 es una de las teorías referentes para analizar el humor en el ámbito de la lingüística. Esta teoría se fundamenta en seis recursos de conocimiento que, aplicados de manera jerarquizada, determinan si un texto es humorístico o no. Dicha teoría se ha aplicado a distintos tipos de textos de forma satisfactoria. Si bien es cierto que el segundo recurso de conocimiento, el mecanismo lógico, conlleva algunas controversias (Ruiz Gurillo, 2012, p. 27). Attardo, Hempelmann y Di Maio (2002) elaboran una clasificación de dichos mecanismos lógicos, distinguiendo dos tipos: los mecanismos lógicos basados en relaciones sintagmáticas, por un lado; y los mecanismos lógicos basados en razonamientos, por otro. El objetivo de este artículo es proponer una reestructuración de la clasificación de los mecanismos lógicos, puesto que, si tenemos en cuenta su funcionamiento, solo existen los mecanismos lógicos basados en razonamientos, pues los basados en relaciones sintagmáticas no funcionan como tales mecanismos, sino como indicadores lingí¼ísticos del humor
{"title":"Propuesta de reestructuración de los ‘mecanismos lógicos’ de la teoría general del humor verbal","authors":"L. M. Aliaga Aguza","doi":"10.29344/0717621x.45.2680","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/0717621x.45.2680","url":null,"abstract":"La Teoría General del Humor Verbal (TGHV) establecida por Attardo y Raskin en 1991 es una de las teorías referentes para analizar el humor en el ámbito de la lingüística. Esta teoría se fundamenta en seis recursos de conocimiento que, aplicados de manera jerarquizada, determinan si un texto es humorístico o no. Dicha teoría se ha aplicado a distintos tipos de textos de forma satisfactoria. Si bien es cierto que el segundo recurso de conocimiento, el mecanismo lógico, conlleva algunas controversias (Ruiz Gurillo, 2012, p. 27). Attardo, Hempelmann y Di Maio (2002) elaboran una clasificación de dichos mecanismos lógicos, distinguiendo dos tipos: los mecanismos lógicos basados en relaciones sintagmáticas, por un lado; y los mecanismos lógicos basados en razonamientos, por otro. El objetivo de este artículo es proponer una reestructuración de la clasificación de los mecanismos lógicos, puesto que, si tenemos en cuenta su funcionamiento, solo existen los mecanismos lógicos basados en razonamientos, pues los basados en relaciones sintagmáticas no funcionan como tales mecanismos, sino como indicadores lingí¼ísticos del humor","PeriodicalId":35120,"journal":{"name":"Literatura y Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45303131","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-31DOI: 10.29344/0717621x.45.3275
Gringor Rojo
{"title":"NÓMEZ, NAÍN. BALDÍO. SANTIAGO DE CHILE, PALABRA EDITORIAL, 2020. Páginas 25. ISBN 978-956-6085-01-0","authors":"Gringor Rojo","doi":"10.29344/0717621x.45.3275","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/0717621x.45.3275","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":35120,"journal":{"name":"Literatura y Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42223395","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}