Pub Date : 2023-02-13DOI: 10.29344/0717621x.46.3082
Teresa Oteíza, Paola Franzani
Este artículo se centra en la construcción multimodal de los testimonios históricos sobre el pueblo mapuche incluidos en textos escolares oficiales de historia para la enseñanza primaria en Chile. El objetivo del estudio es examinar la representación y valoración del pueblo mapuche en el periodo de la colonia desde una perspectiva crítica y multimodal. Este análisis se basa en un enfoque teórico y metodológico de la semiótica sistémico funcional y explora los testimonios históricos verbales y visuales considerando de manera particular la representación simbólica de las imágenes y la construcción valorativa verbal y visual de los testimonios históricos desde el sistema de valoración. Los resultados más relevantes de este análisis muestran diferentes niveles de coherencia multimodal entre los documentos históricos visuales y verbales. Así, el modo verbal destaca, a través de una prosodia evaluativa de integridad negativa, la visión naturalizada del pueblo mapuche como una raza inferior, incapaz y de poco valor y, por lo tanto, esclavizable. Sus atributos éticos y de capacidad negativa los representa, además, como responsables de las condiciones abusivas a las que estuvieron sometidos durante la colonia. El modo visual, por el contrario, rescata al mapuche guerrero, aunque también le da prominencia a evaluaciones de integridad negativa, a través de íconos epistémicos y axiológicos que refuerzan las ideologías de racialización y primitivización de un pueblo mapuche considerado violento y atrasado.
{"title":"Valoración del pueblo mapuche desde la evidencialidad histórica: un análisis crítico y multimodal del discurso","authors":"Teresa Oteíza, Paola Franzani","doi":"10.29344/0717621x.46.3082","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/0717621x.46.3082","url":null,"abstract":"Este artículo se centra en la construcción multimodal de los testimonios históricos sobre el pueblo mapuche incluidos en textos escolares oficiales de historia para la enseñanza primaria en Chile. El objetivo del estudio es examinar la representación y valoración del pueblo mapuche en el periodo de la colonia desde una perspectiva crítica y multimodal. Este análisis se basa en un enfoque teórico y metodológico de la semiótica sistémico funcional y explora los testimonios históricos verbales y visuales considerando de manera particular la representación simbólica de las imágenes y la construcción valorativa verbal y visual de los testimonios históricos desde el sistema de valoración. Los resultados más relevantes de este análisis muestran diferentes niveles de coherencia multimodal entre los documentos históricos visuales y verbales. Así, el modo verbal destaca, a través de una prosodia evaluativa de integridad negativa, la visión naturalizada del pueblo mapuche como una raza inferior, incapaz y de poco valor y, por lo tanto, esclavizable. Sus atributos éticos y de capacidad negativa los representa, además, como responsables de las condiciones abusivas a las que estuvieron sometidos durante la colonia. El modo visual, por el contrario, rescata al mapuche guerrero, aunque también le da prominencia a evaluaciones de integridad negativa, a través de íconos epistémicos y axiológicos que refuerzan las ideologías de racialización y primitivización de un pueblo mapuche considerado violento y atrasado. ","PeriodicalId":35120,"journal":{"name":"Literatura y Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46117960","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-02-13DOI: 10.29344/0717621x.46.3212
Felipe Cussen, Pablo Lacoste
En este artículo se estudia el aporte de la literatura al proceso de construcción de la imagen del vino en los tres países históricamente más relevantes en la vitivinicultura de América Latina: Perú, Chile y Argentina. Se indagan las representaciones del vino en la narrativa de estos tres países, en el periodo fundacional de las literaturas nacionales, desde mediados del siglo XIX hasta comienzos del XX. Se formó un corpus documental con medio centenar de obras de los tres países, para identificar el espacio dedicado al patrimonio vitivinícola regional y europeo. Como marco referencial, se toman las obras de la literatura popular europea de la época, sobre todo las novelas de acción de Alejandro Dumas y Emilio Salgari. Se detecta que, mientras los escritores europeos se interesaron por visibilizar, promover y poner en valor los vinos patrimoniales del Viejo Mundo, los escritores latinoamericanos, por el contrario, en lugar de valorizar los vinos regionales, optaron por consolidar el paradigma hegemónico de la vitivinicultura europea.
{"title":"Representaciones del vino en la literatura: Chile, Argentina y Perú (1850-1930)","authors":"Felipe Cussen, Pablo Lacoste","doi":"10.29344/0717621x.46.3212","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/0717621x.46.3212","url":null,"abstract":"En este artículo se estudia el aporte de la literatura al proceso de construcción de la imagen del vino en los tres países históricamente más relevantes en la vitivinicultura de América Latina: Perú, Chile y Argentina. Se indagan las representaciones del vino en la narrativa de estos tres países, en el periodo fundacional de las literaturas nacionales, desde mediados del siglo XIX hasta comienzos del XX. Se formó un corpus documental con medio centenar de obras de los tres países, para identificar el espacio dedicado al patrimonio vitivinícola regional y europeo. Como marco referencial, se toman las obras de la literatura popular europea de la época, sobre todo las novelas de acción de Alejandro Dumas y Emilio Salgari. Se detecta que, mientras los escritores europeos se interesaron por visibilizar, promover y poner en valor los vinos patrimoniales del Viejo Mundo, los escritores latinoamericanos, por el contrario, en lugar de valorizar los vinos regionales, optaron por consolidar el paradigma hegemónico de la vitivinicultura europea.","PeriodicalId":35120,"journal":{"name":"Literatura y Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45028395","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-02-13DOI: 10.29344/0717621x.46.3138
Cecilia Quintrileo Llancao, Leontina Elizabeth Martínez Palma
Este trabajo tiene por objetivo analizar el discurso argumentativo de hombres y mujeres, inmigrantes y chilenos, residentes en la Región de Los Ríos, en relación con la situación de pandemia. El diseño de este estudio se enmarca en el paradigma cualitativo, con un alcance descriptivo-interpretativo, considerando las variables de género y lugar de procedencia. El marco teórico-metodológico se nutre de la teoría de la argumentación, principalmente del enfoque de pragma-dialéctica. Los resultados evidencian el uso de esquemas de relación sintomática, causal y de analogía en la justificación de puntos de vista, con una orientación proposicional diferenciada entre mujeres y hombres, en cuanto a ámbitos discursivos semánticos.
{"title":"Discurso argumentativo en hombres y mujeres en contexto de inmigración y pandemia: el caso de venezolanos, peruanos y chilenos","authors":"Cecilia Quintrileo Llancao, Leontina Elizabeth Martínez Palma","doi":"10.29344/0717621x.46.3138","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/0717621x.46.3138","url":null,"abstract":"Este trabajo tiene por objetivo analizar el discurso argumentativo de hombres y mujeres, inmigrantes y chilenos, residentes en la Región de Los Ríos, en relación con la situación de pandemia. El diseño de este estudio se enmarca en el paradigma cualitativo, con un alcance descriptivo-interpretativo, considerando las variables de género y lugar de procedencia. El marco teórico-metodológico se nutre de la teoría de la argumentación, principalmente del enfoque de pragma-dialéctica. Los resultados evidencian el uso de esquemas de relación sintomática, causal y de analogía en la justificación de puntos de vista, con una orientación proposicional diferenciada entre mujeres y hombres, en cuanto a ámbitos discursivos semánticos.","PeriodicalId":35120,"journal":{"name":"Literatura y Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43031221","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-02-13DOI: 10.29344/0717621x.46.3157
Montserrat Castelló
El propósito de este artículo es triple. En primer lugar, compartir algunos avances teóricos en relación con las nociones de escritura de investigación e identidad que permiten analizar los vínculos entre ambas; en segundo lugar, discutir algunas evidencias empíricas recientes que refrendan esos avances; y, por último, analizar las implicaciones que se desprenden de dichas evidencias tanto para la investigación como para la formación de investigadores noveles. Los avances teóricos establecen, por un lado, la naturaleza colaborativa dialógica e híbrida de la escritura de investigación; por otro, la naturaleza unívoca pero también dialógica y situada de la identidad en tanto que corresponde a posiciones del self ante las diferentes situaciones en las que un individuo participa. Convertirse en un investigador tiene que ver con posicionarse como autor al escribir géneros de investigación. Las evidencias empíricas acerca de las relaciones entre la identidad investigadora y el desarrollo de la escritura de investigación provienen de estudios recientes con fundamentos metodológicos compartidos respecto de los diseños mixtos longitudinales con instrumentos multimodales. Dichas evidencias indican la existencia de diferentes perfiles de escritores que median su desarrollo como investigadores. A su vez, los escritores exhiben trayectorias y formas de participación diferenciales en su comunidad, en función de sus perfiles. Es decir, el posicionamiento en su comunidad de investigación se relaciona con sus concepciones acerca de la escritura y de ellos mismos como escritores. El último apartado esboza las implicaciones conceptuales, para la investigación y pedagógicas que deberíamos tener presentes los que nos dedicamos a la enseñanza de la escritura de investigación, si lo que pretendemos no es solo que los estudiantes aumenten su conocimiento, sino que se desarrollen como autores y, en último término, se conviertan en investigadores.
{"title":"Escritura e identidad en contextos de investigación: escritura e identidad","authors":"Montserrat Castelló","doi":"10.29344/0717621x.46.3157","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/0717621x.46.3157","url":null,"abstract":"El propósito de este artículo es triple. En primer lugar, compartir algunos avances teóricos en relación con las nociones de escritura de investigación e identidad que permiten analizar los vínculos entre ambas; en segundo lugar, discutir algunas evidencias empíricas recientes que refrendan esos avances; y, por último, analizar las implicaciones que se desprenden de dichas evidencias tanto para la investigación como para la formación de investigadores noveles. Los avances teóricos establecen, por un lado, la naturaleza colaborativa dialógica e híbrida de la escritura de investigación; por otro, la naturaleza unívoca pero también dialógica y situada de la identidad en tanto que corresponde a posiciones del self ante las diferentes situaciones en las que un individuo participa. Convertirse en un investigador tiene que ver con posicionarse como autor al escribir géneros de investigación. Las evidencias empíricas acerca de las relaciones entre la identidad investigadora y el desarrollo de la escritura de investigación provienen de estudios recientes con fundamentos metodológicos compartidos respecto de los diseños mixtos longitudinales con instrumentos multimodales. Dichas evidencias indican la existencia de diferentes perfiles de escritores que median su desarrollo como investigadores. A su vez, los escritores exhiben trayectorias y formas de participación diferenciales en su comunidad, en función de sus perfiles. Es decir, el posicionamiento en su comunidad de investigación se relaciona con sus concepciones acerca de la escritura y de ellos mismos como escritores. El último apartado esboza las implicaciones conceptuales, para la investigación y pedagógicas que deberíamos tener presentes los que nos dedicamos a la enseñanza de la escritura de investigación, si lo que pretendemos no es solo que los estudiantes aumenten su conocimiento, sino que se desarrollen como autores y, en último término, se conviertan en investigadores.","PeriodicalId":35120,"journal":{"name":"Literatura y Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47599094","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-02-13DOI: 10.29344/0717621x.46.2532
Paula Alonqueo, R. Becerra, Jacqueline Caniguan, Nataly, Eloy Oliva
La situación de desplazamiento de la lengua mapuche ha motivado el desarrollo de políticas públicas para su revitalización, pero aún no se dispone de un instrumento para medir la competencia en Mapudungun en niños. Se presenta Mapudunguken un Cuestionario de competencia oral en Mapudungun y se describe su proceso de construcción. Participaron del estudio 99 escolares (6 a 11 años) de escuelas rurales de la región de La Araucanía. Los resultados mostraron bajos niveles de desempeño. Los índices de confiabilidad fueron aceptables, y por tanto se concluye que el instrumento cumple con las condiciones necesarias para evaluar la competencia lingüística en mapudungun.
{"title":"Mapudunguken: cuestionario para evaluar la competencia oral en mapudungun en niños mapuche","authors":"Paula Alonqueo, R. Becerra, Jacqueline Caniguan, Nataly, Eloy Oliva","doi":"10.29344/0717621x.46.2532","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/0717621x.46.2532","url":null,"abstract":"La situación de desplazamiento de la lengua mapuche ha motivado el desarrollo de políticas públicas para su revitalización, pero aún no se dispone de un instrumento para medir la competencia en Mapudungun en niños. Se presenta Mapudunguken un Cuestionario de competencia oral en Mapudungun y se describe su proceso de construcción. Participaron del estudio 99 escolares (6 a 11 años) de escuelas rurales de la región de La Araucanía. Los resultados mostraron bajos niveles de desempeño. Los índices de confiabilidad fueron aceptables, y por tanto se concluye que el instrumento cumple con las condiciones necesarias para evaluar la competencia lingüística en mapudungun.","PeriodicalId":35120,"journal":{"name":"Literatura y Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43936875","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Examinamos la novela Cien botellas en una pared de la escritora cubana Ena Lucía Portela a partir de la presencia de distintas formas de la ruina en el territorio cubano, lo que se vincula con una sociedad arruinada en su materialidad y en sus valores, ideales y utopías. De esta manera, la novela de Portela constituye una poética en torno a las ruinas a través de la coexistencia de una nostalgia reflexivo-crítica, articulada como discurso crítico prospectivo, y la ironía como discurso de disidencia que desacredita el proyecto utópico y permite la sobrevivencia cotidiana.
{"title":"Una po´ética en torno a las ruinas en Cien botellas en una pared de Ena Lucía Portela","authors":"Mariela Jinett Fuentes Leal, Bessy Brito Martínez","doi":"10.29344/0717621x.46.2706","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/0717621x.46.2706","url":null,"abstract":"Examinamos la novela Cien botellas en una pared de la escritora cubana Ena Lucía Portela a partir de la presencia de distintas formas de la ruina en el territorio cubano, lo que se vincula con una sociedad arruinada en su materialidad y en sus valores, ideales y utopías. De esta manera, la novela de Portela constituye una poética en torno a las ruinas a través de la coexistencia de una nostalgia reflexivo-crítica, articulada como discurso crítico prospectivo, y la ironía como discurso de disidencia que desacredita el proyecto utópico y permite la sobrevivencia cotidiana.","PeriodicalId":35120,"journal":{"name":"Literatura y Linguistica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41542480","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-02-13DOI: 10.29344/0717621x.46.2689
Josefa Fernández Zambudio
En este artículo, analizamos los mitos grecolatinos en el poemario Amor sin fin de Claribel Alegría (2016), que plantea este viaje cognoscitivo como una introspección en la que se vislumbra la muerte, pero aún no es posible la ansiada reunión con el marido ya fallecido. Este trabajo llena un vacío entre los estudios acerca de Claribel Alegría, que han tratado poco frecuentemente su último poemario y que han proporcionado datos respecto de su uso de la mitología clásica sin relacionarlo con los temas esenciales de su poética: el amor, la muerte y la metaliteratura. Por ello, pondremos en relación los versos que concluyen la obra de la autora con el resto de sus poemarios, a través del análisis de los textos donde aparecen personajes relacionados con los temas principales del poemario y la identificación con diversas máscaras míticas. El resultado es un diálogo con la tradición literaria y la propia obra a través de los mitos que definen el espacio en el que se sitúa el yo poético, el umbral, la suspensión entre la vida y la muerte, donde se permite el conocimiento. En las conclusiones, la mitología clásica se descubre como clave esencial para la lectura del poemario, permitiendo profundizar en su forma y contenido, y descubrir la conexión con la poética y la escritura de Alegría.
在这篇文章中,我们分析了克拉丽贝尔alegria(2016)的诗集《无尽的爱》(Amor sin fin)中的希腊-拉丁神话,该诗集将这种认知之旅视为一种内省,在这种内省中,死亡瞥见了,但与已故丈夫的期待已久的团聚仍然是不可能的。这个工作满一个真空研究关于Claribel欢乐,它们之间逐步经常最后poemario和条约提供了使用的数据基本无关联的钱与古典神话主题的诗意:爱、死亡和metaliteratura。因此,我们将通过对与诗集主要主题相关的人物出现的文本分析,以及对各种神话面具的认同,将作者作品的结尾处与她的其他诗集联系起来。其结果是与文学传统和作品本身的对话,通过神话定义了诗歌自我所在的空间,门槛,生命与死亡之间的暂停,知识是允许的。在结论中,古典神话被发现是阅读诗集的关键,允许深化其形式和内容,并发现与诗歌和alegria写作的联系。
{"title":"Mitos clásicos en el viaje cognoscitivo de Amor sin fin de Claribel Alegría","authors":"Josefa Fernández Zambudio","doi":"10.29344/0717621x.46.2689","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/0717621x.46.2689","url":null,"abstract":"En este artículo, analizamos los mitos grecolatinos en el poemario Amor sin fin de Claribel Alegría (2016), que plantea este viaje cognoscitivo como una introspección en la que se vislumbra la muerte, pero aún no es posible la ansiada reunión con el marido ya fallecido. Este trabajo llena un vacío entre los estudios acerca de Claribel Alegría, que han tratado poco frecuentemente su último poemario y que han proporcionado datos respecto de su uso de la mitología clásica sin relacionarlo con los temas esenciales de su poética: el amor, la muerte y la metaliteratura. Por ello, pondremos en relación los versos que concluyen la obra de la autora con el resto de sus poemarios, a través del análisis de los textos donde aparecen personajes relacionados con los temas principales del poemario y la identificación con diversas máscaras míticas. El resultado es un diálogo con la tradición literaria y la propia obra a través de los mitos que definen el espacio en el que se sitúa el yo poético, el umbral, la suspensión entre la vida y la muerte, donde se permite el conocimiento. En las conclusiones, la mitología clásica se descubre como clave esencial para la lectura del poemario, permitiendo profundizar en su forma y contenido, y descubrir la conexión con la poética y la escritura de Alegría.","PeriodicalId":35120,"journal":{"name":"Literatura y Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42763542","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-02-13DOI: 10.29344/0717621x.46.3130
Diana Waigandt, Fabiana Castagno, G. Giammarini
El objetivo de este trabajo es describir tres investigaciones desarrolladas en el contexto de intercambios y aportes de la Red Argentina de Instituciones Lectoras y Escritoras de Educación Superior, RAILEES, que estudian las prácticas letradas en la formación de grado. Comparten una perspectiva crítica y democratizadora de los conocimientos en el nivel superior, con aportes de resultados a políticas institucionales que involucran la alfabetización académica, disciplinar y profesional como vías privilegiadas para acceder, participar y producir conocimiento, según las particularidades de cada campo del saber.
{"title":"Investigaciones sobre prácticas letradas en universidades públicas argentinas. Diálogos en el marco de RAILEES y de un campo de estudios emergente y complejo en Latinoamérica","authors":"Diana Waigandt, Fabiana Castagno, G. Giammarini","doi":"10.29344/0717621x.46.3130","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/0717621x.46.3130","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000El objetivo de este trabajo es describir tres investigaciones desarrolladas en el contexto de intercambios y aportes de la Red Argentina de Instituciones Lectoras y Escritoras de Educación Superior, RAILEES, que estudian las prácticas letradas en la formación de grado. Comparten una perspectiva crítica y democratizadora de los conocimientos en el nivel superior, con aportes de resultados a políticas institucionales que involucran la alfabetización académica, disciplinar y profesional como vías privilegiadas para acceder, participar y producir conocimiento, según las particularidades de cada campo del saber.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":35120,"journal":{"name":"Literatura y Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46035494","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-02-13DOI: 10.29344/0717621x.46.3269
Nicolás Román González
Este texto propone que Racimo y Le viste la cara a Dios son ficciones prostibularias que funcionan como citas de la cultura contemporánea (Cánovas), que nos muestran cómo el consumo despiadado de los cuerpos femeninos es un paralelo del recrudecimiento de la dominación neoliberal asociada con los mandatos de la masculinidad (Segato). El trabajo sexual en la literatura reciente es representado según las condiciones de explotación neoliberales, basadas en la precarización (Lorey), junto con diversas prácticas que refuerzan la extracción de valor de los cuerpos hasta su agotamiento con el resultado de la descartabilidad (Wright) y la residualidad (Valenzuela). Los burdeles se vuelven nuevas alegorías del trabajo sexual, la economía y las relaciones entre los géneros.
{"title":"Literatura prostibularia y neoliberalismo: Racimo de Diego Zúñiga y Le viste la cara a Dios de Gabriela Cabezón Cámara","authors":"Nicolás Román González","doi":"10.29344/0717621x.46.3269","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/0717621x.46.3269","url":null,"abstract":"Este texto propone que Racimo y Le viste la cara a Dios son ficciones prostibularias que funcionan como citas de la cultura contemporánea (Cánovas), que nos muestran cómo el consumo despiadado de los cuerpos femeninos es un paralelo del recrudecimiento de la dominación neoliberal asociada con los mandatos de la masculinidad (Segato). El trabajo sexual en la literatura reciente es representado según las condiciones de explotación neoliberales, basadas en la precarización (Lorey), junto con diversas prácticas que refuerzan la extracción de valor de los cuerpos hasta su agotamiento con el resultado de la descartabilidad (Wright) y la residualidad (Valenzuela). Los burdeles se vuelven nuevas alegorías del trabajo sexual, la economía y las relaciones entre los géneros.","PeriodicalId":35120,"journal":{"name":"Literatura y Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44658075","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-31DOI: 10.29344/0717621x.46.3416
Chris M. Anson, Jonathan Marine, Federico Navarro, P. Rogers
NA
纳
{"title":"Special issue: writing research across borders","authors":"Chris M. Anson, Jonathan Marine, Federico Navarro, P. Rogers","doi":"10.29344/0717621x.46.3416","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/0717621x.46.3416","url":null,"abstract":"<jats:p>NA</jats:p>","PeriodicalId":35120,"journal":{"name":"Literatura y Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46603430","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}