Introducción: La tecnodependencia es un fenómeno en aumento que podría intensificar riesgos psicosociales como el tecnoestrés y la tecnoadicción, los cuales están asociados al deterioro de la salud y a consecuencias negativas para las organizaciones. Objetivo: Analizar el papel de la tecnodependencia en el tecnoestrés y la tecnoadicción en trabajadores de Colombia y México. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio con una estrategia asociativa, predictiva, que contó con 1.137 participantes (nacionalidad colombiana=46 % y nacionalidad mexicana=54 %). Se utilizó una ficha de datos sociodemográficos y laborales, las escalas de medición de tecnodependencia, tecnoestrés y tecnoadicción. Para el análisis de los datos se realizó un modelo de senderos. Resultados: La generación muda (r=151), el uso compulsivo del celular (r=384), el phubbing (r=312) y el uso del celular al conducir (r=-0.21) presentan una relación positiva con el uso excesivo de las tecnologías y tienen una influencia directa en su uso compulsivo. Se concluye que la tecnodependencia cumple un papel predictor del tecnoestrés y especialmente de la tecnoadicción en trabajadores colombianos y mexicanos. Es fundamental monitorear el comportamiento de estos riesgos psicosociales emergentes asociados a la tecnología, dadas las implicaciones que tiene en la salud de las personas, sobre todo en el contexto de pandemia.
{"title":"Tecnoestrés y tecnoadicción: el papel de la tecnodependencia en trabajadoresde Colombia y México","authors":"Eliana Quiroz González, Valentina Ortiz Giraldo, Erika Villavicencio Ayub","doi":"10.14482/sun.39.02.020.359","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/sun.39.02.020.359","url":null,"abstract":"Introducción: La tecnodependencia es un fenómeno en aumento que podría intensificar riesgos psicosociales como el tecnoestrés y la tecnoadicción, los cuales están asociados al deterioro de la salud y a consecuencias negativas para las organizaciones. Objetivo: Analizar el papel de la tecnodependencia en el tecnoestrés y la tecnoadicción en trabajadores de Colombia y México. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio con una estrategia asociativa, predictiva, que contó con 1.137 participantes (nacionalidad colombiana=46 % y nacionalidad mexicana=54 %). Se utilizó una ficha de datos sociodemográficos y laborales, las escalas de medición de tecnodependencia, tecnoestrés y tecnoadicción. Para el análisis de los datos se realizó un modelo de senderos. Resultados: La generación muda (r=151), el uso compulsivo del celular (r=384), el phubbing (r=312) y el uso del celular al conducir (r=-0.21) presentan una relación positiva con el uso excesivo de las tecnologías y tienen una influencia directa en su uso compulsivo. Se concluye que la tecnodependencia cumple un papel predictor del tecnoestrés y especialmente de la tecnoadicción en trabajadores colombianos y mexicanos. Es fundamental monitorear el comportamiento de estos riesgos psicosociales emergentes asociados a la tecnología, dadas las implicaciones que tiene en la salud de las personas, sobre todo en el contexto de pandemia.","PeriodicalId":39276,"journal":{"name":"Salud Uninorte","volume":"53 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136015745","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-22DOI: 10.14482/sun.39.02.371.912
Manuel Molina Mariano, Shirley García Navarro, Yolima Berena Pertuz Meza
El surgimiento del SARS-CoV-2 ha sido sin duda el acontecimiento más importante en la salud pública mundial durante las últimas décadas. Objetivo. Asociar las características clínico-epidemiológicas del SARS-Cov-2 durante el segundo pico epidemiológico en la ciudad de Santa Marta. Materiales y métodos. Estudio de tipo correlacional, de corte transversal, desarrollado en el 2020. los datos fueron tomados del repositorio de 1122 fichas epidemiológicas que comprendieron el segundo pico epidemiológico en el marco de la pandemia en el distrito de Santa Marta. Para análisis de las variables se utilizó el programa estadístico R studio, se empleó un Análisis de correspondencia múltiple (ACM), se realizó una prueba de normalidad con Shapiro-Wilk para saber que test utilizar para evaluar correlación entre las variables contactos y días. Resultados. Se identificaron 634 casos confirmados, el 38,8% de los casos fueron asintomáticos, los síntomas más frecuentes encontrados fueron fiebre, tos y anosmia. La enfermedad renal y la obesidad fueron las variables que se asociaron al manejo en Unidad de cuidado intensivos. Conclusión. La infección tuvo mayor comportamiento en el sexo femenino, el grupo etario más afectado estuvo entre los 19 y los 39 años, la fiebre y la tos fueron los síntomas más frecuentes. No se encontró relación entre las comorbilidades y los síntomas; se encontró una relación entre los que requirieron manejo médico en unidad de cuidados intensivos y el tener enfermedad renal u obesidad como condiciones de base.
{"title":"Caracterización clínico-epidemiológica del SARS-CoV-2 durante el segundo pico epidemiológico en Santa Marta (Colombia)","authors":"Manuel Molina Mariano, Shirley García Navarro, Yolima Berena Pertuz Meza","doi":"10.14482/sun.39.02.371.912","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/sun.39.02.371.912","url":null,"abstract":"El surgimiento del SARS-CoV-2 ha sido sin duda el acontecimiento más importante en la salud pública mundial durante las últimas décadas. Objetivo. Asociar las características clínico-epidemiológicas del SARS-Cov-2 durante el segundo pico epidemiológico en la ciudad de Santa Marta. Materiales y métodos. Estudio de tipo correlacional, de corte transversal, desarrollado en el 2020. los datos fueron tomados del repositorio de 1122 fichas epidemiológicas que comprendieron el segundo pico epidemiológico en el marco de la pandemia en el distrito de Santa Marta. Para análisis de las variables se utilizó el programa estadístico R studio, se empleó un Análisis de correspondencia múltiple (ACM), se realizó una prueba de normalidad con Shapiro-Wilk para saber que test utilizar para evaluar correlación entre las variables contactos y días. Resultados. Se identificaron 634 casos confirmados, el 38,8% de los casos fueron asintomáticos, los síntomas más frecuentes encontrados fueron fiebre, tos y anosmia. La enfermedad renal y la obesidad fueron las variables que se asociaron al manejo en Unidad de cuidado intensivos. Conclusión. La infección tuvo mayor comportamiento en el sexo femenino, el grupo etario más afectado estuvo entre los 19 y los 39 años, la fiebre y la tos fueron los síntomas más frecuentes. No se encontró relación entre las comorbilidades y los síntomas; se encontró una relación entre los que requirieron manejo médico en unidad de cuidados intensivos y el tener enfermedad renal u obesidad como condiciones de base.","PeriodicalId":39276,"journal":{"name":"Salud Uninorte","volume":"45 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136015875","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-22DOI: 10.14482/sun.39.02.305.428
Luis Gustavo Celis Regalado, Constanza Neri Morales, Felipe Alejandro Ilelaty Urbano, José David Cardona Ortegón, Jorge Luis Cortés Jiménez, María Fernanda Maza Malave, Emma Balcázar Muñoz, José Sanabria Vanegas
Background: The new coronavirus disease has accelerated the development of therapeutic guidelines for patients depending on their degree of severity. To date, many drugs have been studied. However, as time passed, only some of these therapeutic groups have been effective and have produced a reduction in patient mortality and morbidity. Methods: A search and identification of articles published in the following electronic data-bases was carried out: PubMed, Clinical Key, Web of Science, and Scopus; for their analysis and selection in English and Spanish. The literature research emphasizes the search for current guidelines on the treatment of COVID-19, including all degrees of severity, seeking the effectiveness of the medication. Results: For each listed drug, its pharmacodynamics, pharmacokinetics, and general re-commendations for use in adult patients with COVID-19, are described. Conclusions: Du-ring the COVID-19 pandemic, numerous groups of drugs have been studied, however, only a select group have shown to have a role in the treatment of the disease. The literature and guidelines support the use of these treatments.
背景:新型冠状病毒疾病加快了根据患者严重程度制定治疗指南的步伐。迄今为止,已经研究了许多药物。然而,随着时间的推移,这些治疗组中只有一些是有效的,并且降低了患者的死亡率和发病率。方法:对PubMed、Clinical Key、Web of Science、Scopus等电子数据库中发表的文章进行检索和鉴定;用英语和西班牙语进行分析和选择。文献研究强调寻找COVID-19治疗的现行指南,包括所有严重程度,寻求药物的有效性。结果:描述了每种列出的药物的药效学、药代动力学以及对成年COVID-19患者的一般建议。结论:在COVID-19大流行期间,研究了许多组药物,然而,只有一组精选药物显示出在治疗该疾病方面的作用。文献和指南支持使用这些治疗方法。
{"title":"Therapies that Have Shown Efficacy Against COVID-19: A Narrative Review","authors":"Luis Gustavo Celis Regalado, Constanza Neri Morales, Felipe Alejandro Ilelaty Urbano, José David Cardona Ortegón, Jorge Luis Cortés Jiménez, María Fernanda Maza Malave, Emma Balcázar Muñoz, José Sanabria Vanegas","doi":"10.14482/sun.39.02.305.428","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/sun.39.02.305.428","url":null,"abstract":"Background: The new coronavirus disease has accelerated the development of therapeutic guidelines for patients depending on their degree of severity. To date, many drugs have been studied. However, as time passed, only some of these therapeutic groups have been effective and have produced a reduction in patient mortality and morbidity. Methods: A search and identification of articles published in the following electronic data-bases was carried out: PubMed, Clinical Key, Web of Science, and Scopus; for their analysis and selection in English and Spanish. The literature research emphasizes the search for current guidelines on the treatment of COVID-19, including all degrees of severity, seeking the effectiveness of the medication. Results: For each listed drug, its pharmacodynamics, pharmacokinetics, and general re-commendations for use in adult patients with COVID-19, are described. Conclusions: Du-ring the COVID-19 pandemic, numerous groups of drugs have been studied, however, only a select group have shown to have a role in the treatment of the disease. The literature and guidelines support the use of these treatments.","PeriodicalId":39276,"journal":{"name":"Salud Uninorte","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136015321","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-22DOI: 10.14482/sun.39.02.121.877
Samuel David Barbosa Ardila, Erwin Hernando Hernández Rincón, José Fernando Vera Chamorro
Se ha estimado que el sobrepeso y la obesidad causan anualmente 3.4 millones de muertes en el mundo. La prevalencia del sobrepeso y la obesidad también se han incrementado sustancialmente en niños y adolescentes en un 47% en países en vías de desarrollo en los últimos años. Objetivos: revisar la evidencia disponible sobre la prevención de la obesidad infantil desde el enfoque de curso de vida en los primeros años de vida. Materiales y métodos: se realizó una revisión de la literatura en bases de datos indexadas (EMBASE, PubMed, Cochrane, CINAHL, CDSR, DARE, PSYINFO, Central, Clinical Trials y Medline-Ovid) con descriptores tipo MeSH del 2000 al 2018; se encontraron 698 artículos, de los cuales fueron seleccionados 57. Resultados: son factores de riesgo el estado nutricional de la madre, el consumo de café, el cigarrillo, el perfil metabólico y dieta en la gestación, cesárea, un peso al nacer ? 3.86 kg, formula láctea, lactancia materna < 12 meses, contaminación ambiental, uso de hormonas sexuales y antibióticos y ciclo de sueño en niños < 12 horas. Conclusiones: la prevención del sobrepeso y la obesidad requiere de acercamientos tempranos y sostenidos a lo largo del tiempo, los cuales deben considerar una amplia gama de factores desde el enfoque de curso de vida, así también el involucramiento con otros actores, para mantener poblaciones saludables y prevenir de manera integral a las enfermedades derivadas de estas condiciones.
{"title":"Prevención de la obesidad infantil desde el enfoque de curso de vida en los primeros años","authors":"Samuel David Barbosa Ardila, Erwin Hernando Hernández Rincón, José Fernando Vera Chamorro","doi":"10.14482/sun.39.02.121.877","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/sun.39.02.121.877","url":null,"abstract":"Se ha estimado que el sobrepeso y la obesidad causan anualmente 3.4 millones de muertes en el mundo. La prevalencia del sobrepeso y la obesidad también se han incrementado sustancialmente en niños y adolescentes en un 47% en países en vías de desarrollo en los últimos años. Objetivos: revisar la evidencia disponible sobre la prevención de la obesidad infantil desde el enfoque de curso de vida en los primeros años de vida. Materiales y métodos: se realizó una revisión de la literatura en bases de datos indexadas (EMBASE, PubMed, Cochrane, CINAHL, CDSR, DARE, PSYINFO, Central, Clinical Trials y Medline-Ovid) con descriptores tipo MeSH del 2000 al 2018; se encontraron 698 artículos, de los cuales fueron seleccionados 57. Resultados: son factores de riesgo el estado nutricional de la madre, el consumo de café, el cigarrillo, el perfil metabólico y dieta en la gestación, cesárea, un peso al nacer ? 3.86 kg, formula láctea, lactancia materna < 12 meses, contaminación ambiental, uso de hormonas sexuales y antibióticos y ciclo de sueño en niños < 12 horas. Conclusiones: la prevención del sobrepeso y la obesidad requiere de acercamientos tempranos y sostenidos a lo largo del tiempo, los cuales deben considerar una amplia gama de factores desde el enfoque de curso de vida, así también el involucramiento con otros actores, para mantener poblaciones saludables y prevenir de manera integral a las enfermedades derivadas de estas condiciones.","PeriodicalId":39276,"journal":{"name":"Salud Uninorte","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136015746","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-22DOI: 10.14482/sun.39.02.155.821
Jennifer Marcela López Ríos, Isabel Cristina Scarinci, Isabel C. Garcés-Palacio
Objective: To examine women’s perceptions of the implementation and enforcement of the Colombian national tobacco legislation in Antioquia, Colombia, through the lens of the MPOWER indicators, which is the World Health Organization Framework Convention on Tobacco Control guide.Methods: This was a cross-sectional study with a representative sample of women over 18 years of age in the nine subregions of Antioquia, using a multi-stage probabilistic sampling. Results: Out of 4,383 women who participated in the study, only 35% were aware of Law 1335, with awareness being the highest among white and married participants with college degrees, who have private health insurance, or residents in middle and high socioeconomic status. The degree of implementation varied across subregions, and participants percei-ved that monitoring tobacco consumption (M) and protecting the population from tobac-co smoke (P) have high levels of implementation in Antioquia, while warnings about the dangers of tobacco use (W) and enforcing the prohibitions on advertising, promotion, and sponsorship (E) are weak. In terms of offering help for quitting (O), only 8.5% of smokers or former smokers ever sought assistance from health professionals to quit smoking and, among those, only 2% received treatment covered by their health insurance plan. Conclusions: Even though tobacco control legislation is established at the national level, its enforcement relies heavily on local strategies. In Antioquia, efforts should be placed on educational strategies regarding warnings of the harms associated with tobacco use, enfor-cement of advertising and promotion of tobacco products, and provision of evidence-based tobacco cessation treatments.
{"title":"An Examination of the World Health Organization MPOWER Tobacco Control Indicators from a Gender Perspective in Antioquia, Colombia","authors":"Jennifer Marcela López Ríos, Isabel Cristina Scarinci, Isabel C. Garcés-Palacio","doi":"10.14482/sun.39.02.155.821","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/sun.39.02.155.821","url":null,"abstract":"Objective: To examine women’s perceptions of the implementation and enforcement of the Colombian national tobacco legislation in Antioquia, Colombia, through the lens of the MPOWER indicators, which is the World Health Organization Framework Convention on Tobacco Control guide.Methods: This was a cross-sectional study with a representative sample of women over 18 years of age in the nine subregions of Antioquia, using a multi-stage probabilistic sampling. Results: Out of 4,383 women who participated in the study, only 35% were aware of Law 1335, with awareness being the highest among white and married participants with college degrees, who have private health insurance, or residents in middle and high socioeconomic status. The degree of implementation varied across subregions, and participants percei-ved that monitoring tobacco consumption (M) and protecting the population from tobac-co smoke (P) have high levels of implementation in Antioquia, while warnings about the dangers of tobacco use (W) and enforcing the prohibitions on advertising, promotion, and sponsorship (E) are weak. In terms of offering help for quitting (O), only 8.5% of smokers or former smokers ever sought assistance from health professionals to quit smoking and, among those, only 2% received treatment covered by their health insurance plan. Conclusions: Even though tobacco control legislation is established at the national level, its enforcement relies heavily on local strategies. In Antioquia, efforts should be placed on educational strategies regarding warnings of the harms associated with tobacco use, enfor-cement of advertising and promotion of tobacco products, and provision of evidence-based tobacco cessation treatments.","PeriodicalId":39276,"journal":{"name":"Salud Uninorte","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136015640","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivo: Describir la prevalencia de sobrepeso y obesidad y su asociación con los estilos de vida, en estudiantes de pregrado de ciencias de la salud de Barranquilla, Colombia. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal, mediante encuesta en línea, con preguntas para valorar la composición corporal y percepción subjetiva de cambio de peso en la pandemia y el cuestionario FANTASTICO para estilos de vida. Resultados: Participaron 346 estudiantes de los pregrados de ciencias de la salud, mayores de 18 años. La mayoría fueron del programa de medicina (74%) y de sexo femenino (69,6%). El estilo de vida fue valorado excelente (6,4%), bueno (40.2%), regular (32,7%) y malo (20,8%). Según el IMC, se halló exceso de peso (sobrepeso y obesidad) en 19.65% (15% con sobrepeso y 4.65 con obesidad), 9.25% tenía bajo peso y 71.10% fue normal. El estilo de vida fue regular o malo en 53% de hombres y en igual porcentaje de mujeres. En el análisis bivariado, el exceso de peso mostró asociación estadística significativa con sexo masculino, malos hábitos alimentarios (p=0.01), inactividad física (p= 0.02) y consumo de alcohol (p<0.001). Conclusión. Durante el confinamiento por COVID-19 prevalecen estilos de vida inadecuados en los estudiantes de ciencias de la salud, asociados a una mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad. Es imperativo reforzar la promoción de la salud.
{"title":"Estilo de vida, Sobrepeso y obesidad en estudiantes de ciencias de la salud durante el confinamiento por COVID-19en Barranquilla (Colombia)","authors":"Sebastian Lamadrid Castro, Walid Arana Baquero, Eduardo Cuello Cerchiaro, Elisa Suárez Carrillo, Martha Peñuela Epalza","doi":"10.14482/sun.39.02.612.986","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/sun.39.02.612.986","url":null,"abstract":"Objetivo: Describir la prevalencia de sobrepeso y obesidad y su asociación con los estilos de vida, en estudiantes de pregrado de ciencias de la salud de Barranquilla, Colombia. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal, mediante encuesta en línea, con preguntas para valorar la composición corporal y percepción subjetiva de cambio de peso en la pandemia y el cuestionario FANTASTICO para estilos de vida. Resultados: Participaron 346 estudiantes de los pregrados de ciencias de la salud, mayores de 18 años. La mayoría fueron del programa de medicina (74%) y de sexo femenino (69,6%). El estilo de vida fue valorado excelente (6,4%), bueno (40.2%), regular (32,7%) y malo (20,8%). Según el IMC, se halló exceso de peso (sobrepeso y obesidad) en 19.65% (15% con sobrepeso y 4.65 con obesidad), 9.25% tenía bajo peso y 71.10% fue normal. El estilo de vida fue regular o malo en 53% de hombres y en igual porcentaje de mujeres. En el análisis bivariado, el exceso de peso mostró asociación estadística significativa con sexo masculino, malos hábitos alimentarios (p=0.01), inactividad física (p= 0.02) y consumo de alcohol (p<0.001). Conclusión. Durante el confinamiento por COVID-19 prevalecen estilos de vida inadecuados en los estudiantes de ciencias de la salud, asociados a una mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad. Es imperativo reforzar la promoción de la salud.","PeriodicalId":39276,"journal":{"name":"Salud Uninorte","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136015877","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-22DOI: 10.14482/sun.39.02.616.147
Freiser Eceomo Cruz Mosquera
{"title":"Producción científica sobre COVID-19 por alumnos de pregrado en 9 revistas médicas estudiantiles de latinoamérica","authors":"Freiser Eceomo Cruz Mosquera","doi":"10.14482/sun.39.02.616.147","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/sun.39.02.616.147","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":39276,"journal":{"name":"Salud Uninorte","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136015634","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-22DOI: 10.14482/sun.39.02.700.252
Carlos Yaya Quezada, Leonardo Palacios Sánchez
La demencia tipo Alzheimer (DTA) es una enfermedad neurodegenerativa que impacta funciones como memoria y cognición, entre otras, así como en el nivel de dependencia funcional de los pacientes. El siguiente artículo es un ejercicio de abstracción clínico y narrativo que pretende realizar una reflexión sobre el corto animado Mémorable del director Bruno Collet, el cual detalla la experiencia de un hombre cursando con DTA, con los siguientes objetivos: aplicar algunas herramientas de estadificación del deterioro cognitivo en DTA; contrastar el cuadro clínico demostrado en la cinta con la experiencia de William Utermohlen, un artista que continuó trabajando aún después de ser diagnosticado con dicha condición; y reflexionar sobre la utilidad del cine como instrumento de medicina narrativa y recurso académico para los profesionales de la salud en formación, con el fin de recuperar aspectos humanos de la vida de estos pacientes, evaluando cómo su creatividad persiste pese a su deterioro.
{"title":"Algunas consideraciones sobre la demencia tipo Alzheimer y el cine: una reflexión sobre el cortometraje “Mémorable”","authors":"Carlos Yaya Quezada, Leonardo Palacios Sánchez","doi":"10.14482/sun.39.02.700.252","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/sun.39.02.700.252","url":null,"abstract":"La demencia tipo Alzheimer (DTA) es una enfermedad neurodegenerativa que impacta funciones como memoria y cognición, entre otras, así como en el nivel de dependencia funcional de los pacientes. El siguiente artículo es un ejercicio de abstracción clínico y narrativo que pretende realizar una reflexión sobre el corto animado Mémorable del director Bruno Collet, el cual detalla la experiencia de un hombre cursando con DTA, con los siguientes objetivos: aplicar algunas herramientas de estadificación del deterioro cognitivo en DTA; contrastar el cuadro clínico demostrado en la cinta con la experiencia de William Utermohlen, un artista que continuó trabajando aún después de ser diagnosticado con dicha condición; y reflexionar sobre la utilidad del cine como instrumento de medicina narrativa y recurso académico para los profesionales de la salud en formación, con el fin de recuperar aspectos humanos de la vida de estos pacientes, evaluando cómo su creatividad persiste pese a su deterioro.","PeriodicalId":39276,"journal":{"name":"Salud Uninorte","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136015641","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-22DOI: 10.14482/sun.39.02.400.573
Alex Jhonier Imbachí Salamanca, Juan David Orozco Burbano, Mario Ernesto Correa Correa
La trombocitopenia inmune primaria es un trastorno autoinmune adquirido, caracterizado por una destrucción plaquetaria excesiva, derivada de la producción de anticuerpos contra la membrana plaquetaria, conllevando a un alto riesgo de hemorragia para el paciente. Actualmente, la piedra angular del tratamiento sigue siendo el uso de agentes de primera línea como los glucocorticoides y la inmunoglobulina intravenosa. Sin embargo, en algunos casos los pacientes pueden ser refractarios a estos, con el requerimiento de terapias de segunda y tercera línea. Se presenta el caso clínico de una paciente de 25 años con historia de trombocitopenia inmune primaria con presentación severa por la presencia de sangrado gastrointestinal y estado anémico asociado, con refractariedad a diferentes estrategias de tratamiento, incluida la esplenectomía, requiriendo posterior manejo combinado con Rituximab, con el cual se logró mantener un recuento plaquetario adecuado. Consideramos que este caso toma interés clínico dado los escasos reportes de casos de esta condición y la limitada evidencia que se tiene ante las terapias secuenciales en pacientes refractarios a tratamiento de primera línea.
{"title":"Trombocitopenia inmune primaria refractaria y el uso de terapia combinada, reporte de caso","authors":"Alex Jhonier Imbachí Salamanca, Juan David Orozco Burbano, Mario Ernesto Correa Correa","doi":"10.14482/sun.39.02.400.573","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/sun.39.02.400.573","url":null,"abstract":"La trombocitopenia inmune primaria es un trastorno autoinmune adquirido, caracterizado por una destrucción plaquetaria excesiva, derivada de la producción de anticuerpos contra la membrana plaquetaria, conllevando a un alto riesgo de hemorragia para el paciente. Actualmente, la piedra angular del tratamiento sigue siendo el uso de agentes de primera línea como los glucocorticoides y la inmunoglobulina intravenosa. Sin embargo, en algunos casos los pacientes pueden ser refractarios a estos, con el requerimiento de terapias de segunda y tercera línea. Se presenta el caso clínico de una paciente de 25 años con historia de trombocitopenia inmune primaria con presentación severa por la presencia de sangrado gastrointestinal y estado anémico asociado, con refractariedad a diferentes estrategias de tratamiento, incluida la esplenectomía, requiriendo posterior manejo combinado con Rituximab, con el cual se logró mantener un recuento plaquetario adecuado. Consideramos que este caso toma interés clínico dado los escasos reportes de casos de esta condición y la limitada evidencia que se tiene ante las terapias secuenciales en pacientes refractarios a tratamiento de primera línea.","PeriodicalId":39276,"journal":{"name":"Salud Uninorte","volume":"53 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136015739","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-22DOI: 10.14482/sun.39.02.932.489
Claudia Veronica Lara Vasquez, Josué Arturo Medina Fernández, Luis Carlos Cortez Gonzales, Diana Berenice Cortes Montelongo, Ana Laura Carrillo Cervantes
Objetivo: predicción del estrés percibido con relación al apoyo social percibido en CI de PAM. Métodos: Estudio transversal correlacional predictivo realizado en hospitales de segundo y tercer nivel de Saltillo Coahuila México. Participando 150 CI, en el periodo diciembre 2021- marzo de 2022 con muestreo no probabilístico intencional, aplicándoseles los instrumentos para la obtención de información que se analizó con estadística descriptiva y análisis estadístico inferencial. Resultados: La edad del CI es de M=51,7 años, 74,7% son de mujeres, la media de años de escolaridad de 10,93, son empleados (50,6%), casado/unión libre (66,7%), hija de la PAM (46%), tienen una media de 32,13 meses de cuidado, M=13 horas al día y M=4 días a la semana, 80,7% cuenta con ayuda para el cuidado. El PAM tiene una media de 72 años de edad, 64,7% son mujeres y 66.7% tierne una enfermedad crónica. Los CI tienen un nivel medio de apoyo social percibido (43,3%) y un nivel medio de estrés (87,3%). La correlación muestra que a menor apoyo social mayor estrés (r=-0,485, p<0,001). El nivel de apoyo social percibido predice en un 21,4% el nivel de estrés percibido. Conclusión: El apoyo social juega un papel importante tanto en los pacientes que presentan estrés ya que tiene el efecto de incrementar el bienestar emocional, la estabilidad y el control que impacta tanto en su salud como en la realización del cuidado ya que disminuye la probabilidad de efectos negativos que pueda presentar el cuidador.
{"title":"Estrés percibido y apoyo social percibido en cuidadores informales del adulto mayor","authors":"Claudia Veronica Lara Vasquez, Josué Arturo Medina Fernández, Luis Carlos Cortez Gonzales, Diana Berenice Cortes Montelongo, Ana Laura Carrillo Cervantes","doi":"10.14482/sun.39.02.932.489","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/sun.39.02.932.489","url":null,"abstract":"Objetivo: predicción del estrés percibido con relación al apoyo social percibido en CI de PAM. Métodos: Estudio transversal correlacional predictivo realizado en hospitales de segundo y tercer nivel de Saltillo Coahuila México. Participando 150 CI, en el periodo diciembre 2021- marzo de 2022 con muestreo no probabilístico intencional, aplicándoseles los instrumentos para la obtención de información que se analizó con estadística descriptiva y análisis estadístico inferencial. Resultados: La edad del CI es de M=51,7 años, 74,7% son de mujeres, la media de años de escolaridad de 10,93, son empleados (50,6%), casado/unión libre (66,7%), hija de la PAM (46%), tienen una media de 32,13 meses de cuidado, M=13 horas al día y M=4 días a la semana, 80,7% cuenta con ayuda para el cuidado. El PAM tiene una media de 72 años de edad, 64,7% son mujeres y 66.7% tierne una enfermedad crónica. Los CI tienen un nivel medio de apoyo social percibido (43,3%) y un nivel medio de estrés (87,3%). La correlación muestra que a menor apoyo social mayor estrés (r=-0,485, p<0,001). El nivel de apoyo social percibido predice en un 21,4% el nivel de estrés percibido. Conclusión: El apoyo social juega un papel importante tanto en los pacientes que presentan estrés ya que tiene el efecto de incrementar el bienestar emocional, la estabilidad y el control que impacta tanto en su salud como en la realización del cuidado ya que disminuye la probabilidad de efectos negativos que pueda presentar el cuidador.","PeriodicalId":39276,"journal":{"name":"Salud Uninorte","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136015749","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}