Pub Date : 2023-07-26DOI: 10.14718/revfinanzpolitecon.v15.n2.2023.6
Javier Reyes-Martínez, Carlos Guzmán-Andrade
En el presente manuscrito buscamos responder qué características sociodemográficas y condiciones del trabajo artístico se relacionan con el ejercicio de diferentes derechos en artistas residentes de Chile y México. Para ellos, diseñamos un estudio exploratorio-explicativo, utilizando datos primarios (N=94). Para el análisis, recurrimos al análisis de regresión logística. Los resultados principales muestran que diversas características sociodemográficas (p. ej., el ser mujer o ser más joven) o condiciones de trabajo (p. ej., el tener un mayor porcentaje de ingresos de actividad artística) disminuyen la posibilidad de ejercer los derechos a la seguridad social, a los servicios de salud, a la vivienda y al uso del tiempo libre, en el marco de la pandemia por COVID-19. Estos resultados señalan la necesidad de políticas públicas, programas e intervenciones que minimicen las condiciones estructurales del mercado laboral actual y que garanticen a los artistas el ejercicio de sus derechos.
{"title":"Derechos sociales y culturales en el trabajo artístico: un análisis exploratorio de artistas chilenos y mexicanos durante tiempos pandémicos","authors":"Javier Reyes-Martínez, Carlos Guzmán-Andrade","doi":"10.14718/revfinanzpolitecon.v15.n2.2023.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v15.n2.2023.6","url":null,"abstract":"En el presente manuscrito buscamos responder qué características sociodemográficas y condiciones del trabajo artístico se relacionan con el ejercicio de diferentes derechos en artistas residentes de Chile y México. Para ellos, diseñamos un estudio exploratorio-explicativo, utilizando datos primarios (N=94). Para el análisis, recurrimos al análisis de regresión logística. Los resultados principales muestran que diversas características sociodemográficas (p. ej., el ser mujer o ser más joven) o condiciones de trabajo (p. ej., el tener un mayor porcentaje de ingresos de actividad artística) disminuyen la posibilidad de ejercer los derechos a la seguridad social, a los servicios de salud, a la vivienda y al uso del tiempo libre, en el marco de la pandemia por COVID-19. Estos resultados señalan la necesidad de políticas públicas, programas e intervenciones que minimicen las condiciones estructurales del mercado laboral actual y que garanticen a los artistas el ejercicio de sus derechos.","PeriodicalId":377256,"journal":{"name":"Revista Finanzas y Política Económica","volume":"249 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139354603","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-26DOI: 10.14718/revfinanzpolitecon.v15.n2.2023.9
Fausto Orlando Maussa Pérez, Juan Manuel Montes Hincapié
Este estudio examina las bases teóricas de los ecosistemas creativos del patrimonio cultural inmaterial a través de una revisión de literatura. Utilizando la base de datos Scopus y la técnica de análisis de contenido Tree of Science, se analiza la producción científica por año y país, los tipos de documentos y las áreas temáticas relacionadas. Los resultados destacan la importancia de métodos de valoración, toma de decisiones y políticas, así como la necesidad de incluir otros valores y reconocer a losactores clave en este campo. Estas conclusiones aportan una perspectiva actualizada y proporcionan una base sólida para futuras investigaciones en este ámbito, fomentando el avance del conocimiento en la intersección entre los ecosistemas creativos y el patrimonio cultural inmaterial.
{"title":"Patrimonio Cultural Inmaterial y Ecosistemas Creativos: una revisión de literatura","authors":"Fausto Orlando Maussa Pérez, Juan Manuel Montes Hincapié","doi":"10.14718/revfinanzpolitecon.v15.n2.2023.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v15.n2.2023.9","url":null,"abstract":"Este estudio examina las bases teóricas de los ecosistemas creativos del patrimonio cultural inmaterial a través de una revisión de literatura. Utilizando la base de datos Scopus y la técnica de análisis de contenido Tree of Science, se analiza la producción científica por año y país, los tipos de documentos y las áreas temáticas relacionadas. Los resultados destacan la importancia de métodos de valoración, toma de decisiones y políticas, así como la necesidad de incluir otros valores y reconocer a losactores clave en este campo. Estas conclusiones aportan una perspectiva actualizada y proporcionan una base sólida para futuras investigaciones en este ámbito, fomentando el avance del conocimiento en la intersección entre los ecosistemas creativos y el patrimonio cultural inmaterial.","PeriodicalId":377256,"journal":{"name":"Revista Finanzas y Política Económica","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139354669","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-26DOI: 10.14718/revfinanzpolitecon.v15.n2.2023.7
Antonia García-Parejo, Francisco Javier Caro González, Carlos Chavarría Ortiz
Esta investigación tiene por objeto identificar la fase del ciclo de vida en la que se ubica la industria cultural taurina y comprobar la validez del modelo del ciclo de vida en industrias singulares. Los estudios científicos previos sobre el sector taurino son escasos. La industria cultural taurina, es un sector que abarca 103 actividades económicas directas e indirectas, de ahí su interés. A partir de este estudio basado en un análisis de datos secundarios, para un periodo de crisis (2007-2013), y utilizando el modelo del Ciclo de Vida de la Industria de Peltoniemi (2011) y variables del modelo de Van de Ven y Poole (1995), se puede conocer la situación del sector y afirmar que estamos ante una industria en fase de madurez y con un alto grado de concentración empresarial.
本研究旨在确定斗牛文化产业所处的生命周期阶段,并检验生命周期模型在单一产业中的有效性。以往关于斗牛业的科学研究很少。斗牛文化产业是一个包含 103 项直接和间接经济活动的产业,因此备受关注。本研究基于对危机时期(2007-2013 年)二手数据的分析,并使用了 Peltoniemi(2011 年)的行业生命周期模型以及 Van de Ven 和 Poole(1995 年)模型中的变量,从而了解了该行业的状况,并确认我们所面对的是一个处于成熟阶段且业务高度集中的行业。
{"title":"La industria cultural taurina española en tiempos de crisis (2007-2013): fase del ciclo de vida de la industria","authors":"Antonia García-Parejo, Francisco Javier Caro González, Carlos Chavarría Ortiz","doi":"10.14718/revfinanzpolitecon.v15.n2.2023.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v15.n2.2023.7","url":null,"abstract":"Esta investigación tiene por objeto identificar la fase del ciclo de vida en la que se ubica la industria cultural taurina y comprobar la validez del modelo del ciclo de vida en industrias singulares. Los estudios científicos previos sobre el sector taurino son escasos. La industria cultural taurina, es un sector que abarca 103 actividades económicas directas e indirectas, de ahí su interés. A partir de este estudio basado en un análisis de datos secundarios, para un periodo de crisis (2007-2013), y utilizando el modelo del Ciclo de Vida de la Industria de Peltoniemi (2011) y variables del modelo de Van de Ven y Poole (1995), se puede conocer la situación del sector y afirmar que estamos ante una industria en fase de madurez y con un alto grado de concentración empresarial.","PeriodicalId":377256,"journal":{"name":"Revista Finanzas y Política Económica","volume":"61 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139354863","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-26DOI: 10.14718/revfinanzpolitecon.v15.n2.2023.5
Yeraldin Peralta Farak, Aaron Espinosa Espinosa
En este artículo se analiza la experiencia del trabajo cultural de artistas populares en la región Caribe colombiana, revisando el caso de las bandas musicales de viento en el departamento de Sucre. Se utiliza el enfoque de capacidades para soportar teórica y conceptualmente la identificación y el análisis en tres categorías de músicos: bandas escuela, aficionados y profesionales, con una metodología de enfoque mixto (incluyendo una encuesta ad hoc) que permite detallar la actividad laboral y artística e identificar las barreras a la inclusión productiva. Los resultados muestran notorias brechas de capacidades básicas y otras provenientes del trabajo laboral artístico, así como en su integración económica. Pese a existir barreras a la inclusión productiva, estos trabajadores culturales constituyen un grupo que preserva la memoria y tradición musical en este departamento. El trabajo contribuye a la literatura aportando una ruta de trabajo replicable a otros contextos y expresiones populares, que hace posible identificar aspectos críticos para el diseño de políticas públicas de patrimonio inmaterial en la música.
{"title":"Desarrollo humano e inclusión productiva en la música popular colombiana: el caso de las bandas de viento en Sucre (Colombia)","authors":"Yeraldin Peralta Farak, Aaron Espinosa Espinosa","doi":"10.14718/revfinanzpolitecon.v15.n2.2023.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v15.n2.2023.5","url":null,"abstract":"En este artículo se analiza la experiencia del trabajo cultural de artistas populares en la región Caribe colombiana, revisando el caso de las bandas musicales de viento en el departamento de Sucre. Se utiliza el enfoque de capacidades para soportar teórica y conceptualmente la identificación y el análisis en tres categorías de músicos: bandas escuela, aficionados y profesionales, con una metodología de enfoque mixto (incluyendo una encuesta ad hoc) que permite detallar la actividad laboral y artística e identificar las barreras a la inclusión productiva. Los resultados muestran notorias brechas de capacidades básicas y otras provenientes del trabajo laboral artístico, así como en su integración económica. Pese a existir barreras a la inclusión productiva, estos trabajadores culturales constituyen un grupo que preserva la memoria y tradición musical en este departamento. El trabajo contribuye a la literatura aportando una ruta de trabajo replicable a otros contextos y expresiones populares, que hace posible identificar aspectos críticos para el diseño de políticas públicas de patrimonio inmaterial en la música.","PeriodicalId":377256,"journal":{"name":"Revista Finanzas y Política Económica","volume":"157 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139354537","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-26DOI: 10.14718/revfinanzpolitecon.v15.n2.2023.3
Daniel Cortázar Triana
En este artículo se trabaja el concepto transorganización de Eikhof (2014) y se propone como forma para describir a las micro-organizaciones creativas, que se plantea son bastante significativas en el campo de las industrias creativas. A partir de esta contextualización teórica, se busca proponer la auto-gestión como la estrategia principal que utilizan estas organizaciones para enfrentarse a su contexto ambiguo e incierto y así poder utilizar la improvisación (Hatch, 1990) desde el flojo acoplamiento de funciones (Douglas y Weick, 1990) como estructuración. Para eso el trabajo propone los acercamientos teóricos que ha tenido la academia frente al emprendimiento creativo y así centrarse en estos conceptos teóricos; posteriormente analiza el efecto de dichos conceptos desde la economía; presenta la herramienta metodológica utilizada desde un enfoque cualitativo del estudio de caso con observación participante y entrevistas a profundidad; finalmente hace un estudio de tres casos de micro-organizaciones creativas en la música para darle cabida empírica a la propuesta teórica inicial.
{"title":"La transorganización como respuesta estructural de las micro-organizaciones creativas","authors":"Daniel Cortázar Triana","doi":"10.14718/revfinanzpolitecon.v15.n2.2023.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v15.n2.2023.3","url":null,"abstract":"En este artículo se trabaja el concepto transorganización de Eikhof (2014) y se propone como forma para describir a las micro-organizaciones creativas, que se plantea son bastante significativas en el campo de las industrias creativas. A partir de esta contextualización teórica, se busca proponer la auto-gestión como la estrategia principal que utilizan estas organizaciones para enfrentarse a su contexto ambiguo e incierto y así poder utilizar la improvisación (Hatch, 1990) desde el flojo acoplamiento de funciones (Douglas y Weick, 1990) como estructuración. Para eso el trabajo propone los acercamientos teóricos que ha tenido la academia frente al emprendimiento creativo y así centrarse en estos conceptos teóricos; posteriormente analiza el efecto de dichos conceptos desde la economía; presenta la herramienta metodológica utilizada desde un enfoque cualitativo del estudio de caso con observación participante y entrevistas a profundidad; finalmente hace un estudio de tres casos de micro-organizaciones creativas en la música para darle cabida empírica a la propuesta teórica inicial.","PeriodicalId":377256,"journal":{"name":"Revista Finanzas y Política Económica","volume":"32 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139354338","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-26DOI: 10.14718/revfinanzpolitecon.v15.n2.2023.4
Blas Díaz León, Ignacio Martínez Fernández, Luis Palma Martos
Los estudios de participación cultural tienden a concentrar su enfoque en el análisis de las variables socioeconómicas o la disponibilidad de infraestructuras, dejando en un segundo plano variables de carácter idiosincrático como el interés manifestado o la predisposición a participar. Empleando los datos de la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales de España 2018-2019, y mediante la modelización con mínimos cuadrados ordinarios (MCO), se busca estudiar los pesos de las variables socioeconómicas clásicas, así como las diferentes variables que componen el capital cultural dado su carácter aditivo en el desarrollo del interés. Los principales resultados obtenidos presentan al capital cultural como el componente más determinante en la formación del interés, siendo la lectura en la infancia la que presenta el mayor impacto. Destaca también la posible existencia de transferencia intergeneracional del interés, al presentar un mayor peso entre las variables la participación de los padres que la del propio sujeto durante la infancia.
{"title":"Interés por las artes escénicas desde el capital cultural y la educación: el caso español, 2019","authors":"Blas Díaz León, Ignacio Martínez Fernández, Luis Palma Martos","doi":"10.14718/revfinanzpolitecon.v15.n2.2023.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v15.n2.2023.4","url":null,"abstract":"Los estudios de participación cultural tienden a concentrar su enfoque en el análisis de las variables socioeconómicas o la disponibilidad de infraestructuras, dejando en un segundo plano variables de carácter idiosincrático como el interés manifestado o la predisposición a participar. Empleando los datos de la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales de España 2018-2019, y mediante la modelización con mínimos cuadrados ordinarios (MCO), se busca estudiar los pesos de las variables socioeconómicas clásicas, así como las diferentes variables que componen el capital cultural dado su carácter aditivo en el desarrollo del interés. Los principales resultados obtenidos presentan al capital cultural como el componente más determinante en la formación del interés, siendo la lectura en la infancia la que presenta el mayor impacto. Destaca también la posible existencia de transferencia intergeneracional del interés, al presentar un mayor peso entre las variables la participación de los padres que la del propio sujeto durante la infancia.","PeriodicalId":377256,"journal":{"name":"Revista Finanzas y Política Económica","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139354817","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-26DOI: 10.14718/revfinanzpolitecon.v15.n2.2023.2
Doris Lilia Andrade Agudelo, Angy Lorena Fernández-Cantero, Dayana Andrea Velásquez-Galeano.
The present research aims to carry out a study on the supply of public libraries in Colombia and the variables that determine their demand. To analyze the supply, the Directory of Public Libraries provided by the National Library of Colombia is used, and the data of demand for libraries is analyzed through a probit econometric model, using microdata from the Cultural Consumption Survey implemented by the National Department of Statistics (DANE). The results obtained from this research show the geographical distribution of the supply of public libraries in the country, by regions and departments, and in the analysis of the demand, it can be determined that the educational level is the most decisive factor in the use of the public library. In general, this study reveals that young and single people are those who are most likely to use these facilities as well as women and people who are inactive.
{"title":"Efficient Provision of Public Goods: Supply and Demand of Public Libraries in Colombia","authors":"Doris Lilia Andrade Agudelo, Angy Lorena Fernández-Cantero, Dayana Andrea Velásquez-Galeano.","doi":"10.14718/revfinanzpolitecon.v15.n2.2023.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v15.n2.2023.2","url":null,"abstract":"The present research aims to carry out a study on the supply of public libraries in Colombia and the variables that determine their demand. To analyze the supply, the Directory of Public Libraries provided by the National Library of Colombia is used, and the data of demand for libraries is analyzed through a probit econometric model, using microdata from the Cultural Consumption Survey implemented by the National Department of Statistics (DANE). The results obtained from this research show the geographical distribution of the supply of public libraries in the country, by regions and departments, and in the analysis of the demand, it can be determined that the educational level is the most decisive factor in the use of the public library. In general, this study reveals that young and single people are those who are most likely to use these facilities as well as women and people who are inactive.","PeriodicalId":377256,"journal":{"name":"Revista Finanzas y Política Económica","volume":"32 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139354346","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-26DOI: 10.14718/revfinanzpolitecon.v15.n2.2023.8
Julie Bérubé
The COVID-19 pandemic has greatly shaken the cultural industries. Researchers report significant financial and job losses worldwide for these industries. Much of the research on the pandemic and the cultural industries has focused on large cities. The objective of this research is to understand the impact of the pandemic on regional cultural industries. We studied the Outaouais region in Canada by conducting focus groups and semi-structured interviews with artists and cultural workers. Our results report on the problems caused by the pandemic, the spin-offs it has generated, the initiatives that have emerged and the role of cultural organizations during the pandemic. This research contributes to the advancement of knowledge by describing the situation of cultural industries in a regional context during the pandemic. The results of this research encourage the maintenance of certain activities in virtual or hybrid mode, the development of grant programs to attract artists to the region, and the development of events or platforms to promote networking between artists andcultural organizations.
{"title":"Pandemic and Cultural Industries in a Regional Context","authors":"Julie Bérubé","doi":"10.14718/revfinanzpolitecon.v15.n2.2023.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v15.n2.2023.8","url":null,"abstract":"The COVID-19 pandemic has greatly shaken the cultural industries. Researchers report significant financial and job losses worldwide for these industries. Much of the research on the pandemic and the cultural industries has focused on large cities. The objective of this research is to understand the impact of the pandemic on regional cultural industries. We studied the Outaouais region in Canada by conducting focus groups and semi-structured interviews with artists and cultural workers. Our results report on the problems caused by the pandemic, the spin-offs it has generated, the initiatives that have emerged and the role of cultural organizations during the pandemic. This research contributes to the advancement of knowledge by describing the situation of cultural industries in a regional context during the pandemic. The results of this research encourage the maintenance of certain activities in virtual or hybrid mode, the development of grant programs to attract artists to the region, and the development of events or platforms to promote networking between artists andcultural organizations.","PeriodicalId":377256,"journal":{"name":"Revista Finanzas y Política Económica","volume":"72 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139354640","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-13DOI: 10.14718/revfinanzpolitecon.v15.n1.2023.1
Joan Miguel Tejedor Estupiñán
Con una superficie que cubre 1,14 millones de kilómetros cuadrados, Colombia es el cuarto país más grande de América del Sur. Con alrededor del 14% de la biodiversidad del mundo, es una de las naciones con mayor diversidad ecológica. Numerosos recursos de agua dulce, la sexta área de bosque primario más grande del mundo, principalmente en la cuenca del Amazonas, y una amplia gama de recursos minerales se encuentran entre los abundantes recursos naturales de Colombia. Es el tercer mayor productor de café del mundo y sus secciones costeras albergan un número cada vez mayor de palmeras africanas.La población de Colombia es 68% urbana y 32% rural. Cerca de cincuenta millones de personas viven en Colombia; en 2021, casi el 20% de la población colombiana vivía en el sector rural (World Bank, 2021). La concentración de la propiedad de la tierra en Colombia se encuentra entre las más altas del mundo y solo es superada por Paraguay, en América Latina, en términos de desigualdad en la distribución de la tierra. El conflicto armado interno que atraviesa la nación desde hace más de setenta años ha causado y resultado en la desigualdad en el acceso a la tierra, íntimamente ligada a la pobreza rural (OXFAM International, 2013).
{"title":"La reforma rural y el problema de la distribución desigual de la tierra en Colombia","authors":"Joan Miguel Tejedor Estupiñán","doi":"10.14718/revfinanzpolitecon.v15.n1.2023.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v15.n1.2023.1","url":null,"abstract":"Con una superficie que cubre 1,14 millones de kilómetros cuadrados, Colombia es el cuarto país más grande de América del Sur. Con alrededor del 14% de la biodiversidad del mundo, es una de las naciones con mayor diversidad ecológica. Numerosos recursos de agua dulce, la sexta área de bosque primario más grande del mundo, principalmente en la cuenca del Amazonas, y una amplia gama de recursos minerales se encuentran entre los abundantes recursos naturales de Colombia. Es el tercer mayor productor de café del mundo y sus secciones costeras albergan un número cada vez mayor de palmeras africanas.La población de Colombia es 68% urbana y 32% rural. Cerca de cincuenta millones de personas viven en Colombia; en 2021, casi el 20% de la población colombiana vivía en el sector rural (World Bank, 2021). La concentración de la propiedad de la tierra en Colombia se encuentra entre las más altas del mundo y solo es superada por Paraguay, en América Latina, en términos de desigualdad en la distribución de la tierra. El conflicto armado interno que atraviesa la nación desde hace más de setenta años ha causado y resultado en la desigualdad en el acceso a la tierra, íntimamente ligada a la pobreza rural (OXFAM International, 2013).","PeriodicalId":377256,"journal":{"name":"Revista Finanzas y Política Económica","volume":"72 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122823324","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-09DOI: 10.14718/revfinanzpolitecon.v15.n1.2023.9
Daniel Isaac Roque, Andrés Caicedo Carrero, Fidel De la Oliva De Con
El objetivo del estudio se centra en analizar los factoresque determinan la creación de valor económico enlos sectores económicos de Colombia. La investigaciónse desarrolla bajo un enfoque metodológico cuantitativo,con diseño correlacional. Se busca medir la asociaciónentre el Valor Económico Agregado (EVA) y los factoresque lo determinan; para tal fin se analizan un total de9037 empresas distribuidas en nueve sectores económicoscolombianos. Los resultados de las pruebas estadísticas(correlación y regresión lineal) revelan una baja relación entre la creación de valor económico agregado y los determinantes del EVA definidos para el estudio. Se concluye que existe baja asociación lineal entre los determinantes del EVA y el EVA, lo cual demuestra que la creación de valor de las empresas hacia sus accionistas no depende de un solo elemento, al contrario, es la suma de la sinergia que tengan las empresas en su interior.
{"title":"Medición de los factores que determinan la creación de valor en los sectores económicos colombianos: periodo 2016-2020","authors":"Daniel Isaac Roque, Andrés Caicedo Carrero, Fidel De la Oliva De Con","doi":"10.14718/revfinanzpolitecon.v15.n1.2023.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v15.n1.2023.9","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio se centra en analizar los factoresque determinan la creación de valor económico enlos sectores económicos de Colombia. La investigaciónse desarrolla bajo un enfoque metodológico cuantitativo,con diseño correlacional. Se busca medir la asociaciónentre el Valor Económico Agregado (EVA) y los factoresque lo determinan; para tal fin se analizan un total de9037 empresas distribuidas en nueve sectores económicoscolombianos. Los resultados de las pruebas estadísticas(correlación y regresión lineal) revelan una baja relación entre la creación de valor económico agregado y los determinantes del EVA definidos para el estudio. Se concluye que existe baja asociación lineal entre los determinantes del EVA y el EVA, lo cual demuestra que la creación de valor de las empresas hacia sus accionistas no depende de un solo elemento, al contrario, es la suma de la sinergia que tengan las empresas en su interior.","PeriodicalId":377256,"journal":{"name":"Revista Finanzas y Política Económica","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133375120","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}