Introducción: En el aniversario del nacimiento de Florence Nightingale en el día Internacional de laEnfermería, los maestrandos del posgrado de enfermería en cuidados críticos y urgencias de laUniversidad Nacional Autónoma de Honduras Tegucigalpa, organiza el conversatorio conenfermeras(os) de Latinoamérica y España, Objetivo: Conocer las Experiencias de Enfermería en laPráctica Avanzada en las Unidades de Cuidados Críticos y Urgencias, con el fin de sensibilizar la laborde enfermería. Metodología: El evento fue completamente gratuito, desarrollado el día 11 de mayo del2022, con una duración de 180 minutos. Se realizo de manera virtual con transmisión en Vivo a travésde la página del Posgrado de Enfermería/UNAH, en la plataforma de Zoom, esto permitió ver a lospanelistas en trasmisión en vivo. Se contó con la participación de representantes de enfermería; paísescomo Argentina, Ecuador, El Salvador, España y el país sede Honduras. Se realizó una inscripción através del formulario de Google. El evento contó con el respaldo de miembros de la campaña UNursingLatAm de Growing Up Foundation de Colombia, la Revista Unidad Sanitaria XXI deArgentina, la Red de Investigación ReLEdEn y La Academia de Educación Superior LatinoaméricaACESLatinoamérica de Ecuador.
{"title":"Conversatorio: Experiencias de Enfermería en la Practica Avanzada en las Unidades de Cuidados Críticos y Urgencias en Latinoamérica y España","authors":"Maryuri Ibeth Arteaga-Cordova, Lucia Alejandra Canales-Bonilla","doi":"10.57246/rusxxi.v2i5.23","DOIUrl":"https://doi.org/10.57246/rusxxi.v2i5.23","url":null,"abstract":"Introducción: En el aniversario del nacimiento de Florence Nightingale en el día Internacional de laEnfermería, los maestrandos del posgrado de enfermería en cuidados críticos y urgencias de laUniversidad Nacional Autónoma de Honduras Tegucigalpa, organiza el conversatorio conenfermeras(os) de Latinoamérica y España, Objetivo: Conocer las Experiencias de Enfermería en laPráctica Avanzada en las Unidades de Cuidados Críticos y Urgencias, con el fin de sensibilizar la laborde enfermería. Metodología: El evento fue completamente gratuito, desarrollado el día 11 de mayo del2022, con una duración de 180 minutos. Se realizo de manera virtual con transmisión en Vivo a travésde la página del Posgrado de Enfermería/UNAH, en la plataforma de Zoom, esto permitió ver a lospanelistas en trasmisión en vivo. Se contó con la participación de representantes de enfermería; paísescomo Argentina, Ecuador, El Salvador, España y el país sede Honduras. Se realizó una inscripción através del formulario de Google. El evento contó con el respaldo de miembros de la campaña UNursingLatAm de Growing Up Foundation de Colombia, la Revista Unidad Sanitaria XXI deArgentina, la Red de Investigación ReLEdEn y La Academia de Educación Superior LatinoaméricaACESLatinoamérica de Ecuador.","PeriodicalId":371925,"journal":{"name":"Revista Unidad Sanitaria XXI","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134111817","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: Debido a la pandemia por el SARS-Cov-2, las instituciones de educaciónsuperior se vieron en la necesidad de implementar alternativas para continuar con el procesode enseñanza-aprendizaje. Los estudiantes de enfermería de la Universidad Técnica de Ambatotuvieron que adaptarse a nuevos desafíos dentro de su formación. Objetivo: Identificar los retosa los que se enfrentaron los Internos Rotativos de Enfermería, como consecuencia de laeducación virtual. Metodología: Enfoque cualitativo de corte transversal, con diseñofenomenológico, aplicando una entrevista semiestructurada. Resultados: El 80% de losInternos Rotativos de Enfermería entrevistados mencionan enfrentar miedo al acercarse alpaciente y que la modalidad virtual no permitió desarrollar las habilidades y destrezasnecesarias para realizar una práctica profesional. Consideración final: La falta de prácticadentro del ámbito hospitalario y laboratorios de simulación clínica afecta la formaciónprofesional y se refleja en el miedo para realizar los procedimientos necesarios dentro delcuidado directo hacia los pacientes.
{"title":"EDUCACIÓN VIRTUAL Y RETOS A LOS QUE SE ENFRENTAN LOS/AS INTERNOS ROTATIVOS/AS","authors":"Pamela Abigail Calvache-Arias, Miriam Ivonne Fernández-Nieto","doi":"10.57246/rusxxi.v2i5.22","DOIUrl":"https://doi.org/10.57246/rusxxi.v2i5.22","url":null,"abstract":"Introducción: Debido a la pandemia por el SARS-Cov-2, las instituciones de educaciónsuperior se vieron en la necesidad de implementar alternativas para continuar con el procesode enseñanza-aprendizaje. Los estudiantes de enfermería de la Universidad Técnica de Ambatotuvieron que adaptarse a nuevos desafíos dentro de su formación. Objetivo: Identificar los retosa los que se enfrentaron los Internos Rotativos de Enfermería, como consecuencia de laeducación virtual. Metodología: Enfoque cualitativo de corte transversal, con diseñofenomenológico, aplicando una entrevista semiestructurada. Resultados: El 80% de losInternos Rotativos de Enfermería entrevistados mencionan enfrentar miedo al acercarse alpaciente y que la modalidad virtual no permitió desarrollar las habilidades y destrezasnecesarias para realizar una práctica profesional. Consideración final: La falta de prácticadentro del ámbito hospitalario y laboratorios de simulación clínica afecta la formaciónprofesional y se refleja en el miedo para realizar los procedimientos necesarios dentro delcuidado directo hacia los pacientes.","PeriodicalId":371925,"journal":{"name":"Revista Unidad Sanitaria XXI","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127971420","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En la actualidad, la fatiga y el insomnio que viven es por la adaptación a la nueva normalidad, muchos aprendieron a despedirse con cariño de sus amigos, otros fueron estudiantes pandemiales y aunque este término no es reconocido, lo menciono porque hace relación a aquellos que nunca habían pisado el campus, ahora se movilizan por pasillos y salones como si siempre hubieran estado allí. La mal llamada generación de cristal nos demostró que debemos aprender a ser resilientes frente a los cambios que debemos aprender y desaprender.
{"title":"RESILIENCIA ESTUDIANTIL EN TIEMPOS COVID-19","authors":"Lady Carolina Díaz Jurado","doi":"10.57246/rusxxi.v2i4.19","DOIUrl":"https://doi.org/10.57246/rusxxi.v2i4.19","url":null,"abstract":"En la actualidad, la fatiga y el insomnio que viven es por la adaptación a la nueva normalidad, muchos aprendieron a despedirse con cariño de sus amigos, otros fueron estudiantes pandemiales y aunque este término no es reconocido, lo menciono porque hace relación a aquellos que nunca habían pisado el campus, ahora se movilizan por pasillos y salones como si siempre hubieran estado allí. La mal llamada generación de cristal nos demostró que debemos aprender a ser resilientes frente a los cambios que debemos aprender y desaprender.","PeriodicalId":371925,"journal":{"name":"Revista Unidad Sanitaria XXI","volume":"84 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126247245","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: Los Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación e Inmunización puedenestar asociados a la vacunación por lo que el personal de salud debe estar capacitado en elproceso de identificación, reporte, investigación y manejo de estos. Objetivo: Identificar losconocimientos, las prácticas y las percepciones del personal de las Áreas de Salud de Montesde Oca y Curridabat, que influyen en el proceso de la notificación de los ESAVI. Metodología:Estudio cuantitativo transversal. Participaron 83 de los 101 profesionales, mediante uncuestionario auto administrado, se aplicó un análisis descriptivo a los datos obtenidos en cadavariable. Resultados: El 26,5% no ha recibido capacitaciones, y que a pesar de que el 91,8%de los que las han recibido las consideran “excelentes” o “muy buenas”, indicaron que se debenmejorar temas como llenado de los documentos (14,8%), signos y síntomas (13,1%), entreotros. El 55,4% desconoce la clasificación de los eventos y el 19,3% la información necesariapara reportarlos. El 95,2% tiene prácticas adecuadas de notificación, pero solo el 53% harecibido retroalimentación. Además, solamente el 66,3% percibe que cualquier miembro delequipo debe notificar los eventos que identifica y un 68,7% siente que este proceso genera unaumento de trabajo. Discusión: Mejorar la calidad y la frecuencia de las capacitaciones permitemás conocimientos y un mejor abordaje de los ESAVI, adicionalmente, una reducción en elsubregistro de los casos. Conclusiones: Estos datos evidencian deficiencias en la capacitacióny educación continua del personal de salud y la necesidad de incluir profesionales enEpidemiología, para reducir la posibilidad de errores de inmunización y/o el subregistro deeventos, tal como se ha identificado en otros estudios.
{"title":"Conocimientos, prácticas y percepciones sobre los Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación e Inmunización","authors":"Luis Manuel Bonilla Monge","doi":"10.57246/rusxxi.v2i4.14","DOIUrl":"https://doi.org/10.57246/rusxxi.v2i4.14","url":null,"abstract":"Introducción: Los Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación e Inmunización puedenestar asociados a la vacunación por lo que el personal de salud debe estar capacitado en elproceso de identificación, reporte, investigación y manejo de estos. Objetivo: Identificar losconocimientos, las prácticas y las percepciones del personal de las Áreas de Salud de Montesde Oca y Curridabat, que influyen en el proceso de la notificación de los ESAVI. Metodología:Estudio cuantitativo transversal. Participaron 83 de los 101 profesionales, mediante uncuestionario auto administrado, se aplicó un análisis descriptivo a los datos obtenidos en cadavariable. Resultados: El 26,5% no ha recibido capacitaciones, y que a pesar de que el 91,8%de los que las han recibido las consideran “excelentes” o “muy buenas”, indicaron que se debenmejorar temas como llenado de los documentos (14,8%), signos y síntomas (13,1%), entreotros. El 55,4% desconoce la clasificación de los eventos y el 19,3% la información necesariapara reportarlos. El 95,2% tiene prácticas adecuadas de notificación, pero solo el 53% harecibido retroalimentación. Además, solamente el 66,3% percibe que cualquier miembro delequipo debe notificar los eventos que identifica y un 68,7% siente que este proceso genera unaumento de trabajo. Discusión: Mejorar la calidad y la frecuencia de las capacitaciones permitemás conocimientos y un mejor abordaje de los ESAVI, adicionalmente, una reducción en elsubregistro de los casos. Conclusiones: Estos datos evidencian deficiencias en la capacitacióny educación continua del personal de salud y la necesidad de incluir profesionales enEpidemiología, para reducir la posibilidad de errores de inmunización y/o el subregistro deeventos, tal como se ha identificado en otros estudios.","PeriodicalId":371925,"journal":{"name":"Revista Unidad Sanitaria XXI","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131481092","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nidia Rocío Sanabria Hernández, Ericka María Quirós Murcia
Objetivo: Identificar la eficacia de los aceites esenciales en aromaterapia o uso tópico encomparación con las benzodiacepinas para inducir el sueño en personas sometidas a cirugíacon anestesia general. Métodos: Se realizó mediante una revisión rápida de búsquedabibliográfica para localizar estudios publicados en bases de datos como PubMed,Epistemonikos, Pedro, Clinical Trials y Cochraine. Resultados: Los principales resultados quese obtuvieron no indican eficacia significativa en el sueño con el uso de aceites esenciales encomparación con benzodiacepinas en personas que se someten a cirugías bajo anestesiageneral, sin embargo, hay mejoras en otros parámetros igualmente importantes. Conclusiones:No hay evidencia suficiente, sin embargo, al existir mejoras en parámetros vitales se puedevalorar la utilización de la pre – medicación en personas que se someten a cirugías, además sesugiere la importancia de más investigaciones en búsqueda de las mejores evidencias que sepuedan utilizar para el bienestar de los pacientes.
{"title":"EFICACIA DE LOS ACEITES ESENCIALES EN COMPARACIÓN CON BENZODIACEPINAS PARA INDUCIR EL SUEÑO EN PERSONAS SOMETIDAS A CIRUGÍA: UNA REVISIÓN RÁPIDA","authors":"Nidia Rocío Sanabria Hernández, Ericka María Quirós Murcia","doi":"10.57246/rusxxi.v2i4.15","DOIUrl":"https://doi.org/10.57246/rusxxi.v2i4.15","url":null,"abstract":"Objetivo: Identificar la eficacia de los aceites esenciales en aromaterapia o uso tópico encomparación con las benzodiacepinas para inducir el sueño en personas sometidas a cirugíacon anestesia general. Métodos: Se realizó mediante una revisión rápida de búsquedabibliográfica para localizar estudios publicados en bases de datos como PubMed,Epistemonikos, Pedro, Clinical Trials y Cochraine. Resultados: Los principales resultados quese obtuvieron no indican eficacia significativa en el sueño con el uso de aceites esenciales encomparación con benzodiacepinas en personas que se someten a cirugías bajo anestesiageneral, sin embargo, hay mejoras en otros parámetros igualmente importantes. Conclusiones:No hay evidencia suficiente, sin embargo, al existir mejoras en parámetros vitales se puedevalorar la utilización de la pre – medicación en personas que se someten a cirugías, además sesugiere la importancia de más investigaciones en búsqueda de las mejores evidencias que sepuedan utilizar para el bienestar de los pacientes.","PeriodicalId":371925,"journal":{"name":"Revista Unidad Sanitaria XXI","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131919530","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El uso de plantas medicinales para tratar las enfermedades culturales, son consideradas un ejesignificativo dentro del sistema sanitario para contribuir al acceso y cobertura universal desalud. Objetivo: Determinar las plantas medicinales más utilizadas en el tratamiento de lasenfermedades culturales de acuerdo a la cosmovisión de los pobladores y sanadores frente alproceso salud enfermedad. Método: estudio de enfoque cuantitativo, diseño descriptivo noexperimental, de corte transversal, muestreo por conveniencia a 50 jefes de hogar y 4curanderos de la localidad a quienes se aplicó dos tipos de encuestas. Resultados: la mayorparte de la población en estudio opta por automedicarse con plantas medicinales de la localidadante la presencia de enfermedades de tipo espiritual. Conclusión: los métodos de sanación dela comunidad Rasuyacu Corazón son las limpias e infusiones con plantas medicinales nativascomo; ortiga, chilco, ruda, marco, santa maría, sábila, hojas de mellocos y habas.
使用药用植物治疗文化疾病被认为是卫生系统内促进全民健康覆盖的一个重要例子。目的:根据村民和治疗师对健康疾病过程的看法,确定治疗文化疾病最常用的药用植物。方法:采用定量研究方法,非实验描述性设计,横断面,方便抽样,对50名户主和4名当地治疗师进行两种类型的调查。结果:在精神疾病的存在下,大多数研究人群选择使用当地的药用植物进行自我治疗。结论:Rasuyacu社区心脏的治疗方法是清洁和注入本地药用植物等;荨麻,chilco, ruda, marco, santa maria, sabella,甜瓜叶和蚕豆。
{"title":"PLANTAS MEDICINALES EN EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES CULTURALES SEGÚN LA COSMOVISIÓN DE SANADORES Y POBLADORES","authors":"Nataly Paola Andrango Quisaguano, Miriam Ivonne Fernández Nieto","doi":"10.57246/rusxxi.v2i4.16","DOIUrl":"https://doi.org/10.57246/rusxxi.v2i4.16","url":null,"abstract":"El uso de plantas medicinales para tratar las enfermedades culturales, son consideradas un ejesignificativo dentro del sistema sanitario para contribuir al acceso y cobertura universal desalud. Objetivo: Determinar las plantas medicinales más utilizadas en el tratamiento de lasenfermedades culturales de acuerdo a la cosmovisión de los pobladores y sanadores frente alproceso salud enfermedad. Método: estudio de enfoque cuantitativo, diseño descriptivo noexperimental, de corte transversal, muestreo por conveniencia a 50 jefes de hogar y 4curanderos de la localidad a quienes se aplicó dos tipos de encuestas. Resultados: la mayorparte de la población en estudio opta por automedicarse con plantas medicinales de la localidadante la presencia de enfermedades de tipo espiritual. Conclusión: los métodos de sanación dela comunidad Rasuyacu Corazón son las limpias e infusiones con plantas medicinales nativascomo; ortiga, chilco, ruda, marco, santa maría, sábila, hojas de mellocos y habas.","PeriodicalId":371925,"journal":{"name":"Revista Unidad Sanitaria XXI","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115451809","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: Los pasantes de enfermería participaron en la lucha contra el SARS-COV 2generando repercusiones en su vida profesional, educativa y personal. Metodología: Estudiocuantitativo y descriptivo aplicado a 80 pasantes de Enfermería durante el año 2020 al 2021 enPuebla, México. Objetivo: Determinar desde la perspectiva del pasante de Enfermería lasrepercusiones en su entorno personal, profesional y social debido a la pandemia por SARSCOV 2. Resultados: El nivel de atención de Enfermería más frecuente fue en el primer nivel(42.5%). En el cual, 26 pasantes enfrentaron dificultades psicológicas por la pérdida de unpaciente (32.5%), 44 afirmaron que su aprendizaje fue afectado por la pandemia (55%).Además, las emociones negativas más frecuentes fueron ansiedad (14.0%) y frustración(11.9%). Conclusión: Los pasantes de enfermería manifestaron cambios educativos, socialesy psicológicos por la pandemia COVID-19.
{"title":"Repercusiones en el pasante de Enfermería en medio de la pandemia mundial por SARS-COV2","authors":"Guadalupe Dorantes Escobedo, Alejandra Concha Iparra","doi":"10.57246/rusxxi.v2i4.17","DOIUrl":"https://doi.org/10.57246/rusxxi.v2i4.17","url":null,"abstract":"Introducción: Los pasantes de enfermería participaron en la lucha contra el SARS-COV 2generando repercusiones en su vida profesional, educativa y personal. Metodología: Estudiocuantitativo y descriptivo aplicado a 80 pasantes de Enfermería durante el año 2020 al 2021 enPuebla, México. Objetivo: Determinar desde la perspectiva del pasante de Enfermería lasrepercusiones en su entorno personal, profesional y social debido a la pandemia por SARSCOV 2. Resultados: El nivel de atención de Enfermería más frecuente fue en el primer nivel(42.5%). En el cual, 26 pasantes enfrentaron dificultades psicológicas por la pérdida de unpaciente (32.5%), 44 afirmaron que su aprendizaje fue afectado por la pandemia (55%).Además, las emociones negativas más frecuentes fueron ansiedad (14.0%) y frustración(11.9%). Conclusión: Los pasantes de enfermería manifestaron cambios educativos, socialesy psicológicos por la pandemia COVID-19.","PeriodicalId":371925,"journal":{"name":"Revista Unidad Sanitaria XXI","volume":"106 3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124390815","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Estimados lectores, quiero manifestar que marzo es un mes muy especial para quienesfundamos la Revista unidad Sanitaria XXI, ya que hace un año hacíamos entrega de nuestraprimera edición, en el Volumen 1 del 2021. En ese entonces, presentábamos al mundo unproyecto con muchas ambiciones sobre la difusión de contenido científico, apoyados pornumerosas asociaciones, sociedades, organismos nacionales e internacionales, amigos, colegasy familias, que sin mediar a mayores, nos acompañaron durante un 2021, año lleno deaprendizajes en este nuevo camino.
{"title":"Retrospectiva Un año de Revista Unidad Sanitaria XXI","authors":"Martin Maximiliano Alzuri","doi":"10.57246/rusxxi.v2i4.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.57246/rusxxi.v2i4.11","url":null,"abstract":"Estimados lectores, quiero manifestar que marzo es un mes muy especial para quienesfundamos la Revista unidad Sanitaria XXI, ya que hace un año hacíamos entrega de nuestraprimera edición, en el Volumen 1 del 2021. En ese entonces, presentábamos al mundo unproyecto con muchas ambiciones sobre la difusión de contenido científico, apoyados pornumerosas asociaciones, sociedades, organismos nacionales e internacionales, amigos, colegasy familias, que sin mediar a mayores, nos acompañaron durante un 2021, año lleno deaprendizajes en este nuevo camino.","PeriodicalId":371925,"journal":{"name":"Revista Unidad Sanitaria XXI","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130613393","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ernesto Gabriel Reimundo Acosta, Omar Gerardo Flores, Laura Belén de los Ángeles Chañi, Maira Micaela del Carmen Cancinos, J. Ceballos
Objetivo: Describir las características de los artículos que estudian el consumo de drogas enSCIELO y REDALYC, entre 2015 a 2020. Metodología: Estudio bajo el paradigmapositivista, diseño bibliométrico, descriptivo, con nivel de análisis macro, de corte transversal.El universo de estudio, fueron las publicaciones de acceso libre en SCIELO y REDALYC.Resultados: en cuanto a los buscadores académicos, Scielo presentó 71% y Redalyc el 29% deartículos originales. En español se encontró 79%, en portugués 14% y en inglés 7%. Según losaños de publicaciones, en 2016 fueron 28%, en 2018 un 21%, en 2020, 2019 y 2015 un 14%.El año con menor publicación fue el 2017 con el 7%. El 71% trabajo bajo el paradigmapositivista, mientras que el 29% empleo en el paradigma interpretativo. Conclusiones: Seevidencio la importancia de estudiar el consumo de drogas en diferentes etapas de la vida, conparadigmas positivista e interpretativo.
{"title":"Producción académica sobre el consumo de drogas (positivistas e interpretativos) 2015 a 2020: Estudio Bibliométrico","authors":"Ernesto Gabriel Reimundo Acosta, Omar Gerardo Flores, Laura Belén de los Ángeles Chañi, Maira Micaela del Carmen Cancinos, J. Ceballos","doi":"10.57246/rusxxi.v2i4.18","DOIUrl":"https://doi.org/10.57246/rusxxi.v2i4.18","url":null,"abstract":"Objetivo: Describir las características de los artículos que estudian el consumo de drogas enSCIELO y REDALYC, entre 2015 a 2020. Metodología: Estudio bajo el paradigmapositivista, diseño bibliométrico, descriptivo, con nivel de análisis macro, de corte transversal.El universo de estudio, fueron las publicaciones de acceso libre en SCIELO y REDALYC.Resultados: en cuanto a los buscadores académicos, Scielo presentó 71% y Redalyc el 29% deartículos originales. En español se encontró 79%, en portugués 14% y en inglés 7%. Según losaños de publicaciones, en 2016 fueron 28%, en 2018 un 21%, en 2020, 2019 y 2015 un 14%.El año con menor publicación fue el 2017 con el 7%. El 71% trabajo bajo el paradigmapositivista, mientras que el 29% empleo en el paradigma interpretativo. Conclusiones: Seevidencio la importancia de estudiar el consumo de drogas en diferentes etapas de la vida, conparadigmas positivista e interpretativo.","PeriodicalId":371925,"journal":{"name":"Revista Unidad Sanitaria XXI","volume":"04 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131336517","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. L. Olivares, Mariana Morales da Silva, M. Villareal, Cesar Adrian Stella
La pandemia obliga éticamente a estrechar la relación Ciencia-Tecnología-Sociedad. Estudiantes de Enfermería y docentes describen conocimientos, intencionalidad y argumentos sobre la vacunación contra la COVID-19. El presente estudio descriptivo y analítico cualicuantitativo fue realizado entre marzo-junio/2021 mediante encuesta digital enviada a estudiantes de primer año de la Tecnicatura Superior de Enfermería. 92 estudiantes participaron del estudio, predominando el sexo femenino (81%) y el rango de edad entre 20 y 30 años. El 92,4% del estudiantado refirió saber qué son las vacunas, aunque el 20% respondió incorrectamente. Del 80% restante que respondió correctamente, el 25% lo hizo con conocimientos científicos, y el 75% con conocimientos populares. El 83,7 % del estudiantado manifestó intención de vacunarse. El 16.3% manifestó dudas y controversia científica sobre el tema, brindó diversos argumentos. Se postula que los/las estudiantes expresan conocimiento precientífico evidenciado mediante este estudio, porque no recibieron aún formación específica. Dichos argumentos podrán guiar la enseñanza específica de estos futuros profesionales.
{"title":"Conocimientos y controversias sobre vacunación contra COVID-19 en estudiantes de Enfermería. La Pampa, Argentina","authors":"J. L. Olivares, Mariana Morales da Silva, M. Villareal, Cesar Adrian Stella","doi":"10.57246/rusxxi.v1i3.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.57246/rusxxi.v1i3.4","url":null,"abstract":"La pandemia obliga éticamente a estrechar la relación Ciencia-Tecnología-Sociedad. Estudiantes de Enfermería y docentes describen conocimientos, intencionalidad y argumentos sobre la vacunación contra la COVID-19. El presente estudio descriptivo y analítico cualicuantitativo fue realizado entre marzo-junio/2021 mediante encuesta digital enviada a estudiantes de primer año de la Tecnicatura Superior de Enfermería. 92 estudiantes participaron del estudio, predominando el sexo femenino (81%) y el rango de edad entre 20 y 30 años. El 92,4% del estudiantado refirió saber qué son las vacunas, aunque el 20% respondió incorrectamente. Del 80% restante que respondió correctamente, el 25% lo hizo con conocimientos científicos, y el 75% con conocimientos populares. El 83,7 % del estudiantado manifestó intención de vacunarse. El 16.3% manifestó dudas y controversia científica sobre el tema, brindó diversos argumentos. Se postula que los/las estudiantes expresan conocimiento precientífico evidenciado mediante este estudio, porque no recibieron aún formación específica. Dichos argumentos podrán guiar la enseñanza específica de estos futuros profesionales.","PeriodicalId":371925,"journal":{"name":"Revista Unidad Sanitaria XXI","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134183660","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}