Las características propias del recién nacido pretérmino suponen una atención prioritaria para su sobrevivencia, haciendo que su estancia sea en una unidad hospitalaria de cuidados intensivos. Ante este evento, los padres se ven privados de la convivencia continua con sus hijos, enfrentando diversas situaciones, que en muchas ocasiones el personal desconoce.
{"title":"La experiencia de los padres durante la hospitalización de su hijo prematuro en UCIN","authors":"Oscar Miranda Padilla","doi":"10.57246/rusxxi.v1i3.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.57246/rusxxi.v1i3.7","url":null,"abstract":"Las características propias del recién nacido pretérmino suponen una atención prioritaria para su sobrevivencia, haciendo que su estancia sea en una unidad hospitalaria de cuidados intensivos. Ante este evento, los padres se ven privados de la convivencia continua con sus hijos, enfrentando diversas situaciones, que en muchas ocasiones el personal desconoce.","PeriodicalId":371925,"journal":{"name":"Revista Unidad Sanitaria XXI","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123610978","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: El brote del Coronavirus COVID-19, declarado como pandemia por la Organización Mundial de la Salud el 11 de marzo 2020, implicó una transformación social, profunda a escala mundial en la vida cotidiana. El ámbito educativo no estuvo ajeno a esa situación. Se provocó una reconfiguración del tiempo y los espacios pedagógicos en la carrera de grado y pregrado enfermería. Se ha puesto en evidencia la centralidad del recurso humano en enfermería y la necesidad de contar con enfermeras y enfermeros adecuadamente preparados para hacer frente a los desafíos que día a día nos impone esta situación en los diversos espacios y niveles de atención de la salud. La OPS señala que "sin una cantidad adecuada de profesionales con competencias técnicas y científicas, motivados y bien distribuidos, difícilmente los países de la Región de las Américas podrán alcanzar el acceso universal a la salud y los Objetivos de Desarrollo Sostenible". Objetivo del evento: Intercambiar experiencias estudiantiles sobre problemáticas educativas en la práctica profesional en Atención Primaria durante la pandemia a fin de compartir propuestas para el desarrollo de la formación de enfermería con calidad, pertinencia social y acorde a las demandas del contexto y al desarrollo disciplinar. Generar una discusión científica y académica, para la comunidad estudiantil, docentes y profesionales de la carrera de enfermería, integrando experiencias nacionales e internacionales sobre los cuidados realizados a la comunidad en el contexto COVID-19.Metodología: Evento gratuito, del 21 al 22 de octubre del 2021, virtual sincrónico, transmitido en plataforma zoom con ponentes nacionales e internacionales. Resultados: Aval de 5 organismos, 3 ponencias centrales, a cargo de expertos de países; 4 moderadoras; 16 organizadores; 132 asistentes certificables, 372 inscritos. Conclusión: Se describieron experiencias de estudiantes de enfermería de grado y pregrado de distintas instituciones nacionales e internacionales , donde expusieron la ansiedad que causo en ellos la falta de las practicas profesionalizantes en todos los casos los docentes apoyaron y guiaron en esta situación que era inesperada, no hubo diferencias en lo vivido por cada alumno durante la pandemia sobre el cuidado en situaciones de COVID-19 en medio de estados de temor e inexperiencia ante la pandemia que se ha estado viviendo.
{"title":"1RA JORNADA ESTUDIANTIL DE ENFERMERÍA LATINOAMERICANA DEL I.S.F.T. NRO. 182","authors":"Patricia Tiseira","doi":"10.57246/rusxxi.v1i3.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.57246/rusxxi.v1i3.6","url":null,"abstract":"Introducción: El brote del Coronavirus COVID-19, declarado como pandemia por la Organización Mundial de la Salud el 11 de marzo 2020, implicó una transformación social, profunda a escala mundial en la vida cotidiana. El ámbito educativo no estuvo ajeno a esa situación. Se provocó una reconfiguración del tiempo y los espacios pedagógicos en la carrera de grado y pregrado enfermería. Se ha puesto en evidencia la centralidad del recurso humano en enfermería y la necesidad de contar con enfermeras y enfermeros adecuadamente preparados para hacer frente a los desafíos que día a día nos impone esta situación en los diversos espacios y niveles de atención de la salud. La OPS señala que \"sin una cantidad adecuada de profesionales con competencias técnicas y científicas, motivados y bien distribuidos, difícilmente los países de la Región de las Américas podrán alcanzar el acceso universal a la salud y los Objetivos de Desarrollo Sostenible\". Objetivo del evento: Intercambiar experiencias estudiantiles sobre problemáticas educativas en la práctica profesional en Atención Primaria durante la pandemia a fin de compartir propuestas para el desarrollo de la formación de enfermería con calidad, pertinencia social y acorde a las demandas del contexto y al desarrollo disciplinar. Generar una discusión científica y académica, para la comunidad estudiantil, docentes y profesionales de la carrera de enfermería, integrando experiencias nacionales e internacionales sobre los cuidados realizados a la comunidad en el contexto COVID-19.Metodología: Evento gratuito, del 21 al 22 de octubre del 2021, virtual sincrónico, transmitido en plataforma zoom con ponentes nacionales e internacionales. Resultados: Aval de 5 organismos, 3 ponencias centrales, a cargo de expertos de países; 4 moderadoras; 16 organizadores; 132 asistentes certificables, 372 inscritos. Conclusión: Se describieron experiencias de estudiantes de enfermería de grado y pregrado de distintas instituciones nacionales e internacionales , donde expusieron la ansiedad que causo en ellos la falta de las practicas profesionalizantes en todos los casos los docentes apoyaron y guiaron en esta situación que era inesperada, no hubo diferencias en lo vivido por cada alumno durante la pandemia sobre el cuidado en situaciones de COVID-19 en medio de estados de temor e inexperiencia ante la pandemia que se ha estado viviendo.","PeriodicalId":371925,"journal":{"name":"Revista Unidad Sanitaria XXI","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129143034","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: La educación a distancia producto del SARS-CoV-2 condujo a que se reflexionara sobre la importancia de las Competencias Digitales de los Docentes en distintos niveles educativos, sobre todo en la Educación Superior. Objetivo: Analizar los Marcos de Competencias Digitales Docentes y sus aportes al profesorado de educación superior en Latinoamérica. Métodos: Se realizó una revisión analítica documental de los distintos Marcos que definen las Competencias Digitales Docentes; competencias específicas y niveles de adquisición. Resultados: La alfabetización digital, el uso de las Tecnologías de la Información y el dominio de las competencias digitales requiere que se complementen de una práctica educativa fundamentada en la reflexión y pensamiento crítico. Además, se encontró que en Latinoamérica no hay estudios fundamentados en los Marcos de Competencias Digitales Docentes. Consideraciones finales: Es importante que se realicen más evaluaciones a los docentes universitarios de Latinoamérica usando como base teórica los Marcos de Competencias Digitales Docentes.
{"title":"Marcos de competencias digitales docentes y sus aportes en Latinoamérica","authors":"Llaudett Natividad Escalona Márquez","doi":"10.57246/rusxxi.v1i3.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.57246/rusxxi.v1i3.2","url":null,"abstract":"Introducción: La educación a distancia producto del SARS-CoV-2 condujo a que se reflexionara sobre la importancia de las Competencias Digitales de los Docentes en distintos niveles educativos, sobre todo en la Educación Superior. Objetivo: Analizar los Marcos de Competencias Digitales Docentes y sus aportes al profesorado de educación superior en Latinoamérica. Métodos: Se realizó una revisión analítica documental de los distintos Marcos que definen las Competencias Digitales Docentes; competencias específicas y niveles de adquisición. Resultados: La alfabetización digital, el uso de las Tecnologías de la Información y el dominio de las competencias digitales requiere que se complementen de una práctica educativa fundamentada en la reflexión y pensamiento crítico. Además, se encontró que en Latinoamérica no hay estudios fundamentados en los Marcos de Competencias Digitales Docentes. Consideraciones finales: Es importante que se realicen más evaluaciones a los docentes universitarios de Latinoamérica usando como base teórica los Marcos de Competencias Digitales Docentes.","PeriodicalId":371925,"journal":{"name":"Revista Unidad Sanitaria XXI","volume":"2018 8","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120923395","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nos les ha pasado que hoy, después de más de un año y medio que la pandemia ha hecho parte de nuestras vidas, ¿nos sentimos extraños?, es como si aún no asimiláramos que el mundo a nuestro alrededor cambió nuestra convivencia social, la rutina laboral, y el entorno familiar ahora es diferente. El famoso escritor inglés Charles Dickens en el siglo XIX dijo: “el hombre es un animal de costumbres”, frase que es quizás la más precisa y describe lo vivido durante el tiempo de confinamiento y posterior a el mismo; sin lugar a dudas las palabras libertad, trabajo y vivir ahora son más relativas que nunca.
{"title":"Virtualidad: Alcances y retos para enfermeria","authors":"Ana Patricia Pérez Saavedra","doi":"10.57246/rusxxi.v1i3.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.57246/rusxxi.v1i3.1","url":null,"abstract":"Nos les ha pasado que hoy, después de más de un año y medio que la pandemia ha hecho parte de nuestras vidas, ¿nos sentimos extraños?, es como si aún no asimiláramos que el mundo a nuestro alrededor cambió nuestra convivencia social, la rutina laboral, y el entorno familiar ahora es diferente. El famoso escritor inglés Charles Dickens en el siglo XIX dijo: “el hombre es un animal de costumbres”, frase que es quizás la más precisa y describe lo vivido durante el tiempo de confinamiento y posterior a el mismo; sin lugar a dudas las palabras libertad, trabajo y vivir ahora son más relativas que nunca.","PeriodicalId":371925,"journal":{"name":"Revista Unidad Sanitaria XXI","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126236770","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: Segundo Ciclo de conversatorios organizado por la Red Latinoamericana de Educación en Enfermería (ReLEdEn), en el marco de la campaña U-NursingLatAm, abierto a todos los actores de salud y personas de Latinoamérica. Con aval de Growing Up Foundation, Centro De Educación Superior Hygiea, La Academia de Educación Superior Latinoamérica- ACESLatinoamérica, la Revista Unidad Sanitaria XXI, La Universidad de Cundinamarca, la Red de Investigación ReLEdEn, La Red de Atención Primaria de la Salud y la Red de Enfermería Informática Objetivo: Conocer las realidades latinoamericanas de Educación Superior en Enfermería sobre la modalidad educativa y competencias digitales en el contexto de pandemia de SARS-CoV-2. Metodología: Evento gratuito, llevado a cado los viernes por 4 semanas consecutivas teniendo un ciclo de conversatorios los días 17 septiembre, 24 septiembre, 1 de octubre y 8 de octubre del 2021 con una duración de 150 minutos reloj cada ciclo. El mismo se llevó a cabo de manera virtual transmitido en Vivo, a través de las páginas de Facebook de RELEDEN y U-NursingLatAm, además del YouTube de RELEDEN con panelistas representantes de sus países de carácter nacional e internacional. Resultados: Aval académico de 9 Instituciones, redes y organizaciones, 30 panelistas representantes de distintos países de Latinoamérica, 498 asistentes certificables, 1307 asistentes inscritos. Conclusión: Se evidenciaron distintas realidades latinoamericanas de Educación Superior en Enfermería, y la manera en que impactó la pandemia de sars-cov-2 en la modalidad educativa y competencias digitales tanto de docentes como estudiantes.
{"title":"CONVERSATORIO \"REALIDADES LATINOAMERICANAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ENFERMERÍA\"","authors":"Stefanía Johanna Cedeño Tapia","doi":"10.57246/rusxxi.v1i3.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.57246/rusxxi.v1i3.5","url":null,"abstract":"Introducción: Segundo Ciclo de conversatorios organizado por la Red Latinoamericana de Educación en Enfermería (ReLEdEn), en el marco de la campaña U-NursingLatAm, abierto a todos los actores de salud y personas de Latinoamérica. Con aval de Growing Up Foundation, Centro De Educación Superior Hygiea, La Academia de Educación Superior Latinoamérica- ACESLatinoamérica, la Revista Unidad Sanitaria XXI, La Universidad de Cundinamarca, la Red de Investigación ReLEdEn, La Red de Atención Primaria de la Salud y la Red de Enfermería Informática Objetivo: Conocer las realidades latinoamericanas de Educación Superior en Enfermería sobre la modalidad educativa y competencias digitales en el contexto de pandemia de SARS-CoV-2. Metodología: Evento gratuito, llevado a cado los viernes por 4 semanas consecutivas teniendo un ciclo de conversatorios los días 17 septiembre, 24 septiembre, 1 de octubre y 8 de octubre del 2021 con una duración de 150 minutos reloj cada ciclo. El mismo se llevó a cabo de manera virtual transmitido en Vivo, a través de las páginas de Facebook de RELEDEN y U-NursingLatAm, además del YouTube de RELEDEN con panelistas representantes de sus países de carácter nacional e internacional. Resultados: Aval académico de 9 Instituciones, redes y organizaciones, 30 panelistas representantes de distintos países de Latinoamérica, 498 asistentes certificables, 1307 asistentes inscritos. Conclusión: Se evidenciaron distintas realidades latinoamericanas de Educación Superior en Enfermería, y la manera en que impactó la pandemia de sars-cov-2 en la modalidad educativa y competencias digitales tanto de docentes como estudiantes.","PeriodicalId":371925,"journal":{"name":"Revista Unidad Sanitaria XXI","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133576035","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La presente investigación indaga sobre la Imagen social que tienen los habitantes de una comunidad de la Ciudad de Posadas Misiones Argentina sobre la labor de enfermería, ya que el público ignora o desconoce cuál es la verdadera competencia y la consecuente formación requerida para desempeñar el rol de la enfermera en diferentes ámbitos de actuación, este desconocimiento se sostiene mediante la información errónea que continúan brindando los medios de comunicación, que proyectan imágenes que sólo contribuyen a afianzar la distorsión y favorecen el sostenimiento del desvío del rol profesional. Objetivo: Describir la imagen social que tienen las personas del Barrio Santa Rita de la ciudad de Posadas, Misiones, Argentina sobre los Profesionales de Enfermería, en cuanto a su labor. Método: un estudio cuali-cuantitativo, descriptivo, muestreo no probabilístico por conveniencia, seleccionando 30 unidades de análisis aplicando una entrevista, anónima y voluntaria previa firma de consentimiento informado. El análisis de datos por segmentación, codificación, categorización y búsqueda de regularidades, analizando dicha información a la luz del marco teórico. Resultados: emergieron la categoría: Imagen Social de Enfermería, y sus tres subcategorías, 1. Información, 2. Actitud y, 3. Campos de las representaciones sociales. Conclusión, las dos primeras, exponen configuraciones ligadas a las diferentes etapas históricas de la enfermería; la tercera, destaca el conocimiento y las funciones técnico procedimentales en el enfermero.
{"title":"La imagen social sobre los Profesionales de Enfermería que tiene una Comunidad de Misiones, Argentina.","authors":"Sonia Verena Lapinski","doi":"10.57246/rusxxi.v1i3.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.57246/rusxxi.v1i3.3","url":null,"abstract":"La presente investigación indaga sobre la Imagen social que tienen los habitantes de una comunidad de la Ciudad de Posadas Misiones Argentina sobre la labor de enfermería, ya que el público ignora o desconoce cuál es la verdadera competencia y la consecuente formación requerida para desempeñar el rol de la enfermera en diferentes ámbitos de actuación, este desconocimiento se sostiene mediante la información errónea que continúan brindando los medios de comunicación, que proyectan imágenes que sólo contribuyen a afianzar la distorsión y favorecen el sostenimiento del desvío del rol profesional. Objetivo: Describir la imagen social que tienen las personas del Barrio Santa Rita de la ciudad de Posadas, Misiones, Argentina sobre los Profesionales de Enfermería, en cuanto a su labor. Método: un estudio cuali-cuantitativo, descriptivo, muestreo no probabilístico por conveniencia, seleccionando 30 unidades de análisis aplicando una entrevista, anónima y voluntaria previa firma de consentimiento informado. El análisis de datos por segmentación, codificación, categorización y búsqueda de regularidades, analizando dicha información a la luz del marco teórico. Resultados: emergieron la categoría: Imagen Social de Enfermería, y sus tres subcategorías, 1. Información, 2. Actitud y, 3. Campos de las representaciones sociales. Conclusión, las dos primeras, exponen configuraciones ligadas a las diferentes etapas históricas de la enfermería; la tercera, destaca el conocimiento y las funciones técnico procedimentales en el enfermero.","PeriodicalId":371925,"journal":{"name":"Revista Unidad Sanitaria XXI","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114730917","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Stefanía Johanna Cedeño Tapia, Llaudett Natividad Escalona Márquez, Lady Carolina Díaz Jurado
En el marco de la campaña U-NursingLatAm, en el año 2020 dieron inicio lasactividades de la Red Latinoamericana De Educación en Enfermería. Motivadospor el deseo de ver un mayor crecimiento colectivo a nivel latinoamericano y al mismotiempo compartir experiencias e ideales de nuestra profesión. Se estableció lainiciativa de cooperación en materia de educación e innovación para el desarrollo yreconocimiento profesional ReLEdEn.El primer evento que organizamos como ReLEdEn lo hicimos en agosto del 2020 quetitulamos “Realidades latinoamericanas de la educación en enfermería”. Llegados ajunio del 2021 habíamos organizado 7 eventos internacionales que iban desde talleresde investigación hasta congresos interdisciplinarios. Logrando compartirconocimientos, adquirirlos, actualizarlos y generarlo. Los miembros fundadores delReLEdEn realizaron varias publicaciones científicas siendo merecedores de serregistrados como red de investigación en la Dirección de Investigación Científica:Registro de Redes del Sistema de Educación y del Sistema Nacional de Ciencias,Tecnología, Innovación y saberes Ancestrales en Guayaquil- Ecuador). Registro:09D05-19323.
{"title":"Memorias Congreso Internacional de Educación Superior en Enfermería \"Pasado, Presente y Futuro\"","authors":"Stefanía Johanna Cedeño Tapia, Llaudett Natividad Escalona Márquez, Lady Carolina Díaz Jurado","doi":"10.57246/rusxxi.v1i1.39","DOIUrl":"https://doi.org/10.57246/rusxxi.v1i1.39","url":null,"abstract":"En el marco de la campaña U-NursingLatAm, en el año 2020 dieron inicio lasactividades de la Red Latinoamericana De Educación en Enfermería. Motivadospor el deseo de ver un mayor crecimiento colectivo a nivel latinoamericano y al mismotiempo compartir experiencias e ideales de nuestra profesión. Se estableció lainiciativa de cooperación en materia de educación e innovación para el desarrollo yreconocimiento profesional ReLEdEn.El primer evento que organizamos como ReLEdEn lo hicimos en agosto del 2020 quetitulamos “Realidades latinoamericanas de la educación en enfermería”. Llegados ajunio del 2021 habíamos organizado 7 eventos internacionales que iban desde talleresde investigación hasta congresos interdisciplinarios. Logrando compartirconocimientos, adquirirlos, actualizarlos y generarlo. Los miembros fundadores delReLEdEn realizaron varias publicaciones científicas siendo merecedores de serregistrados como red de investigación en la Dirección de Investigación Científica:Registro de Redes del Sistema de Educación y del Sistema Nacional de Ciencias,Tecnología, Innovación y saberes Ancestrales en Guayaquil- Ecuador). Registro:09D05-19323.","PeriodicalId":371925,"journal":{"name":"Revista Unidad Sanitaria XXI","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125430881","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}