Cecilia Brenda Flores Tola, Jannette Marga Loza Sosa
Introducción: La formación investigativa en la etapa universitaria es un componente esencial, aquellos futuros profesionales en el área de salud deben desarrollar una actitud crítica y reflexiva sobre las problemáticas actuales. Objetivo: Promover la formación investigativa sobre las distintas temáticas en el área de Nutrición y Dietética a nivel universitario y desarrollar un nivel académico profesional competente. Metodología: El evento fue completamente gratuito, desarrollado el 8 -9 de noviembre de 2022 con una duración de 280 minutos, realizado en la Universidad Adventista de Bolivia en modalidad virtual. Resultados: Se presentaron 10 artículos de revisión bibliográfica por los estudiantes de la carrera. La selección de participantes se realizó a través de una clasificación previa. El evento fue respaldado por docentes y coordinación de Investigación. Conclusiones: La revisión de los artículos de investigación en las distintas áreas de la nutrición y dietética es necesaria para fortalecer la formación continua en los estudiantes.
{"title":"V Jornadas De Investigación Y Encuentro De Semilleros De La Carrera De Nutrición Y Dietética","authors":"Cecilia Brenda Flores Tola, Jannette Marga Loza Sosa","doi":"10.57246/rusxxi.v3i8.51","DOIUrl":"https://doi.org/10.57246/rusxxi.v3i8.51","url":null,"abstract":"Introducción: La formación investigativa en la etapa universitaria es un componente esencial, aquellos futuros profesionales en el área de salud deben desarrollar una actitud crítica y reflexiva sobre las problemáticas actuales. Objetivo: Promover la formación investigativa sobre las distintas temáticas en el área de Nutrición y Dietética a nivel universitario y desarrollar un nivel académico profesional competente. Metodología: El evento fue completamente gratuito, desarrollado el 8 -9 de noviembre de 2022 con una duración de 280 minutos, realizado en la Universidad Adventista de Bolivia en modalidad virtual. Resultados: Se presentaron 10 artículos de revisión bibliográfica por los estudiantes de la carrera. La selección de participantes se realizó a través de una clasificación previa. El evento fue respaldado por docentes y coordinación de Investigación. Conclusiones: La revisión de los artículos de investigación en las distintas áreas de la nutrición y dietética es necesaria para fortalecer la formación continua en los estudiantes.","PeriodicalId":371925,"journal":{"name":"Revista Unidad Sanitaria XXI","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130137838","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tenemos el compromiso de seguir avanzando en la investigación y el desarrollo de tecnologías que mejoren la calidad de vida de las personas y la sociedad en general. La Inteligencia Artificial (IA), no puede reemplazar la real humanización, conocimiento tácito y creatividad del investigador humano, pero puede ser una herramienta valiosa para ser aprovechada tanto en la educación como en la investigación, de manera responsable y ética. A medida que la cantidad de datos disponibles para los investigadores aumenta, la IA puede ayudar a analizar y procesar información de manera más eficiente. Además, en la educación, puede ayudar a personalizar la experiencia de aprendizaje según intereses y proporcionar retroalimentación en tiempo real, pero con el riesgo de que las respuestas sean sesgadas ó completamente erróneas.
{"title":"La inteligencia artificial como herramienta complementaria en la investigación y educación: responsabilidad ética y humana","authors":"Stefanía Johanna Cedeño Tapia","doi":"10.57246/rusxxi.v3i8.47","DOIUrl":"https://doi.org/10.57246/rusxxi.v3i8.47","url":null,"abstract":"Tenemos el compromiso de seguir avanzando en la investigación y el desarrollo de tecnologías que mejoren la calidad de vida de las personas y la sociedad en general. La Inteligencia Artificial (IA), no puede reemplazar la real humanización, conocimiento tácito y creatividad del investigador humano, pero puede ser una herramienta valiosa para ser aprovechada tanto en la educación como en la investigación, de manera responsable y ética. A medida que la cantidad de datos disponibles para los investigadores aumenta, la IA puede ayudar a analizar y procesar información de manera más eficiente. Además, en la educación, puede ayudar a personalizar la experiencia de aprendizaje según intereses y proporcionar retroalimentación en tiempo real, pero con el riesgo de que las respuestas sean sesgadas ó completamente erróneas.","PeriodicalId":371925,"journal":{"name":"Revista Unidad Sanitaria XXI","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127081048","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: Análisis crítico interpretativo sobre la calidad en Educación Superior, repasando aspectos considerados para ser de calidad en la actualidad con todos los cambios generados en el pasado. Desarrollo: Se centra en siete aspectos: Modelo de Universidad; Universidad de Clase Mundial o Local; Evolución de la Educación Superior; Tecnologías; La Calidad en Educación Superior como motor de cambio social pertinente; La inclusión social; y La Evaluación y Acreditación como control de Calidad. Conclusión: El compromiso de las agencias internacionales para la educación superior, asociado a la participación de redes y agencias de control y aseguramiento de calidad han sido impulsores y favorecedores de esta tendencia en América Latina y el Caribe, siendo sus elementos más significativos la evaluación y acreditación de la calidad, pasando de ser una recomendación teórica a una política efectivamente implementada, al igual que en otras regiones del mundo.
{"title":"Una mirada reflexiva a la Calidad de la Educación Superior","authors":"L. A. Camputaro, Jose Luis Tamayo Ortíz","doi":"10.57246/rusxxi.v3i8.48","DOIUrl":"https://doi.org/10.57246/rusxxi.v3i8.48","url":null,"abstract":"Introducción: Análisis crítico interpretativo sobre la calidad en Educación Superior, repasando aspectos considerados para ser de calidad en la actualidad con todos los cambios generados en el pasado. Desarrollo: Se centra en siete aspectos: Modelo de Universidad; Universidad de Clase Mundial o Local; Evolución de la Educación Superior; Tecnologías; La Calidad en Educación Superior como motor de cambio social pertinente; La inclusión social; y La Evaluación y Acreditación como control de Calidad. Conclusión: El compromiso de las agencias internacionales para la educación superior, asociado a la participación de redes y agencias de control y aseguramiento de calidad han sido impulsores y favorecedores de esta tendencia en América Latina y el Caribe, siendo sus elementos más significativos la evaluación y acreditación de la calidad, pasando de ser una recomendación teórica a una política efectivamente implementada, al igual que en otras regiones del mundo.","PeriodicalId":371925,"journal":{"name":"Revista Unidad Sanitaria XXI","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125803826","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La enfermería es una profesión clave para la promoción y educación para la salud, ya queconstituye un campo de acción estratégico para mejorar las condiciones de salud y losfactores de vulnerabilidad y riesgo de los adolescentes en situación de calle que influyen enla salud y constituyen los determinantes sociales de la salud
{"title":"Población Vulnerable: Desafío para la Investigación en Enfermería","authors":"E. Mondragón-Sánchez","doi":"10.57246/rusxxi.v2i7.42","DOIUrl":"https://doi.org/10.57246/rusxxi.v2i7.42","url":null,"abstract":"La enfermería es una profesión clave para la promoción y educación para la salud, ya queconstituye un campo de acción estratégico para mejorar las condiciones de salud y losfactores de vulnerabilidad y riesgo de los adolescentes en situación de calle que influyen enla salud y constituyen los determinantes sociales de la salud","PeriodicalId":371925,"journal":{"name":"Revista Unidad Sanitaria XXI","volume":"331 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128438877","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivo: Identificar el nivel de satisfacción con el uso de simuladores de alta fidelidad enestudiantes de enfermería. Métodos: Investigación descriptiva, transversal y observacionalrealizado en la universidad del Papaloapan, Oaxaca, México en el periodo marzo-junio 2022,el universo de estudio fue de 159 estudiantes, se aplicó un cuestionario de calidad y satisfacciónen la simulación clínica con una validez de alfa de Cronbach de 0.86, se utilizó el softwareSPSS v.25. Resultados: El 64.1% (102) tuvo un buen rendimiento académico, el puntajemínimo de satisfacción fue 65 y el máximo 75, el 63.5% (101) mencionan satisfacción enaprendizaje significativo y el 64.8% (103) en la estructura de la sesión de la simulación clínicay el 83.7% en relación interpersonal. Conclusión: Se encontró un alto nivel de satisfacción conel uso de los simuladores de alta fidelidad en estudiantes de enfermería para la adquisición decompetencias en su formación profesional.
{"title":"Satisfacción en la Simulación Clínica en Estudiantes de Enfermería, Oaxaca, México","authors":"Reyna Felipe-López","doi":"10.57246/rusxxi.v2i7.43","DOIUrl":"https://doi.org/10.57246/rusxxi.v2i7.43","url":null,"abstract":"Objetivo: Identificar el nivel de satisfacción con el uso de simuladores de alta fidelidad enestudiantes de enfermería. Métodos: Investigación descriptiva, transversal y observacionalrealizado en la universidad del Papaloapan, Oaxaca, México en el periodo marzo-junio 2022,el universo de estudio fue de 159 estudiantes, se aplicó un cuestionario de calidad y satisfacciónen la simulación clínica con una validez de alfa de Cronbach de 0.86, se utilizó el softwareSPSS v.25. Resultados: El 64.1% (102) tuvo un buen rendimiento académico, el puntajemínimo de satisfacción fue 65 y el máximo 75, el 63.5% (101) mencionan satisfacción enaprendizaje significativo y el 64.8% (103) en la estructura de la sesión de la simulación clínicay el 83.7% en relación interpersonal. Conclusión: Se encontró un alto nivel de satisfacción conel uso de los simuladores de alta fidelidad en estudiantes de enfermería para la adquisición decompetencias en su formación profesional.","PeriodicalId":371925,"journal":{"name":"Revista Unidad Sanitaria XXI","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122292394","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ángela Cristina Yánez-Corrales, Diana Marcela Prieto-Romero*, Javier Isidro Rodríguez-López, E. Rodríguez-Rodríguez
Introducción: Los pueblos originarios de América Latina han sobrevivido a diferentes hitoshistóricos y ahora la COVID -19. Desde esta realidad tanto las comunidades, gobierno yacademia han establecido diferentes estrategias para afrontar esta pandemia y proteger la vidacotidiana de los pueblos originarios. Metodología: El diseño cualitativo, consideró entrevistassemiestructuradas a personal de enfermería latinoamericano, con experiencias de cuidado encomunidades indígenas. Resultados: La Covid-19 develó barreras de acceso a salud desde lasdesigualdades sociales a los que se enfrentan las comunidades indígenas. Los diferentesgobiernos y las comunidades construyeron e implementaron diferentes estrategias; desde lospueblos originarios, el trueque de alimentos, fortalecimiento de la medicina tradicional,etnobotánica y plantas medicinales. Conclusiones: La estrategia que han utilizado los pueblosoriginarios ha sido el fortalecimiento de sus prácticas culturales; en ese sentido se hacenecesario trabajar mancomunadamente entre instituciones gubernamentales academia ypueblos originarios.
{"title":"Acciones gubernamentales, académicas y comunitarias para el abordaje de pueblos originarios latinoamericanos durante la pandemia de COVID-19","authors":"Ángela Cristina Yánez-Corrales, Diana Marcela Prieto-Romero*, Javier Isidro Rodríguez-López, E. Rodríguez-Rodríguez","doi":"10.57246/rusxxi.v2i7.44","DOIUrl":"https://doi.org/10.57246/rusxxi.v2i7.44","url":null,"abstract":"Introducción: Los pueblos originarios de América Latina han sobrevivido a diferentes hitoshistóricos y ahora la COVID -19. Desde esta realidad tanto las comunidades, gobierno yacademia han establecido diferentes estrategias para afrontar esta pandemia y proteger la vidacotidiana de los pueblos originarios. Metodología: El diseño cualitativo, consideró entrevistassemiestructuradas a personal de enfermería latinoamericano, con experiencias de cuidado encomunidades indígenas. Resultados: La Covid-19 develó barreras de acceso a salud desde lasdesigualdades sociales a los que se enfrentan las comunidades indígenas. Los diferentesgobiernos y las comunidades construyeron e implementaron diferentes estrategias; desde lospueblos originarios, el trueque de alimentos, fortalecimiento de la medicina tradicional,etnobotánica y plantas medicinales. Conclusiones: La estrategia que han utilizado los pueblosoriginarios ha sido el fortalecimiento de sus prácticas culturales; en ese sentido se hacenecesario trabajar mancomunadamente entre instituciones gubernamentales academia ypueblos originarios.","PeriodicalId":371925,"journal":{"name":"Revista Unidad Sanitaria XXI","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125592520","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: La narrativa para enfermería es una estrategia que se presenta como una manera deobtener conocimiento sobre los cuidados de enfermería. Tiene como objetivo comprender los aspectossubjetivos de una situación relacionada con la pérdida de su recién nacido de una madre, visibilizandola relación entre la persona cuidada y la enfermera. Desarrollo: La narrativa expone la situación de unamujer joven primigesta que pierde a su recién nacido, la experiencia vivida por la paciente genera unarelación de cuidado con la enfermera responsable. Discusión: La situación de enfermería se analiza a laluz de la teoría de las relaciones interpersonales de Hildegard Peplau, así como con los patrones deconocimiento propuestos por Carper. Conclusiones: El momento de cuidado se identifica con las cuatrofases de la relación enfermera paciente propuestas por Peplau, que tienen como punto de partida laorientación y continúa con la identificación, explotación y resolución.
{"title":"Brazos vacíos. Análisis de una narrativa desde la Teoría de Relaciones Interpersonales de enfermería","authors":"Isabel Beristáin García, Lucely Maas Góngora, Raúl-Fernando Guerrero-Castañeda","doi":"10.57246/rusxxi.v2i6.35","DOIUrl":"https://doi.org/10.57246/rusxxi.v2i6.35","url":null,"abstract":"Introducción: La narrativa para enfermería es una estrategia que se presenta como una manera deobtener conocimiento sobre los cuidados de enfermería. Tiene como objetivo comprender los aspectossubjetivos de una situación relacionada con la pérdida de su recién nacido de una madre, visibilizandola relación entre la persona cuidada y la enfermera. Desarrollo: La narrativa expone la situación de unamujer joven primigesta que pierde a su recién nacido, la experiencia vivida por la paciente genera unarelación de cuidado con la enfermera responsable. Discusión: La situación de enfermería se analiza a laluz de la teoría de las relaciones interpersonales de Hildegard Peplau, así como con los patrones deconocimiento propuestos por Carper. Conclusiones: El momento de cuidado se identifica con las cuatrofases de la relación enfermera paciente propuestas por Peplau, que tienen como punto de partida laorientación y continúa con la identificación, explotación y resolución.","PeriodicalId":371925,"journal":{"name":"Revista Unidad Sanitaria XXI","volume":"269 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115416968","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: La Sepsis es una urgencia médica que si no se controla a tiempo puede evolucionar aShock Séptico, donde las alteraciones circulatorias y metabólicas aumentan el riesgo de muerte enquienes la padecen. Objetivo: Promover distintas iniciativas contra la Sepsis a nivel hospitalario,nacional y de la región, así impactar no solo a la comunidad médica sino también a la población engeneral. Metodología: El evento fue completamente gratuito, desarrollado el 13 de septiembre del 2021,con una duración de 120 minutos, fue realizado en el Hospital El Salvador en modalidad presencial ytransmitido en vivo. El evento científico duró aproximadamente 180 minutos. Resultados: Losexpositores fueron médicos que trabajan en distintas instituciones de El Salvador, y se contó con laintervención internacional. La transmisión en vivo fue a través de Facebook Live de Proyecto Sepsis ElSalvador, usando la plataforma StreamYard, logrando una interacción en tiempo real entre los panelistasy los asistentes presenciales y virtuales de El Salvador y otros países de Latinoamérica. La inscripciónse realizó a través de un formulario electrónico. El evento contó con el respaldo de representantes delHospital El Salvador, Hospital Nacional Rosales, Hospital San Rafael, Instituto Seguro Social y LaAcademia de Educación Superior Latinoamérica ACESLatinoamérica. Conclusiones: La unión dedistintos actores a nivel hospitalario, nacional en El Salvador e internacional para realizar formacióncontinua, es una estrategia efectiva en la lucha contra la Sepsis
{"title":"Jornada Científica: Dia Mundial de la Sepsis 2021 en El Salvador","authors":"Jose Luis Tamayo-Ortiz","doi":"10.57246/rusxxi.v2i5.24","DOIUrl":"https://doi.org/10.57246/rusxxi.v2i5.24","url":null,"abstract":"Introducción: La Sepsis es una urgencia médica que si no se controla a tiempo puede evolucionar aShock Séptico, donde las alteraciones circulatorias y metabólicas aumentan el riesgo de muerte enquienes la padecen. Objetivo: Promover distintas iniciativas contra la Sepsis a nivel hospitalario,nacional y de la región, así impactar no solo a la comunidad médica sino también a la población engeneral. Metodología: El evento fue completamente gratuito, desarrollado el 13 de septiembre del 2021,con una duración de 120 minutos, fue realizado en el Hospital El Salvador en modalidad presencial ytransmitido en vivo. El evento científico duró aproximadamente 180 minutos. Resultados: Losexpositores fueron médicos que trabajan en distintas instituciones de El Salvador, y se contó con laintervención internacional. La transmisión en vivo fue a través de Facebook Live de Proyecto Sepsis ElSalvador, usando la plataforma StreamYard, logrando una interacción en tiempo real entre los panelistasy los asistentes presenciales y virtuales de El Salvador y otros países de Latinoamérica. La inscripciónse realizó a través de un formulario electrónico. El evento contó con el respaldo de representantes delHospital El Salvador, Hospital Nacional Rosales, Hospital San Rafael, Instituto Seguro Social y LaAcademia de Educación Superior Latinoamérica ACESLatinoamérica. Conclusiones: La unión dedistintos actores a nivel hospitalario, nacional en El Salvador e internacional para realizar formacióncontinua, es una estrategia efectiva en la lucha contra la Sepsis","PeriodicalId":371925,"journal":{"name":"Revista Unidad Sanitaria XXI","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124996104","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente escrito tiene como objetivo hacer un análisis reflexivo sobre la influencia de lasredes profesionales en la actual era del conocimiento y la información brindando la oportunidadde un mayor desarrollo personal y colectivo desde lo profesional. Para el propósito de esteescrito una Red Profesional se considera a la integración de profesionales que trabajan demanera organizada para el logro de un propósito compartido, se ahonda en la necesidad demantener un flujo constante de información actualizada y confiable, qué puede ser desde elconocimiento científico hasta las experiencias personales o profesionales que sean útiles paratodos. Cuando existe una real sinergia entre los miembros de una red local o internacional deprofesionales, cualquiera que sea su objetivo o área de interés, la red permite detectarproblemas y desarrollar estrategias para dar soluciones, sin limitarse a trabajar con otros gruposde interés que puedan aportar al logro de los objetivos trazados. Las redes basadas en el respeto,permiten intercambiar experiencias, nos desafían a ser mejores, al brindar ayuda y recibirla conel fin de alcanzar metas personales y compartidas. El resultado agregado del trabajar de maneracolaborativa en red, es el propio desarrollo personal.
{"title":"Redes profesionales para el desarrollo personal y colectivo, en el auge de la información y el conocimiento","authors":"Stefanía Johanna Cedeño Tapia","doi":"10.57246/rusxxi.v2i5.21","DOIUrl":"https://doi.org/10.57246/rusxxi.v2i5.21","url":null,"abstract":"El presente escrito tiene como objetivo hacer un análisis reflexivo sobre la influencia de lasredes profesionales en la actual era del conocimiento y la información brindando la oportunidadde un mayor desarrollo personal y colectivo desde lo profesional. Para el propósito de esteescrito una Red Profesional se considera a la integración de profesionales que trabajan demanera organizada para el logro de un propósito compartido, se ahonda en la necesidad demantener un flujo constante de información actualizada y confiable, qué puede ser desde elconocimiento científico hasta las experiencias personales o profesionales que sean útiles paratodos. Cuando existe una real sinergia entre los miembros de una red local o internacional deprofesionales, cualquiera que sea su objetivo o área de interés, la red permite detectarproblemas y desarrollar estrategias para dar soluciones, sin limitarse a trabajar con otros gruposde interés que puedan aportar al logro de los objetivos trazados. Las redes basadas en el respeto,permiten intercambiar experiencias, nos desafían a ser mejores, al brindar ayuda y recibirla conel fin de alcanzar metas personales y compartidas. El resultado agregado del trabajar de maneracolaborativa en red, es el propio desarrollo personal.","PeriodicalId":371925,"journal":{"name":"Revista Unidad Sanitaria XXI","volume":"78 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130277420","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: El virus de papiloma humano (VPH) está relacionado con el cáncer de cérvix, una de lasprincipales causas de muerte por cáncer, por este motivo, la Organización Mundial de la Salud (OMS)realiza esfuerzos para prevenir y detectar este virus, con el fin de erradicarlo para el año 2030. Objetivo:Analizar el virus del papiloma humano y su relación con el Cáncer de Cérvix creando conciencia ymejorando el conocimiento de los estudiantes de Enfermería de la Universidad Autónoma de CentroAmérica. Metodología: Conversatorio entre un experto invitado, estudiantes, egresados y docentes dela carrera. Resultados: participaron 501 personas, permitiendo la interacción, sensibilización,mejoramiento del conocimiento y el fortalecimiento de los cuidados de enfermería. Conclusiones: Losprofesionales y estudiantes en enfermería son pilares en la consecución de la erradicación del VPH, esnecesario mejorar el conocimiento, promover conductas saludables y preventivas en los planes decuidado que realizan.
{"title":"Conversatorio: Conociendo el Virus del Papiloma Humano y su relación con el Cáncer de Cérvix.","authors":"N. Sanabria-Hernández, Luis Manuel Bonilla-Monge","doi":"10.57246/rusxxi.v2i5.26","DOIUrl":"https://doi.org/10.57246/rusxxi.v2i5.26","url":null,"abstract":"Introducción: El virus de papiloma humano (VPH) está relacionado con el cáncer de cérvix, una de lasprincipales causas de muerte por cáncer, por este motivo, la Organización Mundial de la Salud (OMS)realiza esfuerzos para prevenir y detectar este virus, con el fin de erradicarlo para el año 2030. Objetivo:Analizar el virus del papiloma humano y su relación con el Cáncer de Cérvix creando conciencia ymejorando el conocimiento de los estudiantes de Enfermería de la Universidad Autónoma de CentroAmérica. Metodología: Conversatorio entre un experto invitado, estudiantes, egresados y docentes dela carrera. Resultados: participaron 501 personas, permitiendo la interacción, sensibilización,mejoramiento del conocimiento y el fortalecimiento de los cuidados de enfermería. Conclusiones: Losprofesionales y estudiantes en enfermería son pilares en la consecución de la erradicación del VPH, esnecesario mejorar el conocimiento, promover conductas saludables y preventivas en los planes decuidado que realizan.","PeriodicalId":371925,"journal":{"name":"Revista Unidad Sanitaria XXI","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129864615","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}