Pub Date : 2022-02-23DOI: 10.14718/revfinanzpolitecon.v14.n1.2022.9
Henry Antonio Mendoza Tolosa, Jacobo Alberto Campo Robledo, Pedro Hugo Clavijo Cortez
Este artículo constituye una reflexión en diferentes contextos acerca del impacto que tienen los impuestos departamentales y municipales en el crecimiento económico de las regiones. Para ello, aborda la descripción de las particularidades de la estructura y dinámica de los impuestos territoriales en Colombia en cada uno de sus ámbitos específicos de aplicación, al igual que el desempeño de la actividad económica desde las cuentas nacionales departamentales cubriendo el periodo 2005-2018. Al lado de la lectura de los indicadores significativos de dicho comportamiento, se adelanta el estudio de los términos per cápita del Producto Interno Bruto y la tributación de las entidades territoriales, así como la exploración de un modelo estadístico que identifique en contexto la naturaleza y magnitud de la causalidad que los tributos regionales tienen en el comportamiento de la economía para el periodo elegido. Los resultados muestran que a pesar de tener una estructura tributaria anquilosada, compleja, desactualizada, sin un marco legal que se ajuste de manera flexible a las particularidades y potencialidades económicas de cada región, los impuestos departamentales y municipales tienen un efecto progresivoen el crecimiento económico.
{"title":"Tributación y dinámica económica regional en Colombia","authors":"Henry Antonio Mendoza Tolosa, Jacobo Alberto Campo Robledo, Pedro Hugo Clavijo Cortez","doi":"10.14718/revfinanzpolitecon.v14.n1.2022.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v14.n1.2022.9","url":null,"abstract":"Este artículo constituye una reflexión en diferentes contextos acerca del impacto que tienen los impuestos departamentales y municipales en el crecimiento económico de las regiones. Para ello, aborda la descripción de las particularidades de la estructura y dinámica de los impuestos territoriales en Colombia en cada uno de sus ámbitos específicos de aplicación, al igual que el desempeño de la actividad económica desde las cuentas nacionales departamentales cubriendo el periodo 2005-2018. Al lado de la lectura de los indicadores significativos de dicho comportamiento, se adelanta el estudio de los términos per cápita del Producto Interno Bruto y la tributación de las entidades territoriales, así como la exploración de un modelo estadístico que identifique en contexto la naturaleza y magnitud de la causalidad que los tributos regionales tienen en el comportamiento de la economía para el periodo elegido. Los resultados muestran que a pesar de tener una estructura tributaria anquilosada, compleja, desactualizada, sin un marco legal que se ajuste de manera flexible a las particularidades y potencialidades económicas de cada región, los impuestos departamentales y municipales tienen un efecto progresivoen el crecimiento económico.","PeriodicalId":377256,"journal":{"name":"Revista Finanzas y Política Económica","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121388103","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-23DOI: 10.14718/revfinanzpolitecon.v14.n1.2022.3
Vicente René Encalada Encarnación
El objetivo de esta investigación es diseñar un modelo para el perfeccionamiento de la gestión económico-financiera (GEF) en pequeñas operadoras de transporte registradas en la Superintendencia de Compañías de Guayaquil, Ecuador. La propuesta se modela a partir de la articulación de la norma internacional de información financiera (NIIF) para pequeñas y medianas entidades (pymes). Como metodología se aplica el análisis de criterios de expertos mediante el software Decision versión 1.0 y se relaciona la técnica de análisis cuantitativa para articular la NIIF a los procesos de gestión económico-financiera. El estudio identificó que con la propuesta del modelo se perfecciona la gestión económico-financiera de las empresas ecuatorianas en 66 %, generando así un aporte de modelo empírico desde los principios contables internacionales para contribuir a las prácticas empresariales. Empero, se tiene información de gestión, económica y financiera creíble y fiable que muestra a las pequeñas empresas más consistentes en los ámbitos social y económico.
{"title":"Una propuesta de modelo con base en NIIF pymes para el mejoramiento de la gestión económica y financiera en pequeñas empresas guayaquileñas","authors":"Vicente René Encalada Encarnación","doi":"10.14718/revfinanzpolitecon.v14.n1.2022.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v14.n1.2022.3","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación es diseñar un modelo para el perfeccionamiento de la gestión económico-financiera (GEF) en pequeñas operadoras de transporte registradas en la Superintendencia de Compañías de Guayaquil, Ecuador. La propuesta se modela a partir de la articulación de la norma internacional de información financiera (NIIF) para pequeñas y medianas entidades (pymes). Como metodología se aplica el análisis de criterios de expertos mediante el software Decision versión 1.0 y se relaciona la técnica de análisis cuantitativa para articular la NIIF a los procesos de gestión económico-financiera. El estudio identificó que con la propuesta del modelo se perfecciona la gestión económico-financiera de las empresas ecuatorianas en 66 %, generando así un aporte de modelo empírico desde los principios contables internacionales para contribuir a las prácticas empresariales. Empero, se tiene información de gestión, económica y financiera creíble y fiable que muestra a las pequeñas empresas más consistentes en los ámbitos social y económico.","PeriodicalId":377256,"journal":{"name":"Revista Finanzas y Política Económica","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116988769","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-23DOI: 10.14718/revfinanzpolitecon.v14.n1.2022.8
Eduart Villanueva, Maria Antonia Nuñez, Izaias Martins
Enterprise risk management is a discipline that is becoming increasingly necessary due to the changing environment in which companies operate. This paper is based on a research question that propose to hypotheses that question the impact of risk governance and associated practices and tools on ERM development. Hierarchical linear regression models are used to test the hypotheses that suggest a relationship between predictor variables and the ERM criterion variable. A sample of 140 large private companies in Colombia, belonging to different economic sectors, is selected, of which their behaviour and/or organizational performance related to the analysis variables is evaluated. The main results suggest that the risk governance composed of the senior management commitment and the risk management structure has a positive correlation with ERM. Also, it is demonstrating that the practices and tools integrated by the risk maps and the risk treatment measures that are defined, have a positive correlation about the maturity of enterprise risk management. Finally, the study’s, main findings are presented, and their implications are discussed to form the basis for ERM strengthening in emerging markets.
{"title":"Impact Of Risk Governance, Associated Practices and Tools on Enterprise Risk Management: Some Evidence from Colombia","authors":"Eduart Villanueva, Maria Antonia Nuñez, Izaias Martins","doi":"10.14718/revfinanzpolitecon.v14.n1.2022.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v14.n1.2022.8","url":null,"abstract":"Enterprise risk management is a discipline that is becoming increasingly necessary due to the changing environment in which companies operate. This paper is based on a research question that propose to hypotheses that question the impact of risk governance and associated practices and tools on ERM development. Hierarchical linear regression models are used to test the hypotheses that suggest a relationship between predictor variables and the ERM criterion variable. A sample of 140 large private companies in Colombia, belonging to different economic sectors, is selected, of which their behaviour and/or organizational performance related to the analysis variables is evaluated. The main results suggest that the risk governance composed of the senior management commitment and the risk management structure has a positive correlation with ERM. Also, it is demonstrating that the practices and tools integrated by the risk maps and the risk treatment measures that are defined, have a positive correlation about the maturity of enterprise risk management. Finally, the study’s, main findings are presented, and their implications are discussed to form the basis for ERM strengthening in emerging markets.","PeriodicalId":377256,"journal":{"name":"Revista Finanzas y Política Económica","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128191621","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-16DOI: 10.14718/revfinanzpolitecon.v14.n1.2022.5
Guillermo Alejandro Arévalo Lizarazo, Sandra Milena Zambrano Vargas, Angel Wilhelm Vásquez García
El propósito de este estudio es verificar si los gerentes de los sectores agropecuario, transporte y almacenamiento, turismo y alimentación de Colombia siguen una jerarquía de preferencias o Pecking Order al definir la estructura de capital de sus empresas. Mediante Bloomberg y EMIS se obtienen estados financieros de 1548 firmas entre 2017 y 2020 y se construyen tres modelos de análisis de datos de panel con efectos fijos, uno por sector. Se evidencia una relación negativa entre rentabilidad y utilidades acumuladas con el nivel de endeudamiento en los sectores agropecuario y turismo y alimentación. También se encuentra que el nivel de endeudamiento del sector turismo y alimentación aumentó con la crisis económica generada por el COVID-19, mientras el del sector agropecuario disminuyó. Se concluye que en estos sí existe una jerarquía de preferencias, no así en el sector transporte y almacenamiento, donde se observa únicamente una relación negativa con la rentabilidad.
{"title":"Teoría del Pecking Order para el análisis de la estructura de capital: aplicación en tres sectores de la economía colombiana","authors":"Guillermo Alejandro Arévalo Lizarazo, Sandra Milena Zambrano Vargas, Angel Wilhelm Vásquez García","doi":"10.14718/revfinanzpolitecon.v14.n1.2022.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v14.n1.2022.5","url":null,"abstract":"El propósito de este estudio es verificar si los gerentes de los sectores agropecuario, transporte y almacenamiento, turismo y alimentación de Colombia siguen una jerarquía de preferencias o Pecking Order al definir la estructura de capital de sus empresas. Mediante Bloomberg y EMIS se obtienen estados financieros de 1548 firmas entre 2017 y 2020 y se construyen tres modelos de análisis de datos de panel con efectos fijos, uno por sector. Se evidencia una relación negativa entre rentabilidad y utilidades acumuladas con el nivel de endeudamiento en los sectores agropecuario y turismo y alimentación. También se encuentra que el nivel de endeudamiento del sector turismo y alimentación aumentó con la crisis económica generada por el COVID-19, mientras el del sector agropecuario disminuyó. Se concluye que en estos sí existe una jerarquía de preferencias, no así en el sector transporte y almacenamiento, donde se observa únicamente una relación negativa con la rentabilidad.","PeriodicalId":377256,"journal":{"name":"Revista Finanzas y Política Económica","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121243179","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-09DOI: 10.14718/revfinanzpolitecon.v14.n1.2022.6
Emiliano Alvarez, J. G. Brida, Mickaela Martínez, Pablo Mones
El presente trabajo estudia la relación entre la incertidumbre macroeconómica y el comportamiento del sistema de precios de la economía uruguaya, utilizando el análisis de redes para representar al sistema de precios que componen el Índice de Precios del Consumo (IPC). Se construyeron redes utilizando ventanas móviles anuales entre 1997 y 2020, tomando como nodos a las distintas clases de bienes y servicios que componen el IPC. Los resultados empíricos muestran que existe un conjunto de nodos centrales rodeados de otros periféricos, donde los primeros se caracterizan por haber tenido una dinámica similar a muchos otros nodos de la red, mientras que los segundos registraron un comportamiento atípico. Los resultados empíricos del trabajo permiten mostrar la volatilidad en la dinámica de precios y su relación con los procesos macroeconómicos, así como los cambios en las interrelaciones entre los precios que componen el IPC en Uruguay.
{"title":"Análisis de redes complejas: un estudio de la inflación en Uruguay","authors":"Emiliano Alvarez, J. G. Brida, Mickaela Martínez, Pablo Mones","doi":"10.14718/revfinanzpolitecon.v14.n1.2022.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v14.n1.2022.6","url":null,"abstract":"El presente trabajo estudia la relación entre la incertidumbre macroeconómica y el comportamiento del sistema de precios de la economía uruguaya, utilizando el análisis de redes para representar al sistema de precios que componen el Índice de Precios del Consumo (IPC). Se construyeron redes utilizando ventanas móviles anuales entre 1997 y 2020, tomando como nodos a las distintas clases de bienes y servicios que componen el IPC. Los resultados empíricos muestran que existe un conjunto de nodos centrales rodeados de otros periféricos, donde los primeros se caracterizan por haber tenido una dinámica similar a muchos otros nodos de la red, mientras que los segundos registraron un comportamiento atípico. Los resultados empíricos del trabajo permiten mostrar la volatilidad en la dinámica de precios y su relación con los procesos macroeconómicos, así como los cambios en las interrelaciones entre los precios que componen el IPC en Uruguay.","PeriodicalId":377256,"journal":{"name":"Revista Finanzas y Política Económica","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131266315","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-09DOI: 10.14718/revfinanzpolitecon.v14.n1.2022.4
Ricardo Andrés Troncoso Sepúlveda
Recientes trabajos han recomendado el uso de medidas de precios mundiales más desagregadas en la formulación de modelos empíricos y teóricos sobre ciclos de negocio, con lo cual han desafiado la hipótesis de que shocks a los términos de intercambio (TOT) son una fuente importante de fluctuaciones cíclicas en economías emergentes. El objetivo de este artículo es analizar el impacto sobre los ciclos económicos de shocks a precios de commodities y evaluar la capacidad de los TOT como proxy en modelos teóricos. Utilizando datos anuales para Ecuador, se estimó un SVAR en el cual múltiples precios transmiten las perturbaciones mundiales y un modelo MX con shocks exógenos a los TOT. Los resultados muestran que los shocks explican entre el 23 % y el 37 % de las fluctuaciones en variables macroeconómicas domésticas, y que los términos de intercambio para commodities (CTOT) presentan el mejor rendimiento en el modelo MX en relación con una especificación empírica benchmark. Estos resultados corroboran la importancia de los shocks a precios de commodities, a la vez que revitalizan el rol de los TOT.
{"title":"Shocks de precios y términos de intercambio para commodities: el caso de Ecuador","authors":"Ricardo Andrés Troncoso Sepúlveda","doi":"10.14718/revfinanzpolitecon.v14.n1.2022.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v14.n1.2022.4","url":null,"abstract":"Recientes trabajos han recomendado el uso de medidas de precios mundiales más desagregadas en la formulación de modelos empíricos y teóricos sobre ciclos de negocio, con lo cual han desafiado la hipótesis de que shocks a los términos de intercambio (TOT) son una fuente importante de fluctuaciones cíclicas en economías emergentes. El objetivo de este artículo es analizar el impacto sobre los ciclos económicos de shocks a precios de commodities y evaluar la capacidad de los TOT como proxy en modelos teóricos. Utilizando datos anuales para Ecuador, se estimó un SVAR en el cual múltiples precios transmiten las perturbaciones mundiales y un modelo MX con shocks exógenos a los TOT. Los resultados muestran que los shocks explican entre el 23 % y el 37 % de las fluctuaciones en variables macroeconómicas domésticas, y que los términos de intercambio para commodities (CTOT) presentan el mejor rendimiento en el modelo MX en relación con una especificación empírica benchmark. Estos resultados corroboran la importancia de los shocks a precios de commodities, a la vez que revitalizan el rol de los TOT.","PeriodicalId":377256,"journal":{"name":"Revista Finanzas y Política Económica","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130921235","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-27DOI: 10.14718/revfinanzpolitecon.v14.n1.2022.2
L. B. Martinez, M. B. Guercio, Sofía Orazi, H. Vigier
El objetivo del presente trabajo es analizar la inclusión financiera en siete países de América Latina. En específico, se pretende detectar los instrumentos financieros más utilizados y los principales determinantes que afectan su uso. Para ello, se examinan los microdatos de la base Global Findex del año 2017 y se aplican modelos econométricos multivariantes. Los resultados confirman que el instrumento más usado por los individuos son las cuentas financieras en instituciones formales, especialmente en Brasil y Chile, seguido por el uso de las tarjetas de crédito en Uruguay y Venezuela. Entre las características socioeconómicas de los individuos, se encuentra que aquellas personas de género masculino, de mayor edad, con educación terciaria y mayores niveles de ingresos son quienes muestran mayores probabilidades de estar incluidos financieramente.
{"title":"Instrumentos financieros claves para la inclusión financiera en América Latina","authors":"L. B. Martinez, M. B. Guercio, Sofía Orazi, H. Vigier","doi":"10.14718/revfinanzpolitecon.v14.n1.2022.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v14.n1.2022.2","url":null,"abstract":"El objetivo del presente trabajo es analizar la inclusión financiera en siete países de América Latina. En específico, se pretende detectar los instrumentos financieros más utilizados y los principales determinantes que afectan su uso. Para ello, se examinan los microdatos de la base Global Findex del año 2017 y se aplican modelos econométricos multivariantes. Los resultados confirman que el instrumento más usado por los individuos son las cuentas financieras en instituciones formales, especialmente en Brasil y Chile, seguido por el uso de las tarjetas de crédito en Uruguay y Venezuela. Entre las características socioeconómicas de los individuos, se encuentra que aquellas personas de género masculino, de mayor edad, con educación terciaria y mayores niveles de ingresos son quienes muestran mayores probabilidades de estar incluidos financieramente. \u0000 ","PeriodicalId":377256,"journal":{"name":"Revista Finanzas y Política Económica","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127349100","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-09DOI: 10.14718/revfinanzpolitecon.v13.n2.2021.1
Joan Miguel Tejedor Estupiñán
El periodo de transición del feudalismo al capitalismo también está reflejado en el paso de la etapa preindustrial a la industrial. Durante varios siglos el feudalismo y el capitalismo convivieron, mientras que el capitalismo se expandía por Europa y el mundo fundamentado en las principales corrientes proteccionistas y librecambistas del siglo XVIII y XIX. El mercantilismo fue una de las primeras escuelas económicas que se impulsaron desde finales del siglo XV y hasta el siglo XVIII desde las nuevas monarquías de Inglaterra, Francia, España, Portugal y Alemania, la cual se conformó por una serie de políticas para promover la protección y expansión del comercio exterior europeo.
{"title":"Del mito de las economías capitalistas a la realidad de las economías mixtas","authors":"Joan Miguel Tejedor Estupiñán","doi":"10.14718/revfinanzpolitecon.v13.n2.2021.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v13.n2.2021.1","url":null,"abstract":"El periodo de transición del feudalismo al capitalismo también está reflejado en el paso de la etapa preindustrial a la industrial. Durante varios siglos el feudalismo y el capitalismo convivieron, mientras que el capitalismo se expandía por Europa y el mundo fundamentado en las principales corrientes proteccionistas y librecambistas del siglo XVIII y XIX. El mercantilismo fue una de las primeras escuelas económicas que se impulsaron desde finales del siglo XV y hasta el siglo XVIII desde las nuevas monarquías de Inglaterra, Francia, España, Portugal y Alemania, la cual se conformó por una serie de políticas para promover la protección y expansión del comercio exterior europeo.","PeriodicalId":377256,"journal":{"name":"Revista Finanzas y Política Económica","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132793666","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-06DOI: 10.14718/revfinanzpolitecon.3977
Zocimo Campos, Juan Tapia Gertosio, Paulina Gudaris
Currently there is no agreed method to estimate the Risk Premium accurately, therefore, different authors arrive at significantly different results when calculating the risk premium for a given country or industry. This work estimates the risk premium of the Chilean stock market (PRM) for the period 1993-2020 using different estimation methodologies (Differential Returns, Implicit Return in Current Stock Prices). The results indicate, depending on the methodology used, a Premium for Risk that ranges between 1,91% and 10,28%, which shows the existence of a positive premium for assuming risk in Chile that ranges around 5,3%.
{"title":"Country Risk Premium: The Case of Chile","authors":"Zocimo Campos, Juan Tapia Gertosio, Paulina Gudaris","doi":"10.14718/revfinanzpolitecon.3977","DOIUrl":"https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.3977","url":null,"abstract":"Currently there is no agreed method to estimate the Risk Premium accurately, therefore, different authors arrive at significantly different results when calculating the risk premium for a given country or industry. This work estimates the risk premium of the Chilean stock market (PRM) for the period 1993-2020 using different estimation methodologies (Differential Returns, Implicit Return in Current Stock Prices). The results indicate, depending on the methodology used, a Premium for Risk that ranges between 1,91% and 10,28%, which shows the existence of a positive premium for assuming risk in Chile that ranges around 5,3%.","PeriodicalId":377256,"journal":{"name":"Revista Finanzas y Política Económica","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133498162","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-30DOI: 10.14718/revfinanzpolitecon.2021.13.1.prueba
L. Gómez
Artículo de prueba para verificar CROSSREF
测试项目检查CROSSREF
{"title":"Artículo de prueba CROSSREF","authors":"L. Gómez","doi":"10.14718/revfinanzpolitecon.2021.13.1.prueba","DOIUrl":"https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2021.13.1.prueba","url":null,"abstract":"Artículo de prueba para verificar CROSSREF","PeriodicalId":377256,"journal":{"name":"Revista Finanzas y Política Económica","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125857767","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}