Pub Date : 2023-06-03DOI: 10.29344/0717621x.47.3195
Anita Alejandra Ferreira Cabrera
En este artículo se aborda el uso del sustantivo “cosa” en aprendientes de ELE de nivel de competencia A2 y B1 con L1 francés, alemán e inglés. Se presenta un estudio descriptivo para precisar y explicar las frecuencias y sistematicidad tanto en los usos más frecuentes del sustantivo cosa como en las problemáticas en el uso de dicho sustantivo. Los resultados evidencian que el sustantivo cosa es ampliamente utilizado por los aprendientes de las tres lenguas maternas, observándose una mayor frecuencia en los aprendientes anglosajones, seguidos por los aprendientes con L1 francés y, finalmente, los aprendientes de L1 alemán. En lo relativo al nivel de competencia, se constata una diferencia en la frecuencia de un mayor uso en el nivel A2 con respecto al nivel B2. En cuanto al significado, el sustantivo se usa más en plural que en singular para referirse a productos, características y actividades. Las mayores dificultades de uso corresponden a la concordancia gramatical entre determinantes y el sustantivo.
{"title":"El sustantivo “cosa” en la escritura académica de aprendientes francófonos, alemanes y anglosajones de ELE","authors":"Anita Alejandra Ferreira Cabrera","doi":"10.29344/0717621x.47.3195","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/0717621x.47.3195","url":null,"abstract":"En este artículo se aborda el uso del sustantivo “cosa” en aprendientes de ELE de nivel de competencia A2 y B1 con L1 francés, alemán e inglés. Se presenta un estudio descriptivo para precisar y explicar las frecuencias y sistematicidad tanto en los usos más frecuentes del sustantivo cosa como en las problemáticas en el uso de dicho sustantivo. Los resultados evidencian que el sustantivo cosa es ampliamente utilizado por los aprendientes de las tres lenguas maternas, observándose una mayor frecuencia en los aprendientes anglosajones, seguidos por los aprendientes con L1 francés y, finalmente, los aprendientes de L1 alemán. En lo relativo al nivel de competencia, se constata una diferencia en la frecuencia de un mayor uso en el nivel A2 con respecto al nivel B2. En cuanto al significado, el sustantivo se usa más en plural que en singular para referirse a productos, características y actividades. Las mayores dificultades de uso corresponden a la concordancia gramatical entre determinantes y el sustantivo.\u0000 ","PeriodicalId":35120,"journal":{"name":"Literatura y Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48157359","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-03DOI: 10.29344/0717621x.47.2700
Camila Cárdenas Neira, Carolina Pérez Arredondo
Este artículo ilustra el proceso de configuración de una narrativa mítica sobre la creación de una escultura del Negro Matapacos y los usos, emplazamientos y desplazamientos semióticos de los que fue objeto durante la revuelta popular más importante en la historia reciente de Chile (18-O), siguiendo las etapas propuestas por Labov & Waletzky (1967). Se efectúa un análisis multimodal de materiales escritos, visuales y audiovisuales recogidos entre octubre de 2019 y marzo de 2020 mediante trabajo etnográfico y seguimiento de publicaciones en Facebook e Instagram. Los resultados sugieren la identificación de elementos con funciones narrativas claras en la conformación del mito, en donde los significados atribuidos a la escultura son co-construidos, resemiotizados y recontextualizados por medio de la protesta, soportada estratégicamente por la utilización permanente de las redes sociales.
{"title":"La construcción de una narrativa mítica multimodal de la acción colectiva tras las protestas del 18-O en Chile","authors":"Camila Cárdenas Neira, Carolina Pérez Arredondo","doi":"10.29344/0717621x.47.2700","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/0717621x.47.2700","url":null,"abstract":"Este artículo ilustra el proceso de configuración de una narrativa mítica sobre la creación de una escultura del Negro Matapacos y los usos, emplazamientos y desplazamientos semióticos de los que fue objeto durante la revuelta popular más importante en la historia reciente de Chile (18-O), siguiendo las etapas propuestas por Labov & Waletzky (1967). Se efectúa un análisis multimodal de materiales escritos, visuales y audiovisuales recogidos entre octubre de 2019 y marzo de 2020 mediante trabajo etnográfico y seguimiento de publicaciones en Facebook e Instagram. Los resultados sugieren la identificación de elementos con funciones narrativas claras en la conformación del mito, en donde los significados atribuidos a la escultura son co-construidos, resemiotizados y recontextualizados por medio de la protesta, soportada estratégicamente por la utilización permanente de las redes sociales. \u0000 ","PeriodicalId":35120,"journal":{"name":"Literatura y Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47885503","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-03DOI: 10.29344/0717621x.47.2337
Martina Fittipaldi
El presente artículo realiza un estudio exploratorio que analiza los modos en que los alumnos del último ciclo de la educación secundaria obligatoria construyen sus representaciones sobre la enseñanza gramatical y sus conceptos, en este caso sobre el adverbio. Conocer las representaciones gramaticales de los estudiantes sobre esta categoría permite analizar y reflexionar acerca de las dificultades halladas en la conceptualización y reconocimiento de los adverbios, así como descubrir en qué medida estas representaciones pueden facilitar u obstaculizar los procesos de apropiación de los nuevos saberes gramaticales.
{"title":"sujetos frente a la complejidad","authors":"Martina Fittipaldi","doi":"10.29344/0717621x.47.2337","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/0717621x.47.2337","url":null,"abstract":"El presente artículo realiza un estudio exploratorio que analiza los modos en que los alumnos del último ciclo de la educación secundaria obligatoria construyen sus representaciones sobre la enseñanza gramatical y sus conceptos, en este caso sobre el adverbio. Conocer las representaciones gramaticales de los estudiantes sobre esta categoría permite analizar y reflexionar acerca de las dificultades halladas en la conceptualización y reconocimiento de los adverbios, así como descubrir en qué medida estas representaciones pueden facilitar u obstaculizar los procesos de apropiación de los nuevos saberes gramaticales.","PeriodicalId":35120,"journal":{"name":"Literatura y Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45065388","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-03DOI: 10.29344/0717621x.47.3480
Carolina Carvajal González
{"title":"Requena Hidalgo, Cora, y Alejandra Bottinelli Wolleter, editoras. Dislocaciones de la modernidad iberoamericana. Escritura de los márgenes en el primer tercio del siglo XX. Berlín, Alemania, Peter Lang, 2021, 245 pp., ISSN 25119753.","authors":"Carolina Carvajal González","doi":"10.29344/0717621x.47.3480","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/0717621x.47.3480","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":35120,"journal":{"name":"Literatura y Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45821814","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-03DOI: 10.29344/0717621x.47.3422
Hernán Pas
Los estudios, acrecentados en los últimos años, sobre cultura visual decimonónica vienen señalando el impacto de las imágenes impresas en el mundo de la cultura letrada y, sobre todo, en el mundo de la lectura. En esa línea, este trabajo pretende analizar el pasaje de los folletines ilustrados (primero, novelas ilustradas por entregas) al magazine, bajo de hipótesis de que éste (el folletín) fue un género visual que alcanzó su complejidad cuando los recursos técnicos de impresión permitieron su despliegue. Asimismo, la hipótesis conlleva una lectura de alcance histórico: el pasaje del folletín al magazine supone una continuidad, aunque también una clara ruptura. A fin de darle un marco material al planteo, hacia el final se propone el abordaje de un caso, el que va de La Patria Argentina (1879) a Caras y Caretas (1898).
{"title":"Del folletín al magazine","authors":"Hernán Pas","doi":"10.29344/0717621x.47.3422","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/0717621x.47.3422","url":null,"abstract":"Los estudios, acrecentados en los últimos años, sobre cultura visual decimonónica vienen señalando el impacto de las imágenes impresas en el mundo de la cultura letrada y, sobre todo, en el mundo de la lectura. En esa línea, este trabajo pretende analizar el pasaje de los folletines ilustrados (primero, novelas ilustradas por entregas) al magazine, bajo de hipótesis de que éste (el folletín) fue un género visual que alcanzó su complejidad cuando los recursos técnicos de impresión permitieron su despliegue. Asimismo, la hipótesis conlleva una lectura de alcance histórico: el pasaje del folletín al magazine supone una continuidad, aunque también una clara ruptura. A fin de darle un marco material al planteo, hacia el final se propone el abordaje de un caso, el que va de La Patria Argentina (1879) a Caras y Caretas (1898).","PeriodicalId":35120,"journal":{"name":"Literatura y Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48908346","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-03DOI: 10.29344/0717621x.47.3478
M. Morales
Al iniciar El cuerpo del delito de Josefina Ludmer, un libro cuyas ramificaciones críticas persisten sin clausura, me sorprendió el corte fundacional de su corpus: 1880, año del ingreso de la Argentina al mercado mundial. El corte, señala Ludmer, “pone fin al discurso de la guerra”. ¿Cómo comprender ese discurso de la guerra?, me preguntaba. ¿Qué conceptos pueden articular su comprensión? ¿Todo queda subsumido, al final, a la reiteración del binomio civilización y barbarie? Por supuesto que no, y la literatura al respecto —como descubrí después— es abundante. En esa estela, la publicación de The Desertmakers: Travel, War, and The State in Latin America de Javier Uriarte es uno de los esfuerzos más informados y elaborados para abordar el periodo previo al de la consolidación de los estados nacionales en el Río de la Plata y el Brasil.
{"title":"Uriarte, J. (2020). The Desertmakers: Travel, War, and the State in Latib America. Routledge, 323 pp.","authors":"M. Morales","doi":"10.29344/0717621x.47.3478","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/0717621x.47.3478","url":null,"abstract":"Al iniciar El cuerpo del delito de Josefina Ludmer, un libro cuyas ramificaciones críticas persisten sin clausura, me sorprendió el corte fundacional de su corpus: 1880, año del ingreso de la Argentina al mercado mundial. El corte, señala Ludmer, “pone fin al discurso de la guerra”. ¿Cómo comprender ese discurso de la guerra?, me preguntaba. ¿Qué conceptos pueden articular su comprensión? ¿Todo queda subsumido, al final, a la reiteración del binomio civilización y barbarie? Por supuesto que no, y la literatura al respecto —como descubrí después— es abundante. En esa estela, la publicación de The Desertmakers: Travel, War, and The State in Latin America de Javier Uriarte es uno de los esfuerzos más informados y elaborados para abordar el periodo previo al de la consolidación de los estados nacionales en el Río de la Plata y el Brasil.","PeriodicalId":35120,"journal":{"name":"Literatura y Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43745621","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-03DOI: 10.29344/0717621x.47.3417
R. Orrego, Manuel Rubio, R. Ubeda, S. Yáñez, Stephanie Castillo
Una caracterización y análisis de la evolución del proceso de formación docente en Chile en general, y del proceso de formación de profesores de inglés en particular, debe dar cuenta del contexto socio-político en el cual estos procesos formativos se desarrollan. En este sentido, parece pertinente una caracterización de los agentes centrales en el proceso de formación docente, a saber, el cuerpo académico, el estudiante de pedagogía, y los enfoques metodológicos imperantes como actores centrales del proceso formativo. El propósito de este estudio de corte cualitativo es analizar la interacción entre estos agentes en el contexto de los proceso formativos en los periodos históricos 1965-1973, 1973-1990 y 1990-2020 considerando como hitos centrales la reforma educacional de 1965, el golpe cívico-militar de 1973 y los efectos de la Ley General de Universidades de 1980 y el retorno a la democracia en 1990. La metodología del estudio incluyó la aplicación de entrevistas a una muestra de 26 académicos destacados de universidades del CRUCH en tres zonas geográficas del país, a saber: norte, RM y sur de Chile. Los resultados permiten concluir que existe coherencia entre el relato de los entrevistados y la evolución del perfil del académico en los períodos estudiados. A pesar de los cambios metodológicos que han operado durante estos tres períodos se observa que se ha mantenido la esencia de los programas. Desde la perspectiva de los estudiantes existe una transición desde las motivaciones hacia aspectos lingüísticos a motivaciones relacionadas con el tema social educativo. Se pudo constatar que el rol de los estudiantes está más condicionado al contexto socio-político que a la implementación de metodología y cambios en la representación del rol académico.
{"title":"Evolución de los actores del proceso de formación de profesores de inglés en Chile: 1965-2020","authors":"R. Orrego, Manuel Rubio, R. Ubeda, S. Yáñez, Stephanie Castillo","doi":"10.29344/0717621x.47.3417","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/0717621x.47.3417","url":null,"abstract":"Una caracterización y análisis de la evolución del proceso de formación docente en Chile en general, y del proceso de formación de profesores de inglés en particular, debe dar cuenta del contexto socio-político en el cual estos procesos formativos se desarrollan. En este sentido, parece pertinente una caracterización de los agentes centrales en el proceso de formación docente, a saber, el cuerpo académico, el estudiante de pedagogía, y los enfoques metodológicos imperantes como actores centrales del proceso formativo. El propósito de este estudio de corte cualitativo es analizar la interacción entre estos agentes en el contexto de los proceso formativos en los periodos históricos 1965-1973, 1973-1990 y 1990-2020 considerando como hitos centrales la reforma educacional de 1965, el golpe cívico-militar de 1973 y los efectos de la Ley General de Universidades de 1980 y el retorno a la democracia en 1990. La metodología del estudio incluyó la aplicación de entrevistas a una muestra de 26 académicos destacados de universidades del CRUCH en tres zonas geográficas del país, \u0000a saber: norte, RM y sur de Chile. Los resultados permiten concluir que existe coherencia entre el relato de los entrevistados y la evolución del perfil del académico en los períodos estudiados. A pesar de los cambios metodológicos que han operado durante estos tres períodos se observa que se ha mantenido la esencia de los programas. Desde la perspectiva de los estudiantes existe una transición desde las motivaciones hacia aspectos lingüísticos a motivaciones relacionadas con el tema social educativo. Se pudo constatar que el rol de los estudiantes está más condicionado al contexto socio-político que a la implementación de metodología y cambios en la representación del rol académico. \u0000 ","PeriodicalId":35120,"journal":{"name":"Literatura y Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41850455","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-03DOI: 10.29344/0717621x.47.2878
Daniel Rojas Pachas
Las novelas de Enrique Lihn enmascaran, tras una cultura del espectáculo, actos represivos latentes. La narrativa del autor está cruzada por la presencia de situaciones intolerables generadas por un régimen fascista, el cual se vale de la retórica ideológica y el simulacro para crear cultos a la personalidad y formas de vasallaje cultural. Batman en Chile se construye como un artefacto que evidencia el locus horridus nacional. El kitsch, como estrategia textual, permite al autor apropiarse del lenguaje y los formatos que deja el detritus de los mass media, a la vez que busca evadir un ambiente de censura y control de los discursos. El mundo de la novela es un simulacro de ideologías que se ajustan al modelo americano de vida. Una representación de la realidad chilena del periodo de la guerra fría que expone el espectáculo y los medios de masas como aparatos ideológicos al servicio de las deformaciones del poder y su retórica.
{"title":"Batman en Chile de Enrique Lihn: el locus horridus y el espectáculo","authors":"Daniel Rojas Pachas","doi":"10.29344/0717621x.47.2878","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/0717621x.47.2878","url":null,"abstract":"Las novelas de Enrique Lihn enmascaran, tras una cultura del espectáculo, actos represivos latentes. La narrativa del autor está cruzada por la presencia de situaciones intolerables generadas por un régimen fascista, el cual se vale de la retórica ideológica y el simulacro para crear cultos a la personalidad y formas de vasallaje cultural. Batman en Chile se construye como un artefacto que evidencia el locus horridus nacional. El kitsch, como estrategia textual, permite al autor apropiarse del lenguaje y los formatos que deja el detritus de los mass media, a la vez que busca evadir un ambiente de censura y control de los discursos. El mundo de la novela es un simulacro de ideologías que se ajustan al modelo americano de vida. Una representación de la realidad chilena del periodo de la guerra fría que expone el espectáculo y los medios de masas como aparatos ideológicos al servicio de las deformaciones del poder y su retórica.","PeriodicalId":35120,"journal":{"name":"Literatura y Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43013372","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-03DOI: 10.29344/0717621x.47.3432
Mackarena Kartsevski
La hipótesis de la interdependencia lingüística (Cummins, 1979) propone que existen ciertos rasgos que se transfieren desde la lengua materna (L1) hacia la segunda lengua (L2). El empleo de esta hipótesis es conocido como ‘transferencia’ y se ha estudiado principalmente desde el área de la comprensión en inglés, con un foco en las estrategias de lectura. Dado que las investigaciones en relación con la transferencia lingüística se han enfocado principalmente en esta área, es de interés saber cómo se ha investigado la transferencia en los últimos años en la escritura, especialmente considerando el carácter epistémico de la producción escrita y la importancia de escribir en inglés en el mundo globalizado. En virtud de lo anterior, el objetivo de esta investigación es describir el rol de la transferencia desde la L1 hacia la L2 en estudios actuales que hayan abordado la escritura en inglés. Para ello, se llevó a cabo una revisión sistemática de artículos actuales publicados en revistas indexadas en Scopus y Web of Science (WoS). Los resultados principales revelan que el 73 % de los estudios son actuales y el 40 % se interesan en la organización retórica, principalmente del chino al inglés. En relación con la metodología, el enfoque fue predominantemente cuantitativo, con alcance correlativo y con un diseño no experimental. Aun cuando en el 73 % de los estudios se pudo identificar una transferencia desde la L1 hacia la L2, se evidenciaron algunos problemas metodológicos que son necesarios considerar en futuras investigaciones para poder garantizar la validez interna y externa de los resultados.
语言相互依存假设(康明斯,1979年)提出,有些特征从母语(L1)转移到第二语言(L2)。这种假设的使用被称为“转移”,主要从英语理解领域进行研究,重点是阅读策略。由于与语言迁移有关的研究主要集中在这一领域,因此有兴趣了解近年来在写作中是如何研究语言迁移的,特别是考虑到书面输出的知识性和英语写作在全球化世界中的重要性。在此基础上,本研究的目的是描述从L1到L2的迁移在当前英语写作研究中的作用。为此,对Scopus和Web of Science(WOS)索引期刊上发表的当前文章进行了系统审查。主要结果显示,73%的研究是当前的,40%的研究对修辞组织感兴趣,主要是从汉语到英语。在方法学方面,该方法主要是定量的,具有相关的范围和非实验性设计。虽然73%的研究可以确定从L1到L2的转移,但也发现了一些方法学问题,这些问题需要在未来的研究中考虑,以确保结果的内部和外部有效性。
{"title":"Transferencia lingüística desde L1 a L2 en escritura: una revisión sistemática","authors":"Mackarena Kartsevski","doi":"10.29344/0717621x.47.3432","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/0717621x.47.3432","url":null,"abstract":"La hipótesis de la interdependencia lingüística (Cummins, 1979) propone que existen ciertos rasgos que se transfieren desde la lengua materna (L1) hacia la segunda lengua (L2). El empleo de esta hipótesis es conocido como ‘transferencia’ y se ha estudiado principalmente desde el área de la comprensión en inglés, con un foco en las estrategias de lectura. Dado que las investigaciones en relación con la transferencia lingüística se han enfocado principalmente en esta área, es de interés saber cómo se ha investigado la transferencia en los últimos años en la escritura, especialmente considerando el carácter epistémico de la producción escrita y la importancia de escribir en inglés en el mundo globalizado. En virtud de lo anterior, el objetivo de esta investigación es describir el rol de la transferencia desde la L1 hacia la L2 en estudios actuales que hayan abordado la escritura en inglés. Para ello, se llevó a cabo una revisión sistemática de artículos actuales publicados en revistas indexadas en Scopus y Web of Science (WoS). Los resultados principales revelan que el 73 % de los estudios son actuales y el 40 % se interesan en la organización retórica, principalmente del chino al inglés. En relación con la metodología, el enfoque fue predominantemente cuantitativo, con alcance correlativo y con un diseño no experimental. Aun cuando en el 73 % de los estudios se pudo identificar una transferencia desde la L1 hacia la L2, se evidenciaron algunos problemas metodológicos que son necesarios considerar en futuras investigaciones para poder garantizar la validez interna y externa de los resultados. ","PeriodicalId":35120,"journal":{"name":"Literatura y Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42592961","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-03DOI: 10.29344/0717621x.47.2682
Juan Camilo Lee Penagos
A través del análisis de La batalla y de algunas características de “Una mujer”, sumado a algunas consideraciones sobre la trayectoria literaria de Walsh y el contexto político argentino y latinoamericano, el presente artículo pretende contradecir la narrativa —tan extendida y popularizada— de la politización “gradual” de Walsh, desde finales de la década de los 50 hasta entrados los 70. Acá se plantea que, durante la década de los años 60, debido a las desilusiones políticas y las condiciones del campo cultural argentino, Walsh se aleja de la intención política —en sentido estricto— de sus obras, y su escritura se ‘despolitiza’, si se le compara con sus trabajos anteriores —como Operación Masacre— o posteriores —como la Carta Abierta—.
{"title":"Despolitización y consagración en La batalla y \"Esa mujer\". Walsh y el antiperonismo en los años 60","authors":"Juan Camilo Lee Penagos","doi":"10.29344/0717621x.47.2682","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/0717621x.47.2682","url":null,"abstract":"A través del análisis de La batalla y de algunas características de “Una mujer”, sumado a algunas consideraciones sobre la trayectoria literaria de Walsh y el contexto político argentino y latinoamericano, el presente artículo pretende contradecir la narrativa —tan extendida y popularizada— de la politización “gradual” de Walsh, desde finales de la década de los 50 hasta entrados los 70. Acá se plantea que, durante la década de los años 60, debido a las desilusiones políticas y las condiciones del campo cultural argentino, Walsh se aleja de la intención política —en sentido estricto— de sus obras, y su escritura se ‘despolitiza’, si se le compara con sus trabajos anteriores —como Operación Masacre— o posteriores —como la Carta Abierta—.","PeriodicalId":35120,"journal":{"name":"Literatura y Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48085329","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}