El libro de Henderson es fascinante, pero complicado. Se lee como una novela, pero complicada, en la cual se desenvuelven la vida y las luchas de una mujer insegura, desesperada por la muerte repentina de su marido en plena Revolución, la estadounidense Rosalie Caden. Ella vivía con su padre en la ciudad de Puebla donde se casó con el banquero británico Harry Evans. Como Rosalie odiaba Puebla —una tía y una hermana murieron allí— decidieron salir de la ciudad y dedicarse a la agricultura. Compraron, casi en los albores de la Revolución, la hacienda de t r i go San Pedro Coxtocan cerca de San Martín Texmelucan. San Pedro era una hacienda rodeada de varios pueblos y con un sistema de riego que reclamaba mucha agua. Como muchos hacendados, cuando la Revolución se agravó, los Evans se refugiaron en la ciudad de México, y posteriormente, viajaron a Europa. En 1917 Harry Evans decidió regresar solo a México en un intento por recobrar San Pedro, ahora en poder de ios revolucionarios agraristas de Domingo Arenas. Harry Evans murió a los pocos meses y su viuda Rosalie regresó de Europa a México. Decidió enfrentar su dolor con una actitud agresiva, y defender a toda costa lo que le quedaba como herencia de la labor de su difunto marido, la invadida hacienda San Pedro. Rosalie realizó esa defensa con peticiones, alegatos, amenazas y armas, durante siete
{"title":"Comentario de Libro","authors":"A. Surur","doi":"10.1055/s-0040-1716755","DOIUrl":"https://doi.org/10.1055/s-0040-1716755","url":null,"abstract":"El libro de Henderson es fascinante, pero complicado. Se lee como una novela, pero complicada, en la cual se desenvuelven la vida y las luchas de una mujer insegura, desesperada por la muerte repentina de su marido en plena Revolución, la estadounidense Rosalie Caden. Ella vivía con su padre en la ciudad de Puebla donde se casó con el banquero británico Harry Evans. Como Rosalie odiaba Puebla —una tía y una hermana murieron allí— decidieron salir de la ciudad y dedicarse a la agricultura. Compraron, casi en los albores de la Revolución, la hacienda de t r i go San Pedro Coxtocan cerca de San Martín Texmelucan. San Pedro era una hacienda rodeada de varios pueblos y con un sistema de riego que reclamaba mucha agua. Como muchos hacendados, cuando la Revolución se agravó, los Evans se refugiaron en la ciudad de México, y posteriormente, viajaron a Europa. En 1917 Harry Evans decidió regresar solo a México en un intento por recobrar San Pedro, ahora en poder de ios revolucionarios agraristas de Domingo Arenas. Harry Evans murió a los pocos meses y su viuda Rosalie regresó de Europa a México. Decidió enfrentar su dolor con una actitud agresiva, y defender a toda costa lo que le quedaba como herencia de la labor de su difunto marido, la invadida hacienda San Pedro. Rosalie realizó esa defensa con peticiones, alegatos, amenazas y armas, durante siete","PeriodicalId":38131,"journal":{"name":"Revista Argentina de Radiologia","volume":"84 1","pages":"111 - 112"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1055/s-0040-1716755","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47787084","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Signo del macarrón","authors":"M. Álvarez, E. N. Mayor","doi":"10.1055/s-0040-1710060","DOIUrl":"https://doi.org/10.1055/s-0040-1710060","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":38131,"journal":{"name":"Revista Argentina de Radiologia","volume":"85 1","pages":"027 - 030"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1055/s-0040-1710060","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48549634","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Aineseder, R. López Grove, M. Pietrani, J. Ocantos
Resumen Objetivo El objetivo de este estudio es demostrar la utilidad de una secuencia tardía post-contraste en la resonancia magnética multiparamétrica de próstata (RMMP) para caracterizar lesiones PI-RADS II. Materiales y métodos Se analizaron en forma retrospectiva las RMMP realizadas entre enero de 2015 y diciembre de 2016. El protocolo de la RMMP fue basado en las recomendaciones del PI-RADS versión 2, y se agregó una adquisición tardía luego del dinámico post-contraste. Los reportes fueron revisados bajo la versión 2.1. Resultados Se seleccionaron 31 pacientes que presentaron lesiones categorizadas como PI-RADS II en la zona periférica, los cuales se encontraban en seguimiento del antígeno prostático específico y presentaron confirmación histológica de prostatitis crónica. Se evidenció un realce tardío de la lesión en todos los pacientes. Según los resultados histopatológicos, 30 presentaban prostatitis crónica y el restante tejido benigno (tejido fibromuscular). Discusión La prostatitis crónica no muestra realce temprano, y presenta realce tardío debido al tejido conectivo fibroso que la compone. En la RMMP, la prostatitis puede imitar el cáncer de próstata. Agregar una adquisición tardía solo adiciona 150 segundos al estudio y podría ayudar a resolver aquellos casos inciertos categorizados como PI-RADS III empleando las secuencias convencionales, debido a que el realce tardío de la lesión es altamente sugestivo de un proceso inflamatorio (PI-RADS II). Conclusión La presencia de realce tardío es una herramienta útil para realizar un adecuado diagnóstico de una lesión PI-RADS II en la zona periférica, pudiendo evitar una biopsia innecesaria.
{"title":"Prostatitis crónica: Aporte del contraste endovenoso en fase tardía para su caracterización en resonancia magnética multiparamétrica de próstata","authors":"M. Aineseder, R. López Grove, M. Pietrani, J. Ocantos","doi":"10.1055/s-0040-1713088","DOIUrl":"https://doi.org/10.1055/s-0040-1713088","url":null,"abstract":"Resumen Objetivo El objetivo de este estudio es demostrar la utilidad de una secuencia tardía post-contraste en la resonancia magnética multiparamétrica de próstata (RMMP) para caracterizar lesiones PI-RADS II. Materiales y métodos Se analizaron en forma retrospectiva las RMMP realizadas entre enero de 2015 y diciembre de 2016. El protocolo de la RMMP fue basado en las recomendaciones del PI-RADS versión 2, y se agregó una adquisición tardía luego del dinámico post-contraste. Los reportes fueron revisados bajo la versión 2.1. Resultados Se seleccionaron 31 pacientes que presentaron lesiones categorizadas como PI-RADS II en la zona periférica, los cuales se encontraban en seguimiento del antígeno prostático específico y presentaron confirmación histológica de prostatitis crónica. Se evidenció un realce tardío de la lesión en todos los pacientes. Según los resultados histopatológicos, 30 presentaban prostatitis crónica y el restante tejido benigno (tejido fibromuscular). Discusión La prostatitis crónica no muestra realce temprano, y presenta realce tardío debido al tejido conectivo fibroso que la compone. En la RMMP, la prostatitis puede imitar el cáncer de próstata. Agregar una adquisición tardía solo adiciona 150 segundos al estudio y podría ayudar a resolver aquellos casos inciertos categorizados como PI-RADS III empleando las secuencias convencionales, debido a que el realce tardío de la lesión es altamente sugestivo de un proceso inflamatorio (PI-RADS II). Conclusión La presencia de realce tardío es una herramienta útil para realizar un adecuado diagnóstico de una lesión PI-RADS II en la zona periférica, pudiendo evitar una biopsia innecesaria.","PeriodicalId":38131,"journal":{"name":"Revista Argentina de Radiologia","volume":"84 1","pages":"115 - 122"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1055/s-0040-1713088","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41562306","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"En tiempos del COVID-19: pandemia e infodemia","authors":"A. Marangoni","doi":"10.1055/s-0040-1714051","DOIUrl":"https://doi.org/10.1055/s-0040-1714051","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":38131,"journal":{"name":"Revista Argentina de Radiologia","volume":"84 1","pages":"113 - 114"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1055/s-0040-1714051","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44613292","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Comentarios sobre liderazgo respecto al editorial de la Revista Argentina de Radiología 2018; 82-153: “La necesidad de formar un equipo de trabajo”","authors":"Juan Cristóbal Valenzuela Claros","doi":"10.1055/s-0040-1713087","DOIUrl":"https://doi.org/10.1055/s-0040-1713087","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":38131,"journal":{"name":"Revista Argentina de Radiologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1055/s-0040-1713087","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47077326","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nicolás Roccatagliata, L. Rodriguez, L. Guardo, Victoriano Larrañaga, G. Espil, J. Vallejos
Resumen La diverticulosis es una entidad que predomina en países occidentales. Su prevalencia aumenta con la edad, presentándose en aproximadamente el 80% de la población mayor de 85 años. Los divertículos colónicos adquiridos son herniaciones saculares de la mucosa y submucosa (pseudodivertículos) y predominan en sigma, en países occidentales; los congénitos poseen las tres capas parietales (divertículos verdaderos) y predominan en colon derecho, en países asiáticos. Aproximadamente un 10%-25% de dichos pacientes con diverticulosis presentarán a lo largo de su vida un cuadro de diverticulitis aguda, representando una de las causas más frecuentes de abdomen agudo (3,8%). Clínicamente, se expresa por dolor abdominal en fosa ilíaca izquierda (excepción en dolicosigma/divertículos congénitos derechos) y pueden presentar complicaciones como flemones, abscesos, pileflebitis, peritonitis, con consiguiente riesgo de vida. La tomografía computada (TC) permite el diagnóstico oportuno, identificación de complicaciones y planificación terapéutica. A dicho fin se establecieron diferentes clasificaciones y modificaciones, siendo la más reconocida la propuesta por Hinchey (modificada por Wasvary y col., Kaiser y col.) y otras estableciendo correlaciones con el tratamiento, como la propuesta por Sartelli y col. El objetivo del presente estudio es realizar una revisión iconográfica de esta última (Sartelli y col.) y evaluar sus implicancias terapéuticas.
{"title":"Revisión de la clasificación de Hinchey (diverticulitis) y su correlación terapéutica","authors":"Nicolás Roccatagliata, L. Rodriguez, L. Guardo, Victoriano Larrañaga, G. Espil, J. Vallejos","doi":"10.1055/s-0040-1713089","DOIUrl":"https://doi.org/10.1055/s-0040-1713089","url":null,"abstract":"Resumen La diverticulosis es una entidad que predomina en países occidentales. Su prevalencia aumenta con la edad, presentándose en aproximadamente el 80% de la población mayor de 85 años. Los divertículos colónicos adquiridos son herniaciones saculares de la mucosa y submucosa (pseudodivertículos) y predominan en sigma, en países occidentales; los congénitos poseen las tres capas parietales (divertículos verdaderos) y predominan en colon derecho, en países asiáticos. Aproximadamente un 10%-25% de dichos pacientes con diverticulosis presentarán a lo largo de su vida un cuadro de diverticulitis aguda, representando una de las causas más frecuentes de abdomen agudo (3,8%). Clínicamente, se expresa por dolor abdominal en fosa ilíaca izquierda (excepción en dolicosigma/divertículos congénitos derechos) y pueden presentar complicaciones como flemones, abscesos, pileflebitis, peritonitis, con consiguiente riesgo de vida. La tomografía computada (TC) permite el diagnóstico oportuno, identificación de complicaciones y planificación terapéutica. A dicho fin se establecieron diferentes clasificaciones y modificaciones, siendo la más reconocida la propuesta por Hinchey (modificada por Wasvary y col., Kaiser y col.) y otras estableciendo correlaciones con el tratamiento, como la propuesta por Sartelli y col. El objetivo del presente estudio es realizar una revisión iconográfica de esta última (Sartelli y col.) y evaluar sus implicancias terapéuticas.","PeriodicalId":38131,"journal":{"name":"Revista Argentina de Radiologia","volume":"84 1","pages":"123 - 129"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1055/s-0040-1713089","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48069908","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Oídos caprinos","authors":"Albert Polania Mosquera","doi":"10.1055/s-0040-1715805","DOIUrl":"https://doi.org/10.1055/s-0040-1715805","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":38131,"journal":{"name":"Revista Argentina de Radiologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1055/s-0040-1715805","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44606670","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Estimados editores, El aceite de silicona tiene un papel bien establecido como agente tamponador a largo plazo en el manejo de los desprendimientos de retina complicados. Dentro de sus complicaciones se describe la migración subretiniana de gotas de aceite de silicona.1 Presentamos el caso de una paciente de 49 años con tratamiento anticoagulante que acudió al servicio de urgencias tras sufrir un síncope con traumatismo craneoencefálico, a la que se le realizó una tomografía computarizada (TC) craneal sin contraste para descartar la existencia de lesiones cerebrales asociadas. La TC muestra dos imágenes de morfología globular y alta densidad una en cisterna supraselar inmediatamente superior al quiasma óptico y otra en asta frontal del ventrículo lateral izquierdo (►Fig. 1), que plantean la posibilidad de tratarse de un sangrado. Si bien su disposición y morfología son anómalas, no se puede descartar que la primera se trate de un aneurisma de la bifurcación de la arteria carótida interna derecha. La paciente fue ingresada y se decidió completar estudio medianteresonanciamagnética (RM).ElestudiodeRMmuestra la persistencia de dichas imágenes que se visualizaban hipointensas en secuencias ponderadas en T2 (►Fig. 2). Revisando las imágenes de TC y RM, se observó que en el globo ocular derecho y nervio óptico (►Fig. 2 y ►Fig. 3) existía unmaterial de lamisma densidad/intensidad de señal que las imágenes visualizadas en región supraselar y ventrículo. Revisando la historia, se comprobó que la paciente había sido intervenida por un desprendimiento de retina años atrás, dato clave para concluir que dichos hallazgos se trataban de gotas de aceite de silicona que habían migrado al espacio subaracnoideo e intraventricular. La paciente fue dada de alta asintomática y posteriormente fue valorada por oftalmología y neurocirugía, quienes decidieron que no era necesario retirar dicho material. La migración retrolaminar de aceite de silicona puede provocar una neuropatía óptica severa. Sin embargo, la migración intracraneal del mismo a través del nervio óptico posterior a la lámina cribosa al quiasma óptico y cerebro es infrecuente.1 Desde el punto de vista neurológico, la historia natural de lamigración de silicona es incierta, pero parece benigna en la mayoría de los casos. En muchos casos se detecta de manera incidental durante la evaluación de síntomas inespecíficos, como dolor de cabeza omareo, si bien los problemas visuales asociados son más frecuentes.2 Sin que exista una comunicación anatómicanormal entre la cámara vítrea y el espacio subaracnoideo cerebral, se ha demostrado que el aceite de silicona puede penetrar posterior a la lámina cribosa en áreas del nervio óptico y progresar a través del mismo al quiasma y cerebro.1 El glaucoma y la existencia de anomalías congénitas, como las fosetas del nervio óptico, son los principales factores de riesgo para su desarrollo; en su ausencia el riesgo es muy bajo.1,2 La silicona infiltra el nervio óptico a través
{"title":"Migración de silicona intraocular al espacio subaracnoideo y ventricular simulando una hemorragia","authors":"C. M. Huertas, S. S. Talavera","doi":"10.1055/s-0040-1712110","DOIUrl":"https://doi.org/10.1055/s-0040-1712110","url":null,"abstract":"Estimados editores, El aceite de silicona tiene un papel bien establecido como agente tamponador a largo plazo en el manejo de los desprendimientos de retina complicados. Dentro de sus complicaciones se describe la migración subretiniana de gotas de aceite de silicona.1 Presentamos el caso de una paciente de 49 años con tratamiento anticoagulante que acudió al servicio de urgencias tras sufrir un síncope con traumatismo craneoencefálico, a la que se le realizó una tomografía computarizada (TC) craneal sin contraste para descartar la existencia de lesiones cerebrales asociadas. La TC muestra dos imágenes de morfología globular y alta densidad una en cisterna supraselar inmediatamente superior al quiasma óptico y otra en asta frontal del ventrículo lateral izquierdo (►Fig. 1), que plantean la posibilidad de tratarse de un sangrado. Si bien su disposición y morfología son anómalas, no se puede descartar que la primera se trate de un aneurisma de la bifurcación de la arteria carótida interna derecha. La paciente fue ingresada y se decidió completar estudio medianteresonanciamagnética (RM).ElestudiodeRMmuestra la persistencia de dichas imágenes que se visualizaban hipointensas en secuencias ponderadas en T2 (►Fig. 2). Revisando las imágenes de TC y RM, se observó que en el globo ocular derecho y nervio óptico (►Fig. 2 y ►Fig. 3) existía unmaterial de lamisma densidad/intensidad de señal que las imágenes visualizadas en región supraselar y ventrículo. Revisando la historia, se comprobó que la paciente había sido intervenida por un desprendimiento de retina años atrás, dato clave para concluir que dichos hallazgos se trataban de gotas de aceite de silicona que habían migrado al espacio subaracnoideo e intraventricular. La paciente fue dada de alta asintomática y posteriormente fue valorada por oftalmología y neurocirugía, quienes decidieron que no era necesario retirar dicho material. La migración retrolaminar de aceite de silicona puede provocar una neuropatía óptica severa. Sin embargo, la migración intracraneal del mismo a través del nervio óptico posterior a la lámina cribosa al quiasma óptico y cerebro es infrecuente.1 Desde el punto de vista neurológico, la historia natural de lamigración de silicona es incierta, pero parece benigna en la mayoría de los casos. En muchos casos se detecta de manera incidental durante la evaluación de síntomas inespecíficos, como dolor de cabeza omareo, si bien los problemas visuales asociados son más frecuentes.2 Sin que exista una comunicación anatómicanormal entre la cámara vítrea y el espacio subaracnoideo cerebral, se ha demostrado que el aceite de silicona puede penetrar posterior a la lámina cribosa en áreas del nervio óptico y progresar a través del mismo al quiasma y cerebro.1 El glaucoma y la existencia de anomalías congénitas, como las fosetas del nervio óptico, son los principales factores de riesgo para su desarrollo; en su ausencia el riesgo es muy bajo.1,2 La silicona infiltra el nervio óptico a través","PeriodicalId":38131,"journal":{"name":"Revista Argentina de Radiologia","volume":"84 1","pages":"107 - 109"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1055/s-0040-1712110","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46710369","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jairo Hernández Pinzón, Maximiliano Darakdjian, L. Falcón
{"title":"Neuroretinitis causada por Bartonella Henselae","authors":"Jairo Hernández Pinzón, Maximiliano Darakdjian, L. Falcón","doi":"10.1055/s-0040-1712141","DOIUrl":"https://doi.org/10.1055/s-0040-1712141","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":38131,"journal":{"name":"Revista Argentina de Radiologia","volume":"84 1","pages":"133 - 135"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1055/s-0040-1712141","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47210402","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Brian Daniel Noreña Rengifo, P. Gil-Serrano, Hugo Fernández Suárez, Jheison Vallejo Díaz, José Fernando Vallejo Díaz
Estimados editores, La ectopia cordis (EC) es una anomalía congénita poco frecuente que consiste en la mala posición del corazón por fuera de la cavidad torácica, secundaria a un defecto en la fusión de las paredes torácica y abdominal, como resultado de una mala fusión ventromedial de los pliegues corporales.1 Hasta el año 2014 se habían reportado menos de 100 casos de esa patología.2 Su diagnóstico se basa en la detección por imágenes de la posición inadecuada del corazón y, por ende, la evidencia de latido cardíaco por fuera de la cavidad torácica, siendo ese diagnóstico generalmente prenatal por medio de ultrasonido.3Elpronósticoespobre, debidoaquelamayoríade los pacientes tienen otras anomalías cardíacas asociadas.1,4 Comunicamos el caso de una recién nacida pre-término de 33 semanas, sexo femenino, hija de primigestante con embarazo gemelar, con diagnóstico de EC in útero por ecografías prenatales. Nacimiento por cesárea por pérdida de bienestar fetal, con peso de 1,282gr y talla de 38cm. Al examen físico con hipotensión y taquipnea. En la líneamedia del tórax con defecto asociado a EC. Inicialmente se realizó radiografía de tórax (►Fig. 1). Debido a dificultades técnicas para realizar el ecocardiograma, se solicitó angiotomografía (angioTC) de corazón y grandes vasos (►Figs. 2 y 3) que confirma la EC adyacente al tórax, ausencia de esternón, conducto arterioso permeable, comunicación interauricular (CIA), comunicación interventricular (CIV) muscular a nivel del ápex, aorta con acabalgamiento sobre el septum interventricular y arteria subclavia derecha de origen aberrante. La paciente fue llevada a corrección quirúrgica, pero falleció en el postquirúrgico inmediato. La EC, también llamada ectocardia o exocardia, fue reportada por primera vez por Stenonis en 1671 y el término fue creado por Haller en 1706.1,2,5–7 La prevalencia es de 5 a 8 por cada millón de nacidos vivos.8 La mayoría de los pacientes (95%) presentan otras anomalías cardíacas asociadas y eso empeora el pronóstico.1,9 Las alteraciones intracardíacas más comunes son los defectos del septo interventricular y en el septo interatrial; menos frecuentemente se presentan la tetralogía de Fallot (20%), el divertículo ventricular izquierdo (20%), la vena cava superior izquierda (12%) y doble salida del ventrículo derecho (13%).2,9 Nuestra paciente se presentó con los dos defectos intracardíacos más comunes, la CIV y la CIA, lo que apoya reportes previos de pacientes con EC. Dependiendo de la localización del corazón, la EC se clasifica en 5 tipos:1,2,9,10
{"title":"Ectopia cordis: Un extraño caso de anomalía cardíaca congénita","authors":"Brian Daniel Noreña Rengifo, P. Gil-Serrano, Hugo Fernández Suárez, Jheison Vallejo Díaz, José Fernando Vallejo Díaz","doi":"10.1055/s-0040-1713090","DOIUrl":"https://doi.org/10.1055/s-0040-1713090","url":null,"abstract":"Estimados editores, La ectopia cordis (EC) es una anomalía congénita poco frecuente que consiste en la mala posición del corazón por fuera de la cavidad torácica, secundaria a un defecto en la fusión de las paredes torácica y abdominal, como resultado de una mala fusión ventromedial de los pliegues corporales.1 Hasta el año 2014 se habían reportado menos de 100 casos de esa patología.2 Su diagnóstico se basa en la detección por imágenes de la posición inadecuada del corazón y, por ende, la evidencia de latido cardíaco por fuera de la cavidad torácica, siendo ese diagnóstico generalmente prenatal por medio de ultrasonido.3Elpronósticoespobre, debidoaquelamayoríade los pacientes tienen otras anomalías cardíacas asociadas.1,4 Comunicamos el caso de una recién nacida pre-término de 33 semanas, sexo femenino, hija de primigestante con embarazo gemelar, con diagnóstico de EC in útero por ecografías prenatales. Nacimiento por cesárea por pérdida de bienestar fetal, con peso de 1,282gr y talla de 38cm. Al examen físico con hipotensión y taquipnea. En la líneamedia del tórax con defecto asociado a EC. Inicialmente se realizó radiografía de tórax (►Fig. 1). Debido a dificultades técnicas para realizar el ecocardiograma, se solicitó angiotomografía (angioTC) de corazón y grandes vasos (►Figs. 2 y 3) que confirma la EC adyacente al tórax, ausencia de esternón, conducto arterioso permeable, comunicación interauricular (CIA), comunicación interventricular (CIV) muscular a nivel del ápex, aorta con acabalgamiento sobre el septum interventricular y arteria subclavia derecha de origen aberrante. La paciente fue llevada a corrección quirúrgica, pero falleció en el postquirúrgico inmediato. La EC, también llamada ectocardia o exocardia, fue reportada por primera vez por Stenonis en 1671 y el término fue creado por Haller en 1706.1,2,5–7 La prevalencia es de 5 a 8 por cada millón de nacidos vivos.8 La mayoría de los pacientes (95%) presentan otras anomalías cardíacas asociadas y eso empeora el pronóstico.1,9 Las alteraciones intracardíacas más comunes son los defectos del septo interventricular y en el septo interatrial; menos frecuentemente se presentan la tetralogía de Fallot (20%), el divertículo ventricular izquierdo (20%), la vena cava superior izquierda (12%) y doble salida del ventrículo derecho (13%).2,9 Nuestra paciente se presentó con los dos defectos intracardíacos más comunes, la CIV y la CIA, lo que apoya reportes previos de pacientes con EC. Dependiendo de la localización del corazón, la EC se clasifica en 5 tipos:1,2,9,10","PeriodicalId":38131,"journal":{"name":"Revista Argentina de Radiologia","volume":"84 1","pages":"130 - 132"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1055/s-0040-1713090","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42473641","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}