Pub Date : 2023-02-17DOI: 10.18800/anthropologica.202202.008
Matías De Stéfano Barbero
A partir de una investigación en la que se realizó una observación participante en grupos psicosocioeducativos y entrevistas en profundidad con hombres que ejercieron violencia contra las mujeres en la pareja, este artículo analiza la relación entre masculinidad, emociones, vulnerabilidad y violencia. Se sugiere que la violencia masculina no solo está vinculada con el poder, sino que emerge como una resistencia a la vulnerabilidad ―entendida como una apertura al otro, a lo emocional y a lo incierto― que demandan los vínculos afectivos. La posición vulnerable es, al mismo tiempo, una posición que encuentra resistencia en los mandatos de masculinidad, pero también una posición necesaria para poder construir los conflictos sin llegar a la violencia. A partir de las experiencias de trabajo que permiten los grupos psicosocioeducativos, se pone de relieve la importancia de repolitizar las emociones y la vulnerabilidad como herramientas para el cambio social, y especialmente para transformar la relación de la masculinidad con la violencia.
{"title":"Por qué la vulnerabilidad importa. La relación entre masculinidad, emociones y vulnerabilidad en el ejercicio de violencia contra las mujeres en la pareja","authors":"Matías De Stéfano Barbero","doi":"10.18800/anthropologica.202202.008","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/anthropologica.202202.008","url":null,"abstract":"A partir de una investigación en la que se realizó una observación participante en grupos psicosocioeducativos y entrevistas en profundidad con hombres que ejercieron violencia contra las mujeres en la pareja, este artículo analiza la relación entre masculinidad, emociones, vulnerabilidad y violencia. Se sugiere que la violencia masculina no solo está vinculada con el poder, sino que emerge como una resistencia a la vulnerabilidad ―entendida como una apertura al otro, a lo emocional y a lo incierto― que demandan los vínculos afectivos. La posición vulnerable es, al mismo tiempo, una posición que encuentra resistencia en los mandatos de masculinidad, pero también una posición necesaria para poder construir los conflictos sin llegar a la violencia. A partir de las experiencias de trabajo que permiten los grupos psicosocioeducativos, se pone de relieve la importancia de repolitizar las emociones y la vulnerabilidad como herramientas para el cambio social, y especialmente para transformar la relación de la masculinidad con la violencia.","PeriodicalId":35455,"journal":{"name":"Anthropologica","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73613445","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-02-17DOI: 10.18800/anthropologica.202202.006
Javier Muñoz-Díaz
En este artículo, voy a analizar el sistema de género y la construcción de la masculinidad en la escritura autobiográfica de Lurgio Gavilán Sánchez. Ofrezco un análisis textual y hermenéutico de la segunda etapa de su escritura, que empieza con el «Epílogo» de la reedición de Memorias de un soldado desconocido de 2017 e incluye Carta al teniente Shogún de 2019. En esta segunda etapa, el lugar de enunciación de Gavilán Sánchez es una generación con coordenadas de región, clase social y género: los exsoldados ayacuchanos que participaron en el conflicto armado interno - CAI. En el rol de narratario o audiencia lectora implícita, esta generación de exsoldados coexiste con la figura del teniente Shogún, quien se convierte en modelo de masculinidad, paternidad y principio guía para el objetivo del memorialista de recuperar la dimensión familiar. Gavilán Sánchez emplea una retórica religiosa y un modo melodramático para narrar sus interacciones y las de miembros de su generación con este militar y otras figuras paternas. Propongo que la figura de Shogún, a quien el memorialista presenta como emblema de una práctica humanitaria y democratizadora, en realidad encarna el patriarcado colonial moderno y subordina la masculinidad racializada de Gavilán Sánchez. Asimismo, el modo melodramático impone el binarismo de género del patriarcado colonial moderno que despolitiza a las mujeres (el caso de la militante senderista Rosaura).
{"title":"La masculinidad subalterna y racializada en las memorias de Lurgio Gavilán Sánchez","authors":"Javier Muñoz-Díaz","doi":"10.18800/anthropologica.202202.006","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/anthropologica.202202.006","url":null,"abstract":"En este artículo, voy a analizar el sistema de género y la construcción de la masculinidad en la escritura autobiográfica de Lurgio Gavilán Sánchez. Ofrezco un análisis textual y hermenéutico de la segunda etapa de su escritura, que empieza con el «Epílogo» de la reedición de Memorias de un soldado desconocido de 2017 e incluye Carta al teniente Shogún de 2019. En esta segunda etapa, el lugar de enunciación de Gavilán Sánchez es una generación con coordenadas de región, clase social y género: los exsoldados ayacuchanos que participaron en el conflicto armado interno - CAI. En el rol de narratario o audiencia lectora implícita, esta generación de exsoldados coexiste con la figura del teniente Shogún, quien se convierte en modelo de masculinidad, paternidad y principio guía para el objetivo del memorialista de recuperar la dimensión familiar. Gavilán Sánchez emplea una retórica religiosa y un modo melodramático para narrar sus interacciones y las de miembros de su generación con este militar y otras figuras paternas. Propongo que la figura de Shogún, a quien el memorialista presenta como emblema de una práctica humanitaria y democratizadora, en realidad encarna el patriarcado colonial moderno y subordina la masculinidad racializada de Gavilán Sánchez. Asimismo, el modo melodramático impone el binarismo de género del patriarcado colonial moderno que despolitiza a las mujeres (el caso de la militante senderista Rosaura).","PeriodicalId":35455,"journal":{"name":"Anthropologica","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88948461","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-02-17DOI: 10.18800/anthropologica.202202.010
J. Villa-Palomino
This article is an overview of Peruvian studies and research on men and masculinities. This field of study has around forty years of existence and Peru has contributed with scholarship that advances the field both theoretically and methodologically. This overview identifies seven main areas prioritized by Peruvian social scientists: 1) the construction of masculinities; 2) masculinities and gender violence; 3) reconstruction and relearning of masculinities; 4) paternities; 5) emotions and corporality; 6) representations of masculinities in the media and literature; and 7) masculinities and gender diversity. I conclude this overview by highlighting new ways for research.
{"title":"Peruvian Masculinities: A review","authors":"J. Villa-Palomino","doi":"10.18800/anthropologica.202202.010","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/anthropologica.202202.010","url":null,"abstract":"This article is an overview of Peruvian studies and research on men and masculinities. This field of study has around forty years of existence and Peru has contributed with scholarship that advances the field both theoretically and methodologically. This overview identifies seven main areas prioritized by Peruvian social scientists: 1) the construction of masculinities; 2) masculinities and gender violence; 3) reconstruction and relearning of masculinities; 4) paternities; 5) emotions and corporality; 6) representations of masculinities in the media and literature; and 7) masculinities and gender diversity. I conclude this overview by highlighting new ways for research.","PeriodicalId":35455,"journal":{"name":"Anthropologica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79417632","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-02-17DOI: 10.18800/anthropologica.202202.004
Alvaro Grompone Velásquez
El artículo explora los discursos que combinan imaginarios sobre masculinidad y modernidad movilizados desde las élites intelectuales peruanas en la transición al siglo XX. El texto se basa en la revisión en detalle de algunos casos ―revistas culturales, homenajes fúnebres y piezas literarias― que ilustran estas representaciones. El artículo evidencia un intento de las élites por posicionar al Perú dentro de los países civilizados y como parte de los avances de la modernidad occidental. Para ello, se trató de proyectar la imagen de un país compuesto por hombres viriles, enérgicos y de elevada racionalidad. Por un lado, se trató de exaltar el carácter heroico ―en clave de masculinidad hegemónica― de figuras civiles y militares para contrarrestar el desencanto tras la derrota militar en la Guerra del Pacífico. Asimismo, el posterior entusiasmo durante la República Aristocrática se ancló en las posibilidades de transformación del país hacia un sujeto ideal más blanco, masculino y civilizado.
{"title":"Ser masculinos para ser modernos (y al revés). Las narrativas sobre la civilización y género en las élites intelectuales peruanas, 1884-1915","authors":"Alvaro Grompone Velásquez","doi":"10.18800/anthropologica.202202.004","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/anthropologica.202202.004","url":null,"abstract":"El artículo explora los discursos que combinan imaginarios sobre masculinidad y modernidad movilizados desde las élites intelectuales peruanas en la transición al siglo XX. El texto se basa en la revisión en detalle de algunos casos ―revistas culturales, homenajes fúnebres y piezas literarias― que ilustran estas representaciones. El artículo evidencia un intento de las élites por posicionar al Perú dentro de los países civilizados y como parte de los avances de la modernidad occidental. Para ello, se trató de proyectar la imagen de un país compuesto por hombres viriles, enérgicos y de elevada racionalidad. Por un lado, se trató de exaltar el carácter heroico ―en clave de masculinidad hegemónica― de figuras civiles y militares para contrarrestar el desencanto tras la derrota militar en la Guerra del Pacífico. Asimismo, el posterior entusiasmo durante la República Aristocrática se ancló en las posibilidades de transformación del país hacia un sujeto ideal más blanco, masculino y civilizado.","PeriodicalId":35455,"journal":{"name":"Anthropologica","volume":"144 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78162466","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-02-17DOI: 10.18800/anthropologica.202202.005
Carlos Piñeyro Nelson
Este texto abordará, desde la etnografía digital y la autoetnografía, la experiencia del colectivo «Varones por el Cambio» - VC, espacio de hombres heterosexuales mayores de cuarenta años surgido en México en 2020, el cual solo ha interactuado de manera virtual usando plataformas como WhatsApp y programas para videoconferencias. Dicho grupo ha cuestionado patrones básicos de la masculinidad hegemónica desde la teoría de los micromachismos de Luis Bonino. Desde este espacio también se han dialogado cuestiones de violencia machista, la cosificación de las mujeres y la importancia de hablar sobre las emociones «negadas» a los varones (miedo, frustración, amor). Así, se verán las posibilidades y los límites de este tipo de procesos desarrollados completamente desde redes sociales, y vividos en primera persona del singular y del plural.
{"title":"Desmontando la masculinidad hegemónica: una (auto)etnografía del grupo Varones por el Cambio","authors":"Carlos Piñeyro Nelson","doi":"10.18800/anthropologica.202202.005","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/anthropologica.202202.005","url":null,"abstract":"Este texto abordará, desde la etnografía digital y la autoetnografía, la experiencia del colectivo «Varones por el Cambio» - VC, espacio de hombres heterosexuales mayores de cuarenta años surgido en México en 2020, el cual solo ha interactuado de manera virtual usando plataformas como WhatsApp y programas para videoconferencias. Dicho grupo ha cuestionado patrones básicos de la masculinidad hegemónica desde la teoría de los micromachismos de Luis Bonino. Desde este espacio también se han dialogado cuestiones de violencia machista, la cosificación de las mujeres y la importancia de hablar sobre las emociones «negadas» a los varones (miedo, frustración, amor). Así, se verán las posibilidades y los límites de este tipo de procesos desarrollados completamente desde redes sociales, y vividos en primera persona del singular y del plural.","PeriodicalId":35455,"journal":{"name":"Anthropologica","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81993305","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-02-17DOI: 10.18800/anthropologica.202202.009
Rodrigo Azócar González
El modelo de sociedad neoliberal, de plena vigencia, pero profundamente cuestionado en Chile, pone en permanente tensión la configuración conservadora de una sociedad estructurada bajo una profunda raíz misógina y patriarcal, frente a la emergencia y posicionamiento de las diversidades sexo genéricas como sujetes políticos incidentes en un contexto social que se reorganiza. La visibilización de las experiencias de construcción de las masculinidades queer se expresa en los relatos de varones nacidos postdictadura y permite analizar las dimensiones y alcances del proyecto neoliberal en la configuración identitaria de les sujetes organizadas bajo una colitud que reconoce el valor de lo marginal y excluido bajo este contexto ideológico, y ayudará a comprender los contextos disidentes, las demandas comunitarias por el reconocimiento, la organización crítica de la diferencia y la profundización de los cuestionamientos producidos por los contextos de inequidad, desigualdad, dominación y subordinación que promueven los valores neoliberales.
{"title":"Masculinidades queer y colitud: experiencias de varones chilenos en el contexto neoliberal","authors":"Rodrigo Azócar González","doi":"10.18800/anthropologica.202202.009","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/anthropologica.202202.009","url":null,"abstract":"El modelo de sociedad neoliberal, de plena vigencia, pero profundamente cuestionado en Chile, pone en permanente tensión la configuración conservadora de una sociedad estructurada bajo una profunda raíz misógina y patriarcal, frente a la emergencia y posicionamiento de las diversidades sexo genéricas como sujetes políticos incidentes en un contexto social que se reorganiza. La visibilización de las experiencias de construcción de las masculinidades queer se expresa en los relatos de varones nacidos postdictadura y permite analizar las dimensiones y alcances del proyecto neoliberal en la configuración identitaria de les sujetes organizadas bajo una colitud que reconoce el valor de lo marginal y excluido bajo este contexto ideológico, y ayudará a comprender los contextos disidentes, las demandas comunitarias por el reconocimiento, la organización crítica de la diferencia y la profundización de los cuestionamientos producidos por los contextos de inequidad, desigualdad, dominación y subordinación que promueven los valores neoliberales.","PeriodicalId":35455,"journal":{"name":"Anthropologica","volume":"56 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77867647","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-02-17DOI: 10.18800/anthropologica.202202.002
Juan Guillermo Figueroa, C. Romero
En este texto proponemos posibles razones por las cuales el tema de la violencia sexual hacia los sujetos del sexo masculino no es tan estudiado, nombrado y abordado en investigaciones, políticas públicas y campañas para atender y prevenir la violencia que ellos ejercen y la que reciben de otras personas. Combinamos razones teóricas y semióticas con razones políticas e ideológicas. Discutimos la falta de agencia de quienes reciben la violencia, al no reconocerse como posibles víctimas de dichas agresiones sexuales. Consideramos el discurso religioso y jurídico, al reproducir imaginarios de los delitos sexuales y al definir a víctimas y victimarios. Reflexionamos sobre el consentimiento, la frontera entre una agresión y un encuentro sexual acordado y las secuelas emocionales en la persona que vive la violencia. Cada una de las razones comentadas sugiere vertientes de investigación, diálogo y reflexión colectiva sobre la interacción y violencia sexual entre las personas.
{"title":"Algunas reflexiones sobre por qué no se nombra la violencia sexual vivida por hombres","authors":"Juan Guillermo Figueroa, C. Romero","doi":"10.18800/anthropologica.202202.002","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/anthropologica.202202.002","url":null,"abstract":"En este texto proponemos posibles razones por las cuales el tema de la violencia sexual hacia los sujetos del sexo masculino no es tan estudiado, nombrado y abordado en investigaciones, políticas públicas y campañas para atender y prevenir la violencia que ellos ejercen y la que reciben de otras personas. Combinamos razones teóricas y semióticas con razones políticas e ideológicas. Discutimos la falta de agencia de quienes reciben la violencia, al no reconocerse como posibles víctimas de dichas agresiones sexuales. Consideramos el discurso religioso y jurídico, al reproducir imaginarios de los delitos sexuales y al definir a víctimas y victimarios. Reflexionamos sobre el consentimiento, la frontera entre una agresión y un encuentro sexual acordado y las secuelas emocionales en la persona que vive la violencia. Cada una de las razones comentadas sugiere vertientes de investigación, diálogo y reflexión colectiva sobre la interacción y violencia sexual entre las personas.","PeriodicalId":35455,"journal":{"name":"Anthropologica","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85549119","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-02-17DOI: 10.18800/anthropologica.202202.007
Rufino Díaz Cervantes
En este trabajo se reflexiona sobre la perspectiva de género, la historización y la descolonización como parte de una propuesta teórico-metodológica, para entender a los ordenamientos de género que sostienen las masculinidades y los modelos de ser hombre, vinculados con la reproducción y la sobrevivencia indígena contemporánea en México. Es un primer esfuerzo de análisis reflexivo sobre cómo aproximarse a esas realidades etnizadas y generizadas, específicamente sobre las masculinidades y el ser hombre. Para ello se parte de discutir los aportes de algunos estudios de género de los hombres y de las masculinidades, que no constituyen una revisión exhaustiva y actualizada, sino apenas una aproximación al bagaje de conocimientos en crecimiento, para apoyar la propuesta metodológica con la que se busca entender los constreñimientos patriarcales, heterosexistas y colonizantes sobre el ser hombres y las masculinidades, que implica entender el ser mujeres, de pueblos indígenas. En este trabajo se plantea que se requieren relecturas de esas realidades a través de propuestas teórico-metodológicas que sean sensibles a esos contextos, para frenar las miradas homogenizantes del sujeto generizado indígena, en concreto del masculinizado desde ordenamientos de género occidentalizados.
{"title":"Aproximaciones teóricas para la comprensión de las masculinidades indígenas en México","authors":"Rufino Díaz Cervantes","doi":"10.18800/anthropologica.202202.007","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/anthropologica.202202.007","url":null,"abstract":"En este trabajo se reflexiona sobre la perspectiva de género, la historización y la descolonización como parte de una propuesta teórico-metodológica, para entender a los ordenamientos de género que sostienen las masculinidades y los modelos de ser hombre, vinculados con la reproducción y la sobrevivencia indígena contemporánea en México. Es un primer esfuerzo de análisis reflexivo sobre cómo aproximarse a esas realidades etnizadas y generizadas, específicamente sobre las masculinidades y el ser hombre. Para ello se parte de discutir los aportes de algunos estudios de género de los hombres y de las masculinidades, que no constituyen una revisión exhaustiva y actualizada, sino apenas una aproximación al bagaje de conocimientos en crecimiento, para apoyar la propuesta metodológica con la que se busca entender los constreñimientos patriarcales, heterosexistas y colonizantes sobre el ser hombres y las masculinidades, que implica entender el ser mujeres, de pueblos indígenas. En este trabajo se plantea que se requieren relecturas de esas realidades a través de propuestas teórico-metodológicas que sean sensibles a esos contextos, para frenar las miradas homogenizantes del sujeto generizado indígena, en concreto del masculinizado desde ordenamientos de género occidentalizados.","PeriodicalId":35455,"journal":{"name":"Anthropologica","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89305763","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-02-17DOI: 10.18800/anthropologica.202202.003
Vanessa Lilian Reyes Ibarra, Juan Guillermo Figueroa Perea
A partir de un estudio de caso, este trabajo se centra en las posibilidades que tiene un adolescente varón de reflexionar, cuestionar y hacer rupturas sobre sus propios ejercicios de violencia y sobre las interpelaciones que ha vivido con las mujeres y el feminismo. A pesar de las consecuencias negativas que conlleva, la repetición de los rígidos roles de género y de los mandatos masculinos asociados a la violencia suelen mantenerse como parte de una identidad masculina marcada por la dominación. Sin embargo, la socialización de género, como proceso en continua construcción, abre la posibilidad de que los adolescentes varones cuestionen el rígido aprendizaje adquirido en la infancia. Se concluye que los adolescentes que ejercen la violencia pueden cuestionarse a sí mismos y romper con los mandatos previamente adquiridos asociados con la violencia.
{"title":"Reflexiones de un adolescente que ejerce violencia: los hombres frente al feminismo","authors":"Vanessa Lilian Reyes Ibarra, Juan Guillermo Figueroa Perea","doi":"10.18800/anthropologica.202202.003","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/anthropologica.202202.003","url":null,"abstract":"A partir de un estudio de caso, este trabajo se centra en las posibilidades que tiene un adolescente varón de reflexionar, cuestionar y hacer rupturas sobre sus propios ejercicios de violencia y sobre las interpelaciones que ha vivido con las mujeres y el feminismo. A pesar de las consecuencias negativas que conlleva, la repetición de los rígidos roles de género y de los mandatos masculinos asociados a la violencia suelen mantenerse como parte de una identidad masculina marcada por la dominación. Sin embargo, la socialización de género, como proceso en continua construcción, abre la posibilidad de que los adolescentes varones cuestionen el rígido aprendizaje adquirido en la infancia. Se concluye que los adolescentes que ejercen la violencia pueden cuestionarse a sí mismos y romper con los mandatos previamente adquiridos asociados con la violencia.","PeriodicalId":35455,"journal":{"name":"Anthropologica","volume":"72 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84020169","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-02-17DOI: 10.18800/anthropologica.202202.012
R. Guber
Este artículo muestra cómo podemos utilizar la introducción a Los argonautas del Pacífico occidental, de Bronislav Malinowski, en nuestras investigaciones actuales. En este caso puntual y a propósito de una doble conmemoración que se celebra en 2022, presento la lógica con la cual estructuré una clase de método etnográfico en abril de 2021. Lo hice tomando un tema extraño para mis estudiantes, alentándolos a formular preguntas y a pensar y comprender la estructura, los imponderables de la vida real y la mentalidad de estos particulares nativos, el verdadero Otro para la academia argentina. La situación se refería a los marinos militares de la Armada, con quienes trabajé para comprender cómo vivieron el conflicto angloargentino por Las Malvinas e Islas del Atlántico sur en 1982.
{"title":"Una introducción strictu sensu. Malinowski a bordo del portaaviones ARA 25 de mayo","authors":"R. Guber","doi":"10.18800/anthropologica.202202.012","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/anthropologica.202202.012","url":null,"abstract":"Este artículo muestra cómo podemos utilizar la introducción a Los argonautas del Pacífico occidental, de Bronislav Malinowski, en nuestras investigaciones actuales. En este caso puntual y a propósito de una doble conmemoración que se celebra en 2022, presento la lógica con la cual estructuré una clase de método etnográfico en abril de 2021. Lo hice tomando un tema extraño para mis estudiantes, alentándolos a formular preguntas y a pensar y comprender la estructura, los imponderables de la vida real y la mentalidad de estos particulares nativos, el verdadero Otro para la academia argentina. La situación se refería a los marinos militares de la Armada, con quienes trabajé para comprender cómo vivieron el conflicto angloargentino por Las Malvinas e Islas del Atlántico sur en 1982.","PeriodicalId":35455,"journal":{"name":"Anthropologica","volume":"295 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89067466","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}