Pub Date : 2023-07-01DOI: 10.7440/colombiaint115.2023.05
Alejandra del Rocío Bello Urrego
Objetivo/contexto: a partir del caso colombiano, se propone una inter- pelación del concepto de soberanía en la teoría política crítica contemporánea des- de una perspectiva feminista, queer y decolonial, a través del análisis del rol de la crueldad contra personas LGBTIQ+ en el establecimiento de una forma de poder soberano parainstitucional en las guerras neoliberales. Metodología: se trata de una investigación teórica apoyada en el análisis documental de los informes del Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia. Conclusiones: se demuestra que la circulación colonial y cisheteropatriarcal de la crueldad es un elemento esencial en la instauración de un poder disciplinario que afecta a la sociedad en su conjunto y que establece una forma específica de poder soberano. Esta forma actualiza, en la etapa neoliberal del capital, un gobierno de los cuerpos que distingue entre ciuda- danía y sujetos coloniales, y que es constitutiva del Estado nación. Originalidad: demostrar esta hipótesis tiene como consecuencia develar una forma específica de ejercicio del poder que produce cuerpos por medio del establecimiento de lo que de- nomino gobierno del sufrimiento, al que defino como el control, la racionalización y la administración del sufrimiento. Esta forma del poder desborda el marco de lectura propuesto por los paradigmas de la biopolítica y de la necropolítica, por lo que, con el fin de abarcar esta dimensión de lo político, propongo el concepto de pathospolítica, entendida como la forma del poder que convierte el sufrimiento en objeto de gobierno y que se despliega a través de este gobierno.
{"title":"Crueldad contra personas LGBTIQ+ y poder soberano en las nuevas formas de la guerra","authors":"Alejandra del Rocío Bello Urrego","doi":"10.7440/colombiaint115.2023.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.7440/colombiaint115.2023.05","url":null,"abstract":"Objetivo/contexto: a partir del caso colombiano, se propone una inter- pelación del concepto de soberanía en la teoría política crítica contemporánea des- de una perspectiva feminista, queer y decolonial, a través del análisis del rol de la crueldad contra personas LGBTIQ+ en el establecimiento de una forma de poder soberano parainstitucional en las guerras neoliberales. Metodología: se trata de una investigación teórica apoyada en el análisis documental de los informes del Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia. Conclusiones: se demuestra que la circulación colonial y cisheteropatriarcal de la crueldad es un elemento esencial en la instauración de un poder disciplinario que afecta a la sociedad en su conjunto y que establece una forma específica de poder soberano. Esta forma actualiza, en la etapa neoliberal del capital, un gobierno de los cuerpos que distingue entre ciuda- danía y sujetos coloniales, y que es constitutiva del Estado nación. Originalidad: demostrar esta hipótesis tiene como consecuencia develar una forma específica de ejercicio del poder que produce cuerpos por medio del establecimiento de lo que de- nomino gobierno del sufrimiento, al que defino como el control, la racionalización y la administración del sufrimiento. Esta forma del poder desborda el marco de lectura propuesto por los paradigmas de la biopolítica y de la necropolítica, por lo que, con el fin de abarcar esta dimensión de lo político, propongo el concepto de pathospolítica, entendida como la forma del poder que convierte el sufrimiento en objeto de gobierno y que se despliega a través de este gobierno.","PeriodicalId":35154,"journal":{"name":"Colombia Internacional","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46816096","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-01DOI: 10.7440/colombiaint115.2023.06
Priscyll Anctil Avoine
Objetivo/contexto: en este artículo propongo el concepto de continuum de la militancia para analizar la transformación de las luchas políticas de las mujeres exguerrilleras de las FARC-EP en el posacuerdo de paz, con un énfasis particular en el nororiente del país. A partir de sus narrativas, indago sobre la transición de la lucha armada al combate feminista, así como las tensiones y desafíos que se dibujan en este camino. Metodología: me centro en tres métodos particulares, el diario feminista de campo, las entrevistas biográficas y las observaciones participantes en dos trabajos de campo conducidos en 2019 y 2022 en el nororiente colombiano. Conclusiones: el artículo confirma la necesidad de comprender la militancia posacuerdo de paz como un continuum entre la lucha armada y los diferentes combates feministas, de mujer y de género. Además, demuestra la importancia de analizar la militancia de las exguerrilleras de las FARC-EP a partir de la identidad insurgente. Finalmente, concluye que el feminismo insurgente, a pesar de las tensiones políticas que conlleva, es un ejemplo práctico de este continuum de la militancia. Originalidad: el artículo tiene tres contribuciones principales: teoriza los elementos conceptuales del continuum de la militancia, aporta al conocimiento sobre la construcción del feminismo insurgente en el nororiente colombiano y contribuye al entendimiento de las tensiones políticas en torno a la transformación de las luchas armadas en acciones feministas noviolentas.
{"title":"¿Un feminismo à la fariana? El continuum de la militancia en el posacuerdo de paz en Colombia","authors":"Priscyll Anctil Avoine","doi":"10.7440/colombiaint115.2023.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.7440/colombiaint115.2023.06","url":null,"abstract":"Objetivo/contexto: en este artículo propongo el concepto de continuum de la militancia para analizar la transformación de las luchas políticas de las mujeres exguerrilleras de las FARC-EP en el posacuerdo de paz, con un énfasis particular en el nororiente del país. A partir de sus narrativas, indago sobre la transición de la lucha armada al combate feminista, así como las tensiones y desafíos que se dibujan en este camino. Metodología: me centro en tres métodos particulares, el diario feminista de campo, las entrevistas biográficas y las observaciones participantes en dos trabajos de campo conducidos en 2019 y 2022 en el nororiente colombiano. Conclusiones: el artículo confirma la necesidad de comprender la militancia posacuerdo de paz como un continuum entre la lucha armada y los diferentes combates feministas, de mujer y de género. Además, demuestra la importancia de analizar la militancia de las exguerrilleras de las FARC-EP a partir de la identidad insurgente. Finalmente, concluye que el feminismo insurgente, a pesar de las tensiones políticas que conlleva, es un ejemplo práctico de este continuum de la militancia. Originalidad: el artículo tiene tres contribuciones principales: teoriza los elementos conceptuales del continuum de la militancia, aporta al conocimiento sobre la construcción del feminismo insurgente en el nororiente colombiano y contribuye al entendimiento de las tensiones políticas en torno a la transformación de las luchas armadas en acciones feministas noviolentas.","PeriodicalId":35154,"journal":{"name":"Colombia Internacional","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47627167","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-01DOI: 10.7440/colombiaint115.2023.02
Julieta Suárez-Cao
Objective/context: This article examines attitudes towards gender quotas by right-wing leadership in Chile and assesses gender gaps in supporting affirmative action. Methodology: The study uses original data from a survey of leaders of Chile Vamos, a right-wing political alliance in Chile. A series of logistic models with finite-sample corrections are estimated to examine the attitudes of right-wing leaders towards gender quotas and support for affirmative action policies. The models control for various demographic and political factors that may affect attitudes towards affirmative action. Conclusions: The findings for right-wing women in Chile are similar to those for Northern democracies. Right-wing elites show a significant gender gap on issues related to affirmative action and gender equality. Right-wing women are more likely to support affirmative action policies than their male counterparts. Originality: Quotas increase women’s autonomy and recognize that women are historically disadvantaged. The findings of this article support the importance of descriptive representation to the extent that attitudes of right-wing women differ significantly on issues close to their gender.
{"title":"Women Just Wanna Have Quotas: The Gender Divide on Affirmative Action in the Chilean Right","authors":"Julieta Suárez-Cao","doi":"10.7440/colombiaint115.2023.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.7440/colombiaint115.2023.02","url":null,"abstract":"Objective/context: This article examines attitudes towards gender quotas by right-wing leadership in Chile and assesses gender gaps in supporting affirmative action. Methodology: The study uses original data from a survey of leaders of Chile Vamos, a right-wing political alliance in Chile. A series of logistic models with finite-sample corrections are estimated to examine the attitudes of right-wing leaders towards gender quotas and support for affirmative action policies. The models control for various demographic and political factors that may affect attitudes towards affirmative action. Conclusions: The findings for right-wing women in Chile are similar to those for Northern democracies. Right-wing elites show a significant gender gap on issues related to affirmative action and gender equality. Right-wing women are more likely to support affirmative action policies than their male counterparts. Originality: Quotas increase women’s autonomy and recognize that women are historically disadvantaged. The findings of this article support the importance of descriptive representation to the extent that attitudes of right-wing women differ significantly on issues close to their gender.","PeriodicalId":35154,"journal":{"name":"Colombia Internacional","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49063292","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-01DOI: 10.7440/colombiaint115.2023.01
L. Alvarez, A. Rettberg, José Fernando Serrano Amaya
Objetivo/contexto: este artículo introduce debates en torno a la relación entre género y política en varios campos de análisis. Si bien el género, como categoría de análisis, es esencialmente político, tal condición no es automática pues resulta de la variedad de formas como los activismos y los conocimientos especializados entienden cada asunto. Metodología: revisamos algunos momentos y contribuciones generales al tema que nos permitan ubicar la originalidad y particularidad de una literatura emergente e innovadora que seleccionamos para este número especial. Conclusiones: se pone en evidencia que la perspectiva de género no se limita a tratar temas de mujeres, sino que permite entender bajo una nueva óptica la organización de la sociedad en sus diferentes ámbitos. Hay, sin embargo, temas que aún merecen traerse más al centro de estos debates, como la pregunta por la política sin tener al Estado como punto de referencia, las nuevas formas de gobierno que están generizadas, y la sexualidad y el lugar de las masculinidades como objeto de análisis e intervención en las políticas. Originalidad: este número presenta lecturas feministas de las guerras y las transiciones políticas, así como la posibilidad de leer otras dimensiones de la política y unas políticas-otras.
{"title":"Género y política en las transformaciones sociales","authors":"L. Alvarez, A. Rettberg, José Fernando Serrano Amaya","doi":"10.7440/colombiaint115.2023.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.7440/colombiaint115.2023.01","url":null,"abstract":"Objetivo/contexto: este artículo introduce debates en torno a la relación entre género y política en varios campos de análisis. Si bien el género, como categoría de análisis, es esencialmente político, tal condición no es automática pues resulta de la variedad de formas como los activismos y los conocimientos especializados entienden cada asunto. Metodología: revisamos algunos momentos y contribuciones generales al tema que nos permitan ubicar la originalidad y particularidad de una literatura emergente e innovadora que seleccionamos para este número especial. Conclusiones: se pone en evidencia que la perspectiva de género no se limita a tratar temas de mujeres, sino que permite entender bajo una nueva óptica la organización de la sociedad en sus diferentes ámbitos. Hay, sin embargo, temas que aún merecen traerse más al centro de estos debates, como la pregunta por la política sin tener al Estado como punto de referencia, las nuevas formas de gobierno que están generizadas, y la sexualidad y el lugar de las masculinidades como objeto de análisis e intervención en las políticas. Originalidad: este número presenta lecturas feministas de las guerras y las transiciones políticas, así como la posibilidad de leer otras dimensiones de la política y unas políticas-otras.","PeriodicalId":35154,"journal":{"name":"Colombia Internacional","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47025428","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-31DOI: 10.7440/colombiaint114.2023.08
Francisco Santos-Carrillo
Objetivo: el trabajo analiza las causas de la crisis del regionalismo latinoamericano, y busca las razones que determinan su naturaleza, alcance y consecuencias, así como los dilemas que plantean las distintas opciones de salida. Metodología: a partir de una definición del concepto de crisis, se propone un modelo de análisis que rastrea procesos de gobernanza significativos y factores de crisis en los niveles sistémico, regional y doméstico, utilizando una serie de indicadores que permiten interpretar su impacto sobre los proyectos del regionalismo latinoamericano y sus efectos en forma de crisis. Conclusiones: los hallazgos sugieren la existencia de condicionamientos estructurales que superan los paradigmas establecidos y dinámicas políticas que fueron incapaces de superar sus contradicciones, lo que propició una triple crisis, de resultados, de modelo y de expectativas, cuyos efectos inciden directamente sobre la credibilidad de los proyectos. La crisis, por tanto, no aparece como una mera cuestión de voluntad política, sino como una compleja combinación de múltiples factores que involucran a los Estados, y a otros actores y fuerzas sociales nacionales e internacionales. Originalidad: el artículo amplía las perspectivas analíticas del regionalismo latinoamericano, al plantear un enfoque novedoso que ayuda a comprender mejor sus particularidades frente a otros regionalismos, y abre la posibilidad de continuar y profundizar el análisis empírico de cada uno de los regionalismos en particular.
{"title":"Las tres crisis del regionalismo latinoamericano contemporáneo: factores causales más allá de la falta de voluntad política","authors":"Francisco Santos-Carrillo","doi":"10.7440/colombiaint114.2023.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.7440/colombiaint114.2023.08","url":null,"abstract":"Objetivo: el trabajo analiza las causas de la crisis del regionalismo latinoamericano, y busca las razones que determinan su naturaleza, alcance y consecuencias, así como los dilemas que plantean las distintas opciones de salida. Metodología: a partir de una definición del concepto de crisis, se propone un modelo de análisis que rastrea procesos de gobernanza significativos y factores de crisis en los niveles sistémico, regional y doméstico, utilizando una serie de indicadores que permiten interpretar su impacto sobre los proyectos del regionalismo latinoamericano y sus efectos en forma de crisis. Conclusiones: los hallazgos sugieren la existencia de condicionamientos estructurales que superan los paradigmas establecidos y dinámicas políticas que fueron incapaces de superar sus contradicciones, lo que propició una triple crisis, de resultados, de modelo y de expectativas, cuyos efectos inciden directamente sobre la credibilidad de los proyectos. La crisis, por tanto, no aparece como una mera cuestión de voluntad política, sino como una compleja combinación de múltiples factores que involucran a los Estados, y a otros actores y fuerzas sociales nacionales e internacionales. Originalidad: el artículo amplía las perspectivas analíticas del regionalismo latinoamericano, al plantear un enfoque novedoso que ayuda a comprender mejor sus particularidades frente a otros regionalismos, y abre la posibilidad de continuar y profundizar el análisis empírico de cada uno de los regionalismos en particular.","PeriodicalId":35154,"journal":{"name":"Colombia Internacional","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49519450","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-31DOI: 10.7440/colombiaint114.2023.06
Diego Solís Delgadillo, Josafat Cortez Salinas
Objetivo: este estudio examina la influencia de las medidas de centralidad de los diputados en la probabilidad de éxito de las iniciativas de ley en la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados en México (2015-2018). Metodología: al analizar los copatrocinios y suscripciones de las iniciativas legislativas, construimos una red y estimamos diferentes medidas de centralidad. Posteriormente, utilizamos modelos de regresión logística para evaluar el efecto de estas variables sobre la probabilidad de aprobación de la iniciativa. Conclusiones: nuestros hallazgos sugieren que los legisladores con un alto número de conexiones, medido por grado-salidas, son más propensos a ver aprobadas sus iniciativas. Esto se debe a las relaciones recíprocas que surgen de apoyar los proyectos de otros legisladores. Originalidad: nuestros resultados, obtenidos a partir de 5.275 observaciones, ofrecen nuevas perspectivas sobre la influencia de las conexiones del legislador y el éxito de sus iniciativas, y añaden a la comprensión existente del Poder Legislativo mexicano.
{"title":"Nodos, centralidad y éxito legislativo en México: redes políticas en la Cámara de Diputados","authors":"Diego Solís Delgadillo, Josafat Cortez Salinas","doi":"10.7440/colombiaint114.2023.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.7440/colombiaint114.2023.06","url":null,"abstract":"Objetivo: este estudio examina la influencia de las medidas de centralidad de los diputados en la probabilidad de éxito de las iniciativas de ley en la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados en México (2015-2018). Metodología: al analizar los copatrocinios y suscripciones de las iniciativas legislativas, construimos una red y estimamos diferentes medidas de centralidad. Posteriormente, utilizamos modelos de regresión logística para evaluar el efecto de estas variables sobre la probabilidad de aprobación de la iniciativa. Conclusiones: nuestros hallazgos sugieren que los legisladores con un alto número de conexiones, medido por grado-salidas, son más propensos a ver aprobadas sus iniciativas. Esto se debe a las relaciones recíprocas que surgen de apoyar los proyectos de otros legisladores. Originalidad: nuestros resultados, obtenidos a partir de 5.275 observaciones, ofrecen nuevas perspectivas sobre la influencia de las conexiones del legislador y el éxito de sus iniciativas, y añaden a la comprensión existente del Poder Legislativo mexicano.","PeriodicalId":35154,"journal":{"name":"Colombia Internacional","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48919647","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-31DOI: 10.7440/colombiaint114.2023.02
Nicolás Figueroa García-Herreros
Objetivo/contexto: Este artículo reconstruye la historia de las consultas populares contra las actividades extractivas en Colombia. Su objetivo es ilustrar las formas en las que el derecho constitucional incide sobre los repertorios de participación democrática disponibles a los movimientos y las resistencias sociales. Metodología: El artículo desarrolla un análisis descriptivo de las formas en las que el derecho constitucional colombiano se ha aproximado al uso de las consultas populares contra las actividades extractivas. Este análisis se enfoca en tres momentos: empoderamiento ciudadano, reacción institucional y resistencia informal. Conclusiones: La historia de las consultas populares en Colombia muestra tres tipos de relación entre el derecho constitucional y la participación democrática de los movimientos y las resistencias sociales: puede funcionar como un instrumento para el empoderamiento político de la ciudadanía; como un obstáculo que contiene la participación democrática y contribuye a la exclusión política y social; o como un referente que guía las prácticas de resistencia informal ante el cierre de los mecanismos formales de participación por parte de las instituciones estatales. Originalidad: Este artículo contribuye a tener una descripción más completa de los usos de las consultas populares en Colombia y de las formas en las que el derecho constitucional incide sobre los repertorios de participación de los movimientos y las resistencias sociales opuestas a las actividades extractivas.
{"title":"Las consultas populares en Colombia: empoderamiento, reacción y resistencia","authors":"Nicolás Figueroa García-Herreros","doi":"10.7440/colombiaint114.2023.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.7440/colombiaint114.2023.02","url":null,"abstract":"Objetivo/contexto: Este artículo reconstruye la historia de las consultas populares contra las actividades extractivas en Colombia. Su objetivo es ilustrar las formas en las que el derecho constitucional incide sobre los repertorios de participación democrática disponibles a los movimientos y las resistencias sociales. Metodología: El artículo desarrolla un análisis descriptivo de las formas en las que el derecho constitucional colombiano se ha aproximado al uso de las consultas populares contra las actividades extractivas. Este análisis se enfoca en tres momentos: empoderamiento ciudadano, reacción institucional y resistencia informal. Conclusiones: La historia de las consultas populares en Colombia muestra tres tipos de relación entre el derecho constitucional y la participación democrática de los movimientos y las resistencias sociales: puede funcionar como un instrumento para el empoderamiento político de la ciudadanía; como un obstáculo que contiene la participación democrática y contribuye a la exclusión política y social; o como un referente que guía las prácticas de resistencia informal ante el cierre de los mecanismos formales de participación por parte de las instituciones estatales. Originalidad: Este artículo contribuye a tener una descripción más completa de los usos de las consultas populares en Colombia y de las formas en las que el derecho constitucional incide sobre los repertorios de participación de los movimientos y las resistencias sociales opuestas a las actividades extractivas.","PeriodicalId":35154,"journal":{"name":"Colombia Internacional","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49017978","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-31DOI: 10.7440/colombiaint114.2023.07
Jorge Battaglino
Objetivo/contexto: América del Sur atravesó un proceso de democratización y de reducción progresiva de las disputas interestatales a partir de las décadas de los ochenta y noventa. La desaparición de las amenazas que tradicionalmente enfrentaron varios Estados de la región, o su gestión en el marco de distintos mecanismos de resolución de conflictos, ha provocado un efecto no buscado que es el denominado déficit de amenazas, un escenario estratégico en el que la percepción de amenaza externa de un Estado desaparece o se debilita considerablemente. La literatura sostiene que la resolución de conflictos limítrofes y la democratización se asocian a una reducción en el tamaño del presupuesto y la organización militar. Metodología: el artículo es un análisis exploratorio que compara los casos de Argentina, Brasil, Chile, Perú, Colombia y Venezuela en el periodo 1981-2020, y que identifica de qué forma la llamada política de las bases ha impactado en la organización militar medida en términos del número de las bases militares. Conclusiones: en un contexto de democratización y de marcada reducción de la conflictividad interestatal en América del Sur, el número de bases no solo se ha mantenido, sino que, en la mayor parte de los casos, se ha incrementado. Originalidad: no existen trabajos previos que hayan analizado esta temática para la región sudamericana.
{"title":"La política de las bases militares en América del Sur","authors":"Jorge Battaglino","doi":"10.7440/colombiaint114.2023.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.7440/colombiaint114.2023.07","url":null,"abstract":"Objetivo/contexto: América del Sur atravesó un proceso de democratización y de reducción progresiva de las disputas interestatales a partir de las décadas de los ochenta y noventa. La desaparición de las amenazas que tradicionalmente enfrentaron varios Estados de la región, o su gestión en el marco de distintos mecanismos de resolución de conflictos, ha provocado un efecto no buscado que es el denominado déficit de amenazas, un escenario estratégico en el que la percepción de amenaza externa de un Estado desaparece o se debilita considerablemente. La literatura sostiene que la resolución de conflictos limítrofes y la democratización se asocian a una reducción en el tamaño del presupuesto y la organización militar. Metodología: el artículo es un análisis exploratorio que compara los casos de Argentina, Brasil, Chile, Perú, Colombia y Venezuela en el periodo 1981-2020, y que identifica de qué forma la llamada política de las bases ha impactado en la organización militar medida en términos del número de las bases militares. Conclusiones: en un contexto de democratización y de marcada reducción de la conflictividad interestatal en América del Sur, el número de bases no solo se ha mantenido, sino que, en la mayor parte de los casos, se ha incrementado. Originalidad: no existen trabajos previos que hayan analizado esta temática para la región sudamericana.","PeriodicalId":35154,"journal":{"name":"Colombia Internacional","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49094569","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-31DOI: 10.7440/colombiaint114.2023.04
Johan Ortiz Rubio, Laura Wills Otero
Objetivo/contexto: la vitalidad organizacional de los partidos políticos es entendida como la capacidad que estos tienen para adherir activistas, y mantenerlos aliados a la organización y unidos entre ellos. Partidos más vitales producen mayor participación de sus activistas, y aumentan su capacidad para resistir circunstancias cambiantes y choques exógenos. Cuatro condiciones explican la reproducción de la vitalidad de los partidos políticos, a saber: el trauma, el propósito programático, los canales de ambición y las barreras de salida. El objetivo de este trabajo es analizar los niveles de vitalidad del partido Centro Democrático (CD) desde el año de su creación (2013) hasta el 2020. Metodología: el trabajo analiza el caso del CD. El sustento empírico proviene, fundamentalmente, de entrevistas a profundidad con (ex)líderes, (ex)activistas del CD y expertos en el partido. También hacemos uso de fuentes secundarias. Conclusiones: uno de los principales hallazgos de este trabajo es que la vitalidad del CD es moderada. El trauma tiene una relación positiva y fuerte con la vitalidad, mientras el propósito, las barreras de salida y los canales de ambición tienen efectos también positivos, pero menores a los que pro- duce el trauma. Una variable que modera los factores explicativos de la vitalidad es el fuerte liderazgo personalista del fundador del partido, el expresidente Álvaro Uribe. Originalidad: este trabajo contribuye a la comprensión de las estructuras organizativas de los partidos políticos y su impacto sobre el desempeño de estos.
{"title":"Dilemas de la vitalidad del partido político Centro Democrático (CD), 2013-2020","authors":"Johan Ortiz Rubio, Laura Wills Otero","doi":"10.7440/colombiaint114.2023.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.7440/colombiaint114.2023.04","url":null,"abstract":"Objetivo/contexto: la vitalidad organizacional de los partidos políticos es entendida como la capacidad que estos tienen para adherir activistas, y mantenerlos aliados a la organización y unidos entre ellos. Partidos más vitales producen mayor participación de sus activistas, y aumentan su capacidad para resistir circunstancias cambiantes y choques exógenos. Cuatro condiciones explican la reproducción de la vitalidad de los partidos políticos, a saber: el trauma, el propósito programático, los canales de ambición y las barreras de salida. El objetivo de este trabajo es analizar los niveles de vitalidad del partido Centro Democrático (CD) desde el año de su creación (2013) hasta el 2020. Metodología: el trabajo analiza el caso del CD. El sustento empírico proviene, fundamentalmente, de entrevistas a profundidad con (ex)líderes, (ex)activistas del CD y expertos en el partido. También hacemos uso de fuentes secundarias. Conclusiones: uno de los principales hallazgos de este trabajo es que la vitalidad del CD es moderada. El trauma tiene una relación positiva y fuerte con la vitalidad, mientras el propósito, las barreras de salida y los canales de ambición tienen efectos también positivos, pero menores a los que pro- duce el trauma. Una variable que modera los factores explicativos de la vitalidad es el fuerte liderazgo personalista del fundador del partido, el expresidente Álvaro Uribe. Originalidad: este trabajo contribuye a la comprensión de las estructuras organizativas de los partidos políticos y su impacto sobre el desempeño de estos.","PeriodicalId":35154,"journal":{"name":"Colombia Internacional","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46391466","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-31DOI: 10.7440/colombiaint114.2023.03
Mónica Hurtado, Ángela Iranzo Dosdad, W. Rodríguez
Objective/context: The article aims to analyze child recruitment as a form of human trafficking. Beyond the theoretical perspectives that focus on security or rights, it addresses the topic as a form of unfree labor. By means of a case study focused on child recruitment by right-wing paramilitary groups in Colombia, the paper analyzes how children entered and exited illegal armed groups, the functions they performed, and the exploitation they endured. The research argues that child recruitment operates as a large-scale labor-market uptake in the wartime social order, where the “employers” are paramilitary groups, and the labor force, in part, consists of children and adolescents. Methodology: This case study relies on different sources of information: a database on child recruitment provided by the special Justice and Peace Unit of the Colombian Attorney General’s Office (989 cases between 1981 and 2005), sentences of Peace and Justice, testimonials given by victims in judicial processes, and semi-structured interviews with different actors. Conclusions: The paper shows that child recruitment as a form of trafficking is functional to wartime social order in contexts of poverty and inequality. There is demand and supply; thus, both girls and boys, who worked as soldiers, are not only victims but also agents that make decisions in challenging conditions. Therefore, if the socioeconomic options for these children, even after their demobilization from the armed group, are still a choice between bad and worse, joining a violent (no longer “armed” but “criminal”) group will remain a feasible alternative. Originality: The article contributes to the academic literature on a recent topic, such as the overlapping between child recruitment and human trafficking in armed conflict and post-conflict situations. It also contributes to the literature on “unfree labor,” as the study focuses on an actor (illegal armed groups) that has not been analyzed until now. Finally, the research demonstrates the limits of understanding human trafficking (and child recruitment as a form of trafficking) as a problem of security or rights entitlement. It highlights the analytical and political advantages of categories such as “unfree labor” to provide effective solutions for the prevention and reintegration of child soldiers.
{"title":"Labor Markets in Contexts of War: Recruitment and Trafficking of Child Soldiers in Colombia","authors":"Mónica Hurtado, Ángela Iranzo Dosdad, W. Rodríguez","doi":"10.7440/colombiaint114.2023.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.7440/colombiaint114.2023.03","url":null,"abstract":"Objective/context: The article aims to analyze child recruitment as a form of human trafficking. Beyond the theoretical perspectives that focus on security or rights, it addresses the topic as a form of unfree labor. By means of a case study focused on child recruitment by right-wing paramilitary groups in Colombia, the paper analyzes how children entered and exited illegal armed groups, the functions they performed, and the exploitation they endured. The research argues that child recruitment operates as a large-scale labor-market uptake in the wartime social order, where the “employers” are paramilitary groups, and the labor force, in part, consists of children and adolescents. Methodology: This case study relies on different sources of information: a database on child recruitment provided by the special Justice and Peace Unit of the Colombian Attorney General’s Office (989 cases between 1981 and 2005), sentences of Peace and Justice, testimonials given by victims in judicial processes, and semi-structured interviews with different actors. Conclusions: The paper shows that child recruitment as a form of trafficking is functional to wartime social order in contexts of poverty and inequality. There is demand and supply; thus, both girls and boys, who worked as soldiers, are not only victims but also agents that make decisions in challenging conditions. Therefore, if the socioeconomic options for these children, even after their demobilization from the armed group, are still a choice between bad and worse, joining a violent (no longer “armed” but “criminal”) group will remain a feasible alternative. Originality: The article contributes to the academic literature on a recent topic, such as the overlapping between child recruitment and human trafficking in armed conflict and post-conflict situations. It also contributes to the literature on “unfree labor,” as the study focuses on an actor (illegal armed groups) that has not been analyzed until now. Finally, the research demonstrates the limits of understanding human trafficking (and child recruitment as a form of trafficking) as a problem of security or rights entitlement. It highlights the analytical and political advantages of categories such as “unfree labor” to provide effective solutions for the prevention and reintegration of child soldiers.","PeriodicalId":35154,"journal":{"name":"Colombia Internacional","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46878492","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}