: La democracia es una expresión de la subjetividad de la sociedad y por tanto merece reconocimiento. Hoy en día, sin embargo, la democracia está amenazada con una separación de los valores universales y aliada con el relativismo moral. El resultado de este proceso es la reducción de la democracia a meros procedimientos. Esto puede llevar a la tiranía de la mayoría democrática. Los procedimientos democráticos requieren valores fundamentales que son la base del consenso social, el acuerdo y la cooperación para el bien común. El Cristianismo es una fuente importante de estos valores. Los valores universales están también arraigados en el Evangelio y los Cristianos que participan activamente en los procesos democráticos desempeñan un papel crucial en su transmisión
{"title":"The moral principles of democracy: refelctions based on Catholic Social Teaching","authors":"Wieslaw Luzinski","doi":"10.36576/SUMMA.108424","DOIUrl":"https://doi.org/10.36576/SUMMA.108424","url":null,"abstract":": La democracia es una expresión de la subjetividad de la sociedad y por\u0000tanto merece reconocimiento. Hoy en día, sin embargo, la democracia está amenazada con\u0000una separación de los valores universales y aliada con el relativismo moral. El resultado de\u0000este proceso es la reducción de la democracia a meros procedimientos. Esto puede llevar\u0000a la tiranía de la mayoría democrática. Los procedimientos democráticos requieren valores\u0000fundamentales que son la base del consenso social, el acuerdo y la cooperación para el bien\u0000común. El Cristianismo es una fuente importante de estos valores. Los valores universales\u0000están también arraigados en el Evangelio y los Cristianos que participan activamente en los procesos democráticos desempeñan un papel crucial en su transmisión","PeriodicalId":37413,"journal":{"name":"Cuadernos Salmantinos de Filosofia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41617654","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo reconstruye argumentativamente el sentido de la idea de una ciudadanía postsecular desde la perspectiva de Jürgen Habermas, a la luz de su trayectoria y producción bibliográfica. En primer lugar, ofrecemos una periodización de su trayectoria intelectual de acuerdo con la atención prestada y la consideración que juega la cuestión religiosa en cada una de las fases. Sobre la base de esta periodización y visión de conjunto, nos es posible apresar el sentido intrateórico del concepto normativo de postsecularización, y mostrar hasta qué punto esta tesis constituye un giro en la trayectoria intelectual de Habermas. Después, exponemos críticamente el sentido de las últimas posturas habermasianas sobre el papel de la religión en la esfera pública. Por último, profundizamos en la idea de traducción de contenidos religiosos como propuesta de “secularización no aniquiladora” y como proceso de aprendizaje común para el conjunto de la ciudadanía
{"title":"La tesis de la postsecularización a la luz de la trayectoria intelectual de Jürgen Habermas","authors":"César OrtegaEsquembre, Marina GarcíaGranero","doi":"10.36576/SUMMA.108413","DOIUrl":"https://doi.org/10.36576/SUMMA.108413","url":null,"abstract":"El presente trabajo reconstruye argumentativamente el sentido de la idea\u0000de una ciudadanía postsecular desde la perspectiva de Jürgen Habermas, a la luz de su\u0000trayectoria y producción bibliográfica. En primer lugar, ofrecemos una periodización de su\u0000trayectoria intelectual de acuerdo con la atención prestada y la consideración que juega la\u0000cuestión religiosa en cada una de las fases. Sobre la base de esta periodización y visión de\u0000conjunto, nos es posible apresar el sentido intrateórico del concepto normativo de postsecularización, y mostrar hasta qué punto esta tesis constituye un giro en la trayectoria intelectual\u0000de Habermas. Después, exponemos críticamente el sentido de las últimas posturas habermasianas sobre el papel de la religión en la esfera pública. Por último, profundizamos en la idea\u0000de traducción de contenidos religiosos como propuesta de “secularización no aniquiladora”\u0000y como proceso de aprendizaje común para el conjunto de la ciudadanía","PeriodicalId":37413,"journal":{"name":"Cuadernos Salmantinos de Filosofia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49348970","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente volumen 46 de Cuadernos salamantinos de filosofía dedica su sección monográfica al filósofo Jürgen Habermas (nacido en Düsseldorf el 18 de junio de 1929), con ocasión de su nonagésimo aniversario.
{"title":"Editorial","authors":"Ana María Andaluz Romanillos","doi":"10.36576/summa.108408","DOIUrl":"https://doi.org/10.36576/summa.108408","url":null,"abstract":"El presente volumen 46 de Cuadernos salamantinos de filosofía dedica su\u0000sección monográfica al filósofo Jürgen Habermas (nacido en Düsseldorf el 18 de\u0000junio de 1929), con ocasión de su nonagésimo aniversario.","PeriodicalId":37413,"journal":{"name":"Cuadernos Salmantinos de Filosofia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43786798","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El debate acerca de la naturaleza de la percepción o aísthēsis en Aristóteles puede rastrearse ya en las obras de los comentadores antiguos. Desde hace un par de siglos, dos interpretaciones rivales se han posicionado como variantes extremas que nos aportan una concepción «literalista», o, por el contrario, «espiritualista», del fenómeno en cuestión. Sin embargo, ambas posturas coinciden en reducir la percepción a un asunto meramente «dado»: bien sea puramente fisiológico (literalismo), o bien, únicamente intencional (espiritualismo). Como consecuencia de ello, el dominio conceptual resultaría separado de lo perceptual, algo que, según la célebre expresión de McDowell, representaría un punto de vista encantado por el «Mito de lo Dado». En este artículo defenderé una visión moderada del problema a través de una consideración sobre lo que podría denominarse el «espacio lógico» de la percepción, poniendo de relieve el papel conjunto y sintético de la diánoia en el discernimiento propio que implica todo proceso sensoperceptivo del alma específica del hombre. Si mi interpretación es correcta, difícilmente podría decirse que Aristóteles incurre en este tipo de mitología.
{"title":"El \"espacio lógico\" de la percepción en Aristóteles","authors":"Luciano Garófalo","doi":"10.36576/summa.108416","DOIUrl":"https://doi.org/10.36576/summa.108416","url":null,"abstract":"El debate acerca de la naturaleza de la percepción o aísthēsis en Aristóteles puede rastrearse ya en las obras de los comentadores antiguos. Desde hace un par de siglos, dos interpretaciones rivales se han posicionado como variantes extremas que nos aportan una concepción «literalista», o, por el contrario, «espiritualista», del fenómeno en cuestión. Sin embargo, ambas posturas coinciden en reducir la percepción a un asunto meramente «dado»: bien sea puramente fisiológico (literalismo), o bien, únicamente intencional (espiritualismo). Como consecuencia de ello, el dominio conceptual resultaría separado de lo perceptual, algo que, según la célebre expresión de McDowell, representaría un punto de vista encantado por el «Mito de lo Dado». En este artículo defenderé una visión moderada del problema a través de una consideración sobre lo que podría denominarse el «espacio lógico» de la percepción, poniendo de relieve el papel conjunto y sintético de la diánoia en el discernimiento propio que implica todo proceso sensoperceptivo del alma específica del hombre. Si mi interpretación es correcta, difícilmente podría decirse que Aristóteles incurre en este tipo de mitología.","PeriodicalId":37413,"journal":{"name":"Cuadernos Salmantinos de Filosofia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69643168","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En sus últimos trabajos, Habermas ha presentado su proyecto de una sociedad mundial integrada a través de un constitucionalismo global. El objetivo principal de este artículo es exponer sistemáticamente sus ideas, incluyendo los conceptos fundamentales vinculados al cosmopolitismo kantiano y su propio diseño de una gobernanza global democrática, sin olvidar las cuestiones más problemáticas de su propuesta
{"title":"El proyecto de una sociedad mundial constitucionalizada: la actualización Habermasiana del cosmopolitismo kantiano","authors":"Francisco Fernández-Jardón","doi":"10.36576/summa.108412","DOIUrl":"https://doi.org/10.36576/summa.108412","url":null,"abstract":"En sus últimos trabajos, Habermas ha presentado su proyecto de una sociedad mundial integrada a través de un constitucionalismo global. El objetivo principal de este\u0000artículo es exponer sistemáticamente sus ideas, incluyendo los conceptos fundamentales\u0000vinculados al cosmopolitismo kantiano y su propio diseño de una gobernanza global democrática, sin olvidar las cuestiones más problemáticas de su propuesta","PeriodicalId":37413,"journal":{"name":"Cuadernos Salmantinos de Filosofia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46581147","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pese a que ni los inmigrantes ni los refugiados se encuentran en el centro de la obra de Habermas, sus ocasionales intervenciones sobre la cuestión introducen una relevante e iluminadora perspectiva normativa. Sus consideraciones tienen como objeto dos momentos diferentes del fenómeno migratorio: por un lado, versan sobre el deber jurídico, pero también moral, de admitir refugiados y migrantes; por otro, detallan las condiciones mínimas que de
{"title":"Habermas y el desafío del asilo y la migración.","authors":"J. Velasco","doi":"10.36576/summa.108409","DOIUrl":"https://doi.org/10.36576/summa.108409","url":null,"abstract":"Pese a que ni los inmigrantes ni los refugiados se encuentran en el centro\u0000de la obra de Habermas, sus ocasionales intervenciones sobre la cuestión introducen una\u0000relevante e iluminadora perspectiva normativa. Sus consideraciones tienen como objeto dos\u0000momentos diferentes del fenómeno migratorio: por un lado, versan sobre el deber jurídico,\u0000pero también moral, de admitir refugiados y migrantes; por otro, detallan las condiciones\u0000mínimas que de","PeriodicalId":37413,"journal":{"name":"Cuadernos Salmantinos de Filosofia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69643491","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El análisis comparado entre Hegel y John Dewey ha sido desarrollado previamente debido a la influencia del filósofo alemán en el pensamiento inicial del pensador estadounidense. Este artículo se centra en la estética, y particularmente en el papel del arte en sus proyectos filosóficos. A lo largo de estas páginas se intenta mostrar cómo ambos autores defienden que el arte no se limita a copiar la naturaleza, sino que es una actividad genuina basada en la creación. Para ello, en primer lugar analizaré el origen del arte y la imaginación como facultad esencial para su creación y recepción. Después consideraré cómo ambos filósofos comparten que el punto de partida de la filosofía del arte será la visión cultural del mundo, la práctica auto-reflexiva de la cultura.
{"title":"En torno a la creación., Un diálogo entre Hegel y John Dewey","authors":"Gloria Luque Moya","doi":"10.36576/summa.108421","DOIUrl":"https://doi.org/10.36576/summa.108421","url":null,"abstract":"El análisis comparado entre Hegel y John Dewey ha sido desarrollado previamente debido a la influencia del filósofo alemán en el pensamiento inicial del pensador\u0000estadounidense. Este artículo se centra en la estética, y particularmente en el papel del arte\u0000en sus proyectos filosóficos. A lo largo de estas páginas se intenta mostrar cómo ambos\u0000autores defienden que el arte no se limita a copiar la naturaleza, sino que es una actividad\u0000genuina basada en la creación. Para ello, en primer lugar analizaré el origen del arte y la\u0000imaginación como facultad esencial para su creación y recepción. Después consideraré\u0000cómo ambos filósofos comparten que el punto de partida de la filosofía del arte será la visión cultural del mundo, la práctica auto-reflexiva de la cultura.","PeriodicalId":37413,"journal":{"name":"Cuadernos Salmantinos de Filosofia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69643952","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}