Pub Date : 2023-09-28DOI: 10.18357/anthropologica65120232594
Anthony Webster
The endeavour here is to write an ethnography with a sense of living. Using the literary work and theories of Henry Green, as well as concerns with dialogical anthropology, a discourse-centred approach to language and culture (conjoined here as a dialogical ethnopoetics), and Navajo rhetorical practices, I present an aggregate of transcripts from several conversations with Navajo poets over the years. It is the transcripts that give life to ethnography. The first part places this endeavour in an intellectual context; the much longer second part gives the verdant ethnography. A verdant ethnography is predicated on an empirical foundation (transcripts), but also on an obliqueness as well (the stuff of talk).
{"title":"A Verdant Ethnography: Henry Green, Navajo Poetry, and Dialogical Ethnopoetics","authors":"Anthony Webster","doi":"10.18357/anthropologica65120232594","DOIUrl":"https://doi.org/10.18357/anthropologica65120232594","url":null,"abstract":"The endeavour here is to write an ethnography with a sense of living. Using the literary work and theories of Henry Green, as well as concerns with dialogical anthropology, a discourse-centred approach to language and culture (conjoined here as a dialogical ethnopoetics), and Navajo rhetorical practices, I present an aggregate of transcripts from several conversations with Navajo poets over the years. It is the transcripts that give life to ethnography. The first part places this endeavour in an intellectual context; the much longer second part gives the verdant ethnography. A verdant ethnography is predicated on an empirical foundation (transcripts), but also on an obliqueness as well (the stuff of talk).","PeriodicalId":35455,"journal":{"name":"Anthropologica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135344675","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-28DOI: 10.18357/anthropologica65120231068
Artūrs Pokšāns, Kārlis Lakševics, Kristians Zalāns
COVID-19 governance and its related forms of risk perception produced tensions between emergent and pre-existing understandings and practices of aging. This has resulted both in novel forms of biopolitical control and creative forms of resistance and practices of intergenerational care. This paper uses the concept of ethical citizenship to explain how older adults saw their role in the collective project of defeating COVID-19 despite partly being excluded from it. The research is based on a qualitative research-based learning project that was carried out in Latvia in 2020 at the time of the first pandemic- related state of emergency. We argue that the biopolitical approaches of successful aging and the designation of risk groups were ambiguously intertwined with the relational practices of aging while both processes were linked to the broader post-socialist socioeconomic context. We focus on care relations in the daily lives of older adults during the state of emergency to illustrate how the seemingly irrational opposition to state-imposed restrictions was the result of the socio-economic and relational realities of elderly people. We argue that the recognition of relations of mutual care and support is necessary to improve the lives of current and future older adults.
{"title":"Ethical Citizenship and Contested Notions of Aging During the COVID-19 State of Emergency in Latvia","authors":"Artūrs Pokšāns, Kārlis Lakševics, Kristians Zalāns","doi":"10.18357/anthropologica65120231068","DOIUrl":"https://doi.org/10.18357/anthropologica65120231068","url":null,"abstract":"COVID-19 governance and its related forms of risk perception produced tensions between emergent and pre-existing understandings and practices of aging. This has resulted both in novel forms of biopolitical control and creative forms of resistance and practices of intergenerational care. This paper uses the concept of ethical citizenship to explain how older adults saw their role in the collective project of defeating COVID-19 despite partly being excluded from it. The research is based on a qualitative research-based learning project that was carried out in Latvia in 2020 at the time of the first pandemic- related state of emergency. We argue that the biopolitical approaches of successful aging and the designation of risk groups were ambiguously intertwined with the relational practices of aging while both processes were linked to the broader post-socialist socioeconomic context. We focus on care relations in the daily lives of older adults during the state of emergency to illustrate how the seemingly irrational opposition to state-imposed restrictions was the result of the socio-economic and relational realities of elderly people. We argue that the recognition of relations of mutual care and support is necessary to improve the lives of current and future older adults.","PeriodicalId":35455,"journal":{"name":"Anthropologica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135344676","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-28DOI: 10.18800/anthropologica.202301.009
M. P. Maca Sanchez
La huerta es el lugar donde se cultivan una diversidad colosal de alimentos, plantas medicinales, condimento, flores y madera. Con base en las condiciones orográficas, los climas y las dinámicas culturales de cada región, conexo, se objetiva el conocimiento campesino. En el presente artículo seanaliza la escala territorial lugar-huerta en Figueroa, Cauca, escenario social en el que se lleva a cabo la praxis agrícola, la cual articula prácticas de conservación y resistencia realizadas desde la cotidianidad. El método de investigación acogido es el etnográfico, sustentado en el rol de etnógrafa en condición de ayudante-acompañante en el lugar-huerta y el uso de técnicas de observación participante, entrevistas directas y entrevistas etnográficas. Con base en el trabajo de campo, se identifica la huerta como un lugar biodiverso, donde se halla un entramado complejo de haceres y pensamientos, cuyo eje medular es la defensa de la naturaleza y el territorio, es decir, la vida.
{"title":"La huerta: lugar biodiverso, desde donde se defiende la vida, Figueroa, Cauca","authors":"M. P. Maca Sanchez","doi":"10.18800/anthropologica.202301.009","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/anthropologica.202301.009","url":null,"abstract":"La huerta es el lugar donde se cultivan una diversidad colosal de alimentos, plantas medicinales, condimento, flores y madera. Con base en las condiciones orográficas, los climas y las dinámicas culturales de cada región, conexo, se objetiva el conocimiento campesino. En el presente artículo seanaliza la escala territorial lugar-huerta en Figueroa, Cauca, escenario social en el que se lleva a cabo la praxis agrícola, la cual articula prácticas de conservación y resistencia realizadas desde la cotidianidad. El método de investigación acogido es el etnográfico, sustentado en el rol de etnógrafa en condición de ayudante-acompañante en el lugar-huerta y el uso de técnicas de observación participante, entrevistas directas y entrevistas etnográficas. Con base en el trabajo de campo, se identifica la huerta como un lugar biodiverso, donde se halla un entramado complejo de haceres y pensamientos, cuyo eje medular es la defensa de la naturaleza y el territorio, es decir, la vida.","PeriodicalId":35455,"journal":{"name":"Anthropologica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82295497","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-28DOI: 10.18800/anthropologica.202301.010
Pablo Vega Romá
La ciudad desde la antropología: miradas etnográficas es un libro, editado por Gerardo Castillo y Laura Soria, que reúne un conjunto de artículos académicos que brindan una reflexión diversa, a nivel temático y metodológico, sobre los debates antropológicos alrededor de la ciudad. Esta publicación, que vincula en sus capítulos el análisis de la espacialidad de los lugares abordados con las dinámicas que constituyen los grupos sociales que los habitan, representa un aporte clave en el campo de la investigación de la antropología urbana.
{"title":"Castillo, G. y Soria, L. (2023). La ciudad desde la antropología: miradas etnográficas. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 404 pp.","authors":"Pablo Vega Romá","doi":"10.18800/anthropologica.202301.010","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/anthropologica.202301.010","url":null,"abstract":"La ciudad desde la antropología: miradas etnográficas es un libro, editado por Gerardo Castillo y Laura Soria, que reúne un conjunto de artículos académicos que brindan una reflexión diversa, a nivel temático y metodológico, sobre los debates antropológicos alrededor de la ciudad. Esta publicación, que vincula en sus capítulos el análisis de la espacialidad de los lugares abordados con las dinámicas que constituyen los grupos \u0000sociales que los habitan, representa un aporte clave en el campo de la investigación de la antropología urbana.","PeriodicalId":35455,"journal":{"name":"Anthropologica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86743842","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-28DOI: 10.18800/anthropologica.202301.008
Arturo Quispe Lázaro
En este artículo, abordaré los procesos sociales y culturales que intervienen en la configuración y vigencia del ídolo popular de la música tropical peruana chicha, «Papá Chacalón». Él fue un cantante que surgió de los sectores más marginados de la sociedad limeña. Entre sus seguidores se encuentran alcaldes, presos que purgan condena en cárceles, así como hombres y mujeres de los barrios de Lima. A varios lustros de fallecido, hay una nueva legión de fans, de «chicheros chacaloneros». El ídolo popular, en este contexto, se configura a partir y desde la relación cotidiana entre Chacalón y sus seguidores. En este trabajo, pondré especial énfasis en la relación ídolo-seguidor/a, en las formas de relación social y las valoraciones culturales que intervienen. Sostendré que las ideas de igualdad y reconocimiento social son elementos centrales en la construcción de «Papá Chacalón» como ídolo popular y su continuidad en el siglo XXI. Este es un trabajo etnográfico llevado a cabo en las festividades de aniversario de Chacalón realizadas el 26 de abril (día de su nacimiento) y el 24 de junio (día de su fallecimiento), que aborda también la organización de sus seguidores en torno a estas fechas.
{"title":"Lorenzo Palacios, Chacalón: el ídolo popular en el siglo XXI","authors":"Arturo Quispe Lázaro","doi":"10.18800/anthropologica.202301.008","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/anthropologica.202301.008","url":null,"abstract":"En este artículo, abordaré los procesos sociales y culturales que intervienen en la configuración y vigencia del ídolo popular de la música tropical peruana chicha, «Papá Chacalón». Él fue un cantante que surgió de los sectores más marginados de la sociedad limeña. Entre sus seguidores se encuentran alcaldes, presos que purgan condena en cárceles, así como hombres y mujeres de los barrios de Lima. A varios lustros de fallecido, hay una nueva legión de fans, de «chicheros chacaloneros». El ídolo popular, en este contexto, se configura a partir y desde la relación cotidiana entre Chacalón y sus seguidores. En este trabajo, pondré especial énfasis en la relación ídolo-seguidor/a, en las formas de relación social y las valoraciones culturales que intervienen. Sostendré que las ideas de igualdad y reconocimiento social son elementos centrales en la construcción de «Papá Chacalón» como ídolo popular y su continuidad en el siglo XXI. Este es un trabajo etnográfico llevado a cabo en las festividades de aniversario de Chacalón realizadas el 26 de abril (día de su nacimiento) y el 24 de junio (día de su fallecimiento), que aborda también la organización de sus seguidores en torno a estas fechas.","PeriodicalId":35455,"journal":{"name":"Anthropologica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89266823","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-28DOI: 10.18800/anthropologica.202301.011
J. Ansión
Alejandro Diez Hurtado nos presenta un libro de madurez, imprescindible de aquí en adelante para el estudio de Piura, que renueva de paso el método antropológico. A lo largo de 15 capítulos bien nutridos, recorre pueblos y comunidades de la región, desde los inicios de la formación de los pueblos con las reducciones ordenadas por el virrey Toledo, hasta las dinámicas de transformación social experimentadas en las últimas décadas del siglo XX.
{"title":"Diez Hurtado, Alejandro. Pueblos indígenas, comunidades campesinas y fiestas. Antropología e historia rural en Piura. Lima: Fondo Editorial PUCP, 2022, 368 pp.","authors":"J. Ansión","doi":"10.18800/anthropologica.202301.011","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/anthropologica.202301.011","url":null,"abstract":"Alejandro Diez Hurtado nos presenta un libro de madurez, imprescindible de aquí en adelante para el estudio de Piura, que renueva de paso el método antropológico. A lo largo de 15 capítulos bien nutridos, recorre pueblos y comunidades de la región, desde los inicios de la formación de los pueblos con las reducciones ordenadas por el virrey Toledo, hasta las dinámicas de transformación social experimentadas en las últimas décadas del siglo XX.","PeriodicalId":35455,"journal":{"name":"Anthropologica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76418409","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-27DOI: 10.18800/anthropologica.202301.004
F. Cabrero, Wagner Yamandú Tello
En la comunidad y parroquia rural de Canelos, del cantón Pastaza, en la provincia del mismo nombre, en Ecuador, se celebra el Kamari ista (fiesta del banquete o de la abundancia) más grande de toda la Amazoníakichwahablante. A partir de una solicitud de la misma comunidad para que el Kamari fuera registrado y certificado como patrimonio nacional, entre 2013 y 2022 se realizó trabajo etnográfico de forma participativapara elaborar el documento base para dicha meta. En este proceso se hizo evidente que, más allá de ciertos trabajos etnográficos de hace varias décadas, actualmente se conoce poco de dicha fiesta o ritual, de su función y significado. Partiendo del trabajo realizado en el marco de la certificación patrimonial, el objetivo de este artículo es analizar desde una perspectiva antropológica el Kamari de Canelos: su proceso complejo de preparación y desarrollo, su origen intercultural y especialmente su función social y significado cultural.
{"title":"El Kamari ista de Canelos: función y significado del gran ritual amazónico","authors":"F. Cabrero, Wagner Yamandú Tello","doi":"10.18800/anthropologica.202301.004","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/anthropologica.202301.004","url":null,"abstract":"En la comunidad y parroquia rural de Canelos, del cantón Pastaza, en la provincia del mismo nombre, en Ecuador, se celebra el Kamari ista (fiesta del banquete o de la abundancia) más grande de toda la Amazoníakichwahablante. A partir de una solicitud de la misma comunidad para que el Kamari fuera registrado y certificado como patrimonio nacional, entre 2013 y 2022 se realizó trabajo etnográfico de forma participativapara elaborar el documento base para dicha meta. En este proceso se hizo evidente que, más allá de ciertos trabajos etnográficos de hace varias décadas, actualmente se conoce poco de dicha fiesta o ritual, de su función y significado. Partiendo del trabajo realizado en el marco de la certificación patrimonial, el objetivo de este artículo es analizar desde una perspectiva antropológica el Kamari de Canelos: su proceso complejo de preparación y desarrollo, su origen intercultural y especialmente su función social y significado cultural.","PeriodicalId":35455,"journal":{"name":"Anthropologica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72649137","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-27DOI: 10.18800/anthropologica.202301.002
Elisabeth Juana Acha Kutscher
Desde una mirada etnográfica, a través de las trayectorias de vida de vecinos, cuidadores y servidores, al igual que la observación participante en el Centro Comercial, parques, eventos vecinales y grupos de WhatsApp de residentes de la zona, queremos identificar las prácticas afectivas que sostienen la economía de los cuidados y lo que significa para los cuidadoresy servidores atender lo más íntimo y vital de familias ajenas de manera sostenida y diaria, al interior de un sector social diferente al propio y lograr una convivencia armónica. De la misma manera, hemos incluidoen nuestras reflexiones a aquellos que mantienen y velan los espacios semipúblicos como parques y aceras. A través de estas dinámicas, afloranformas de relacionarse y sentidos de alteridad/identidad y catalogar a los demás, así como maneras de autodefinirse. En la encrucijada resultante entre y al interior de los distintos segmentos y grupos sociales residentes y no residentes, se revelan encuentros, colisiones, fronteras y negociaciones entre sí que terminan caracterizando y reproduciendo el tejido simbólico que compone el espacio social, además de asegurar una economía y política de cuidados. De la misma manera que son los transeúntes que circulan losque hacen la ciudad, son los cuidadores y servidores los que sostienen y hacen posible la reproducción de los barrios de clase media.
{"title":"Etnografía de una encrucijada. Economía de los cuidados y formas de alteridad/identidad en un vecindario de clase media limeña","authors":"Elisabeth Juana Acha Kutscher","doi":"10.18800/anthropologica.202301.002","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/anthropologica.202301.002","url":null,"abstract":"Desde una mirada etnográfica, a través de las trayectorias de vida de vecinos, cuidadores y servidores, al igual que la observación participante en el Centro Comercial, parques, eventos vecinales y grupos de WhatsApp de residentes de la zona, queremos identificar las prácticas afectivas que sostienen la economía de los cuidados y lo que significa para los cuidadoresy servidores atender lo más íntimo y vital de familias ajenas de manera sostenida y diaria, al interior de un sector social diferente al propio y lograr una convivencia armónica. De la misma manera, hemos incluidoen nuestras reflexiones a aquellos que mantienen y velan los espacios semipúblicos como parques y aceras. A través de estas dinámicas, afloranformas de relacionarse y sentidos de alteridad/identidad y catalogar a los demás, así como maneras de autodefinirse. En la encrucijada resultante entre y al interior de los distintos segmentos y grupos sociales residentes y no residentes, se revelan encuentros, colisiones, fronteras y negociaciones entre sí que terminan caracterizando y reproduciendo el tejido simbólico que compone el espacio social, además de asegurar una economía y política de cuidados. De la misma manera que son los transeúntes que circulan losque hacen la ciudad, son los cuidadores y servidores los que sostienen y hacen posible la reproducción de los barrios de clase media.","PeriodicalId":35455,"journal":{"name":"Anthropologica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78166523","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-27DOI: 10.18800/anthropologica.202301.007
Jessica Miriam Torres Villafane
El presente trabajo pretende discutir la formación de identidades en el departamento de Áncash, basado en la investigación narrativa de dos familias que viven en la ciudad de Huaraz, los progenitores son Hirka y Quyllur. Ambos han enfrentado las mismas influencias externas pero han optado por construcciones identitarias diferentes. La investigación narrativa emplea tres dimensiones: interacción, continuidad y situación. El análisis de datos se basó en la composición de sentidos y la perspectiva interpretativa de las experiencias, que consta de organizar significados a partir de los datos y de un proceso reflexivo por parte del investigador, y la presentación de los avances del trabajo a un grupo de apoyo1 para la discusión, revisión y ajuste de la información obtenida. A partir del análisis de las experiencias, podemos concluir que Hirka representa la resistencia cultural y Quyllur la asimilación cultural. El primero considera que sus prácticas culturales han sido heredadas de sus ancestros; en cambio, Quyllur no tiene esta conciencia intergeneracional.
{"title":"Narrativas sobre construcciones identitarias en una región norandina peruana*","authors":"Jessica Miriam Torres Villafane","doi":"10.18800/anthropologica.202301.007","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/anthropologica.202301.007","url":null,"abstract":"El presente trabajo pretende discutir la formación de identidades en el departamento de Áncash, basado en la investigación narrativa de dos familias que viven en la ciudad de Huaraz, los progenitores son Hirka y Quyllur. Ambos han enfrentado las mismas influencias externas pero han optado por construcciones identitarias diferentes. La investigación narrativa emplea tres dimensiones: interacción, continuidad y situación. El análisis de datos se basó en la composición de sentidos y la perspectiva interpretativa de las experiencias, que consta de organizar significados a partir de los datos y de un proceso reflexivo por parte del investigador, y la presentación de los avances del trabajo a un grupo de apoyo1 para la discusión, revisión y ajuste de la información obtenida. A partir del análisis de las experiencias, podemos concluir que Hirka representa la resistencia cultural y Quyllur la asimilación cultural. El primero considera que sus prácticas culturales han sido heredadas de sus ancestros; en cambio, Quyllur no tiene esta conciencia intergeneracional.","PeriodicalId":35455,"journal":{"name":"Anthropologica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86766470","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-27DOI: 10.18800/anthropologica.202301.003
Rodrigo Moulian Tesmer, David William Fleck Zuazo
El artículo analiza y contrasta los patrones de modelización sociosemiótica de Sol y Luna que codifican los significados denotados y las representaciones sociales de los astros en los grupos étnicos de la familia lingüística pano. El estudio de estos motivos simbólicos constituye una vía de aproximación al campo cultural pano que ofrece datos sobre su configuración interna y sus relaciones externas. La estrategia de investigación empleada es el estudio de casos, y las unidades de análisis son los patrones de modelizaciónprimaria o lingüística y secundaria o discursiva de los astros. Los datos muestran homogeneidad lingüística y heterogeneidad discursiva. El catastro de representaciones revela la coexistencia de una diversidad deconcepciones de Sol y Luna en términos ontológicos, de género y modalidades de relación asignadas a estas entidades. En el marco de su sistema de variantes y transformaciones se distinguen dos etnomodelos predominantes en grupos pano de ciertas áreas geográficas, los que presentan importantes correlatos transculturales: Sol como divinidad creadora y Luna como ancestro devenido en astro. El primero de estos etnomodelos es afín a las concepciones andinas del astro; el segundo, ampliamente registrado en las mitologías de los pueblos amazónicos, muestra aquí un sistema de transducciones que informan de su antiguo arraigo.
{"title":"Variaciones sociosemióticas del simbolismo de Sol y Luna entre los pueblos pano*","authors":"Rodrigo Moulian Tesmer, David William Fleck Zuazo","doi":"10.18800/anthropologica.202301.003","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/anthropologica.202301.003","url":null,"abstract":"El artículo analiza y contrasta los patrones de modelización sociosemiótica de Sol y Luna que codifican los significados denotados y las representaciones sociales de los astros en los grupos étnicos de la familia lingüística pano. El estudio de estos motivos simbólicos constituye una vía de aproximación al campo cultural pano que ofrece datos sobre su configuración interna y sus relaciones externas. La estrategia de investigación empleada es el estudio de casos, y las unidades de análisis son los patrones de modelizaciónprimaria o lingüística y secundaria o discursiva de los astros. Los datos muestran homogeneidad lingüística y heterogeneidad discursiva. El catastro de representaciones revela la coexistencia de una diversidad deconcepciones de Sol y Luna en términos ontológicos, de género y modalidades de relación asignadas a estas entidades. En el marco de su sistema de variantes y transformaciones se distinguen dos etnomodelos predominantes en grupos pano de ciertas áreas geográficas, los que presentan importantes correlatos transculturales: Sol como divinidad creadora y Luna como ancestro devenido en astro. El primero de estos etnomodelos es afín a las concepciones andinas del astro; el segundo, ampliamente registrado en las mitologías de los pueblos amazónicos, muestra aquí un sistema de transducciones que informan de su antiguo arraigo.","PeriodicalId":35455,"journal":{"name":"Anthropologica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82406418","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}