Pub Date : 2021-06-30DOI: 10.31047/1668.298x.v38.n1.30254
Patricia Montoya, J. Cosiansi, Florencia Grasso, Mariana Melchiorre
En este trabajo se presenta el diseño de una biopelícula de recubrimiento biodegradable, formulada con macromoléculas naturales como almidón, proteína y glicerol para ser aplicada sobre semillas de maní, a fin de aumentar la resistencia del tegumento y favorecer la fluidez en la siembra. Se ensayaron diversas formulaciones variando la concentración y tipo de los almidones. Dos formulaciones, una a base de almidón de maíz y otra de almidón de mandioca, fueron caracterizadas en su reología y en las biopelículas se determinaron propiedades de barrera, hidratación y solubilidad en agua. Aplicadas sobre semillas se evaluaron sus características tecnológicas como espesor de capa, capacidad de absorción-desorción de humedad y su aporte a la fluidez y resistencia al daño mecánico. Las semillas recubiertas con el biopolímero constituido con 3 % de almidón de mandioca evidenciaron mayor resistencia mecánica y fluidez y buenas propiedades de barrera. Este trabajo aporta una formulación para el recubrimiento biopolimérico de semillas de maní, que al estar constituido por sustancias naturales de grado alimenticio y biodegradables, posee potencialidad de implementación en el marco de la agricultura sustentable.
{"title":"Formulación y propiedades de biopolímero de recubrimiento para semillas de maní (Arachis hypogaea L.)","authors":"Patricia Montoya, J. Cosiansi, Florencia Grasso, Mariana Melchiorre","doi":"10.31047/1668.298x.v38.n1.30254","DOIUrl":"https://doi.org/10.31047/1668.298x.v38.n1.30254","url":null,"abstract":"En este trabajo se presenta el diseño de una biopelícula de recubrimiento biodegradable, formulada con macromoléculas naturales como almidón, proteína y glicerol para ser aplicada sobre semillas de maní, a fin de aumentar la resistencia del tegumento y favorecer la fluidez en la siembra. Se ensayaron diversas formulaciones variando la concentración y tipo de los almidones. Dos formulaciones, una a base de almidón de maíz y otra de almidón de mandioca, fueron caracterizadas en su reología y en las biopelículas se determinaron propiedades de barrera, hidratación y solubilidad en agua. Aplicadas sobre semillas se evaluaron sus características tecnológicas como espesor de capa, capacidad de absorción-desorción de humedad y su aporte a la fluidez y resistencia al daño mecánico. Las semillas recubiertas con el biopolímero constituido con 3 % de almidón de mandioca evidenciaron mayor resistencia mecánica y fluidez y buenas propiedades de barrera. Este trabajo aporta una formulación para el recubrimiento biopolimérico de semillas de maní, que al estar constituido por sustancias naturales de grado alimenticio y biodegradables, posee potencialidad de implementación en el marco de la agricultura sustentable.","PeriodicalId":39278,"journal":{"name":"AgriScientia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48045714","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-30DOI: 10.31047/1668.298x.v38.n1.26732
Elizabeth Pozzi, C. E. Luciani, M. G. Celli, V. C. Conci, M. C. Perotto
Los orthotospovirus causan graves daños económicos, siendo una limitación importante para la producción y la calidad en distintos cultivos. Los objetivos de este trabajo fueron identificar el agente causal de los síntomas observados en sandía en lotes de producción de Santiago de Estero y analizar su filogenia. Se realizaron muestreos en lotes de producción de sandía (Citrullus lanatus) durante la campaña 2017/2018 en la provincia de Santiago del Estero. Los resultados de este trabajo mostraron en las muestras de sandía la presencia de viriones característicos del género Orthotospovirus, además fueron positivas a pruebas serológicas y moleculares con reactivos específicos (DAS-ELISA y RTPCR) confirmando la presencia del Groundnut ringspot orthotospovirus (GRSV). Los fragmentos genómicos fueron amplificados, secuenciados y depositados en GenBank, acceso Nº MK680832 y MK680833. El análisis filogenético de las secuencias parciales de nucleótidos de la proteína N mostró que los aislamientos de GRSV provenientes de Argentina (hospedante sandía) fueron agrupados con alto valor de confianza. Estas secuencias se ubicaron en un clúster formado por secuencias del continente americano que se separaron de las de origen africano. Este trabajo constituye el primer reporte de la presencia del GRSV en cultivo de sandía (Citrullus lanatus) en Argentina.
{"title":"Citrullus lanatus: un nuevo hospedante natural del Groundnut ringspot orthotospovirus en Argentina","authors":"Elizabeth Pozzi, C. E. Luciani, M. G. Celli, V. C. Conci, M. C. Perotto","doi":"10.31047/1668.298x.v38.n1.26732","DOIUrl":"https://doi.org/10.31047/1668.298x.v38.n1.26732","url":null,"abstract":"Los orthotospovirus causan graves daños económicos, siendo una limitación importante para la producción y la calidad en distintos cultivos. Los objetivos de este trabajo fueron identificar el agente causal de los síntomas observados en sandía en lotes de producción de Santiago de Estero y analizar su filogenia. Se realizaron muestreos en lotes de producción de sandía (Citrullus lanatus) durante la campaña 2017/2018 en la provincia de Santiago del Estero. Los resultados de este trabajo mostraron en las muestras de sandía la presencia de viriones característicos del género Orthotospovirus, además fueron positivas a pruebas serológicas y moleculares con reactivos específicos (DAS-ELISA y RTPCR) confirmando la presencia del Groundnut ringspot orthotospovirus (GRSV). Los fragmentos genómicos fueron amplificados, secuenciados y depositados en GenBank, acceso Nº MK680832 y MK680833. El análisis filogenético de las secuencias parciales de nucleótidos de la proteína N mostró que los aislamientos de GRSV provenientes de Argentina (hospedante sandía) fueron agrupados con alto valor de confianza. Estas secuencias se ubicaron en un clúster formado por secuencias del continente americano que se separaron de las de origen africano. Este trabajo constituye el primer reporte de la presencia del GRSV en cultivo de sandía (Citrullus lanatus) en Argentina.","PeriodicalId":39278,"journal":{"name":"AgriScientia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41957442","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-30DOI: 10.31047/1668.298X.V37.N2.24889
Melina Rut Tamborelli, Silvina Elisabeth Fiant
Setaria sphacelata es una gramínea forrajera megatérmica cultivada en diversas regiones dada su plasticidad. Al igual que otras forrajeras perennes estivales, tiene lenta implantación. Los tratamientos pregerminativos de hidratación-deshidratación (HD) mejoran la germinación y el establecimiento de muchas especies. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de HD con agua y nitrato de potasio en semillas de Setaria sphacelata. Se aplicó un diseño factorial de tratamientos 2 x 3 x 2. Un primer factor fue el agente imbibitorio: agua (A) y nitrato de potasio 2 % (N); el segundo, el tiempo de imbibición: 24, 48 y 72 horas; y el tercero, los lotes evaluados (dos). Se sembraron cuatro repeticiones de 50 semillas por tratamiento y un testigo (T). Se registró energía germinativa, porcentaje de germinación, semillas frescas y muertas (SM). Entrelotes sólo se encontraron diferencias significativas en % SM. Los tratamientos A24, A48, A72 y N24 superaron al T en porcentaje y velocidad de germinación, mientras que los N48 y N72 fueron similares o inferiores. El mejor tratamiento resultó ser HD con agua por 72 horas. La inmersión por más de 24 horas en nitrato de potasio 2 % perjudicó la viabilidad de las semillas.
{"title":"Efecto de tratamientos pregerminativos de hidratación-deshidratación sobre la viabilidad y germinación de semillas de Setaria sphacelata","authors":"Melina Rut Tamborelli, Silvina Elisabeth Fiant","doi":"10.31047/1668.298X.V37.N2.24889","DOIUrl":"https://doi.org/10.31047/1668.298X.V37.N2.24889","url":null,"abstract":"Setaria sphacelata es una gramínea forrajera megatérmica cultivada en diversas regiones dada su plasticidad. Al igual que otras forrajeras perennes estivales, tiene lenta implantación. Los tratamientos pregerminativos de hidratación-deshidratación (HD) mejoran la germinación y el establecimiento de muchas especies. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de HD con agua y nitrato de potasio en semillas de Setaria sphacelata. Se aplicó un diseño factorial de tratamientos 2 x 3 x 2. Un primer factor fue el agente imbibitorio: agua (A) y nitrato de potasio 2 % (N); el segundo, el tiempo de imbibición: 24, 48 y 72 horas; y el tercero, los lotes evaluados (dos). Se sembraron cuatro repeticiones de 50 semillas por tratamiento y un testigo (T). Se registró energía germinativa, porcentaje de germinación, semillas frescas y muertas (SM). Entrelotes sólo se encontraron diferencias significativas en % SM. Los tratamientos A24, A48, A72 y N24 superaron al T en porcentaje y velocidad de germinación, mientras que los N48 y N72 fueron similares o inferiores. El mejor tratamiento resultó ser HD con agua por 72 horas. La inmersión por más de 24 horas en nitrato de potasio 2 % perjudicó la viabilidad de las semillas.","PeriodicalId":39278,"journal":{"name":"AgriScientia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48550516","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-30DOI: 10.31047/1668.298X.V37.N2.27419
C. M. Decuyper, L. Claps, E. D. Valle
RESUMEN Se realizó un relevamiento de cochinillas blandas pertenecientes al género Ceroplastes Gray, asociadas a Duranta erecta var. lemon L. en la ciudad de Paraná, Entre Ríos, Argentina. Estos insectos afectan el crecimiento de las plantas, provocando su decaimiento y disminuyendo su valor ornamental. Se realizaron preparaciones microscópicas y se identificó a la especie Ceroplastes grandis Hempel (Hemiptera: Coccomorpha: Coccidae) en la totalidad de las plantas relevadas. Las preparaciones microscópicas fueron depositadas en la Colección de Coccomorpha del Instituto Fundación Miguel Lillo –IFML(Tucumán, Argentina). Se reporta por primera vez en Argentina la asociación de C. grandis y plantas de D. erecta var. lemon.
摘要本研究的目的是分析在墨西哥和拉丁美洲的不同地区,以及在墨西哥和拉丁美洲的不同地区,在不同的地区,在不同的地区,在不同的地区,在不同的地区,在不同的地区,在不同的地区,在不同的地区,在不同的地区。这些昆虫影响植物的生长,导致植物腐烂,降低其观赏价值。在本研究中,我们分析了两种不同的植物,一种是大叶蝉,另一种是大叶蝉。显微制剂保存在fundacion Miguel Lillo - IFML研究所(tucuman,阿根廷)的Coccomorpha收藏中。在阿根廷首次报道了C. grandis和D. erecta变种lemon的植物协会。
{"title":"Primer reporte de Ceroplastes grandis (Hemiptera: Coccidae) en plantas ornamentales de Duranta erecta var. lemon L. (Verbenaceae) en la provincia de Entre Ríos, Argentina","authors":"C. M. Decuyper, L. Claps, E. D. Valle","doi":"10.31047/1668.298X.V37.N2.27419","DOIUrl":"https://doi.org/10.31047/1668.298X.V37.N2.27419","url":null,"abstract":"RESUMEN Se realizó un relevamiento de cochinillas blandas pertenecientes al género Ceroplastes Gray, asociadas a Duranta erecta var. lemon L. en la ciudad de Paraná, Entre Ríos, Argentina. Estos insectos afectan el crecimiento de las plantas, provocando su decaimiento y disminuyendo su valor ornamental. Se realizaron preparaciones microscópicas y se identificó a la especie Ceroplastes grandis Hempel (Hemiptera: Coccomorpha: Coccidae) en la totalidad de las plantas relevadas. Las preparaciones microscópicas fueron depositadas en la Colección de Coccomorpha del Instituto Fundación Miguel Lillo –IFML(Tucumán, Argentina). Se reporta por primera vez en Argentina la asociación de C. grandis y plantas de D. erecta var. lemon.","PeriodicalId":39278,"journal":{"name":"AgriScientia","volume":"37 1","pages":"53-58"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45250953","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-30DOI: 10.31047/1668.298X.V37.N2.24067
M. A. Toniutti, L. V. Fornasero
La simbiosis entre rizobios y alfalfa (Medicago sativa L.) contribuye a la incorporación de nitrógeno en los agroecosistemas a través de la fijación biológica, que dependerá de la adecuada provisión de nutrientes disponibles en el suelo. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la inoculación con Ensifer meliloti y la fertilización con 0, 20 y 40 kg/ha de fósforo sobre la nodulación y productividad de una pastura de alfalfa en el centro de la provincia de Santa Fe. La inoculación y la aplicación de dosis crecientes de fósforo aumentaron el número de nódulos, biomasa nodular y la producción del forraje de las plantas. La técnica de la inoculación condujo a un incremento de la producción de materia seca entre 23 y 58 % para los tratamientos con el máximo nivel de fertilizante a los 120, 180 y 240 días de la siembra. La adición de la cepa de rizobio utilizada como inoculante y la fertilización fosfatada constituyeron una estrategia favorable para incrementar la producción de alfalfa.
{"title":"Efecto de la inoculación con rizobios y la fertilización fosfatada sobre la nodulación y producción de alfalfa (Medicago sativa L.) en el centro de Santa Fe (Argentina)","authors":"M. A. Toniutti, L. V. Fornasero","doi":"10.31047/1668.298X.V37.N2.24067","DOIUrl":"https://doi.org/10.31047/1668.298X.V37.N2.24067","url":null,"abstract":"La simbiosis entre rizobios y alfalfa (Medicago sativa L.) contribuye a la incorporación de nitrógeno en los agroecosistemas a través de la fijación biológica, que dependerá de la adecuada provisión de nutrientes disponibles en el suelo. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la inoculación con Ensifer meliloti y la fertilización con 0, 20 y 40 kg/ha de fósforo sobre la nodulación y productividad de una pastura de alfalfa en el centro de la provincia de Santa Fe. La inoculación y la aplicación de dosis crecientes de fósforo aumentaron el número de nódulos, biomasa nodular y la producción del forraje de las plantas. La técnica de la inoculación condujo a un incremento de la producción de materia seca entre 23 y 58 % para los tratamientos con el máximo nivel de fertilizante a los 120, 180 y 240 días de la siembra. La adición de la cepa de rizobio utilizada como inoculante y la fertilización fosfatada constituyeron una estrategia favorable para incrementar la producción de alfalfa.","PeriodicalId":39278,"journal":{"name":"AgriScientia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46836567","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-30DOI: 10.31047/1668.298X.V37.N2.28268
C. Dottori, S. D. Breuil, M. A. Tuma, Claudia Nome
RESUMEN Las orquídeas (familia Orchidaceae) son susceptibles a diversos factores bióticos y abióticos que afectan su desarrollo y calidad. Entre ellos, Cymbidium mosaic virus (CymMV) y Odontoglossum ringspot virus (ORSV) son los patógenos más frecuentes y de mayor importancia económica a nivel mundial. La transmisión mecánica de estos virus y la multiplicación principalmente agámica de las orquídeas hacen necesario contar con material madre libre de virus. El objetivo de este trabajo fue elaborar reactivos de diagnóstico para la detección de CymMV y ORSV. Se elaboró un antisuero policlonal contra CymMV+ORSV que se tituló 1:10000 mediante NC-ELISA. El antisuero fue procesado y se obtuvieron IgG e IgG-conjugada anti CymMV+ORSV dilución 1:500 para su utilización en DAS-ELISA. La capacidad inmunodiagnóstica de esta técnica se evaluó mediante el análisis de muestras provenientes de orquídeas con síntomas característicos de infección viral, recolectadas en viveros comerciales de la ciudad de Córdoba, Argentina. La presencia de virosis se detectó en el 22 % de las muestras estudiadas y en el 75 % de los establecimientos relevados. La capacidad de estos reactivos para identificar CymMV, ORSV e infecciones mixtas en orquídeas permitirá agilizar y economizar los análisis. Esto representaría una ventaja para las detecciones a gran escala.
{"title":"Producción de un antisuero policlonal para la detección de Cymbidium mosaic virus y Odontoglossum ringspot virus en orquídeas","authors":"C. Dottori, S. D. Breuil, M. A. Tuma, Claudia Nome","doi":"10.31047/1668.298X.V37.N2.28268","DOIUrl":"https://doi.org/10.31047/1668.298X.V37.N2.28268","url":null,"abstract":"RESUMEN Las orquídeas (familia Orchidaceae) son susceptibles a diversos factores bióticos y abióticos que afectan su desarrollo y calidad. Entre ellos, Cymbidium mosaic virus (CymMV) y Odontoglossum ringspot virus (ORSV) son los patógenos más frecuentes y de mayor importancia económica a nivel mundial. La transmisión mecánica de estos virus y la multiplicación principalmente agámica de las orquídeas hacen necesario contar con material madre libre de virus. El objetivo de este trabajo fue elaborar reactivos de diagnóstico para la detección de CymMV y ORSV. Se elaboró un antisuero policlonal contra CymMV+ORSV que se tituló 1:10000 mediante NC-ELISA. El antisuero fue procesado y se obtuvieron IgG e IgG-conjugada anti CymMV+ORSV dilución 1:500 para su utilización en DAS-ELISA. La capacidad inmunodiagnóstica de esta técnica se evaluó mediante el análisis de muestras provenientes de orquídeas con síntomas característicos de infección viral, recolectadas en viveros comerciales de la ciudad de Córdoba, Argentina. La presencia de virosis se detectó en el 22 % de las muestras estudiadas y en el 75 % de los establecimientos relevados. La capacidad de estos reactivos para identificar CymMV, ORSV e infecciones mixtas en orquídeas permitirá agilizar y economizar los análisis. Esto representaría una ventaja para las detecciones a gran escala.","PeriodicalId":39278,"journal":{"name":"AgriScientia","volume":"37 1","pages":"45-51"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44422683","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-30DOI: 10.31047/1668.298X.V37.N2.29419
Alejandro Andrés Pérez, M. A. Pérez, B. M. Coca, Ignacio Nahuel Rollhaiser, María Clara Blengini
La calidad y rendimiento en los sistemas de producción de papa se ve seriamente afectado por enfermedades por hongos como Rhizoctonia solani, cuyo control químico es ineficiente. El objetivo de este trabajo fue seleccionar aislamientos de Trichoderma spp. in vitro como potenciales biofungicidas para el control de R. solani en papa. A partir de muestras de suelo de los departamentos Calamuchita, Río Primero, Punilla y San Javier, de la provincia de Córdoba (Argentina), se aislaron e identificaron genéticamente 18 cepas nativas de Trichoderma. A través de cultivos duales in vitro se evaluó la competencia por el sustrato, micoparasitismo y capacidad de antibiosis. Se identificaron cinco cepas promisorias: T. atroviride ACp8 y CBa3, T. konigiopsis CBk2 y CBk4 y T. harzianum CBh2. Estas cepas presentaron un sobrecrecimiento mayor al 85 % sobre el patógeno; fueron muy competitivas por el sustrato (Grado 1) y presentaron una elevada capacidad de antibiosis mayor al 35 % lo que inhibió el crecimiento radial por al menos cuatro mecanismos de interacción hifal frente a R. solani. Las cepas seleccionadas que reconocen específicamente al fitopatógeno y presentan alta adaptación edafoclimática por su condición de nativas, podrán ser incorporadas al manejo del cultivo favoreciendo la sustentabilidad del sistema.
{"title":"Selección de aislamientos de Trichoderma spp. in vitro como potenciales biofungicidas para el cont","authors":"Alejandro Andrés Pérez, M. A. Pérez, B. M. Coca, Ignacio Nahuel Rollhaiser, María Clara Blengini","doi":"10.31047/1668.298X.V37.N2.29419","DOIUrl":"https://doi.org/10.31047/1668.298X.V37.N2.29419","url":null,"abstract":"La calidad y rendimiento en los sistemas de producción de papa se ve seriamente afectado por enfermedades por hongos como Rhizoctonia solani, cuyo control químico es ineficiente. El objetivo de este trabajo fue seleccionar aislamientos de Trichoderma spp. in vitro como potenciales biofungicidas para el control de R. solani en papa. A partir de muestras de suelo de los departamentos Calamuchita, Río Primero, Punilla y San Javier, de la provincia de Córdoba (Argentina), se aislaron e identificaron genéticamente 18 cepas nativas de Trichoderma. A través de cultivos duales in vitro se evaluó la competencia por el sustrato, micoparasitismo y capacidad de antibiosis. Se identificaron cinco cepas promisorias: T. atroviride ACp8 y CBa3, T. konigiopsis CBk2 y CBk4 y T. harzianum CBh2. Estas cepas presentaron un sobrecrecimiento mayor al 85 % sobre el patógeno; fueron muy competitivas por el sustrato (Grado 1) y presentaron una elevada capacidad de antibiosis mayor al 35 % lo que inhibió el crecimiento radial por al menos cuatro mecanismos de interacción hifal frente a R. solani. Las cepas seleccionadas que reconocen específicamente al fitopatógeno y presentan alta adaptación edafoclimática por su condición de nativas, podrán ser incorporadas al manejo del cultivo favoreciendo la sustentabilidad del sistema.","PeriodicalId":39278,"journal":{"name":"AgriScientia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48485046","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-30DOI: 10.31047/1668.298X.V37.N2.25404
Federico Balassone, E. Puricelli, D. Faccini
Conyza sumatrensis is one of the most problematic weeds in Argentina, withfrequent control failures after glyphosate application. The objective of this research was to evaluate sensitivity of C. sumatrensis biotypes, at two growth stages (rosette and vegetative), to glyphosate and acetolactate synthase(ALS)-inhibiting herbicides. Dose-response experiments were performed using 0, 1/16, 1/8, 1/4, 1/2, 1, 2, 4, 8, and 16-fold of the recommended dose for each herbicide. At rosette stage, the resistance level for glyphosate was 9.8, while at the vegetative stage neither biotype was controlled with the recommended dose, with lower sensitivity of biotype R (RI = 2.3). Control of both biotypes using ALS-inhibiting herbicides was excellent at rosette stage, with lower doses than the recommended. At vegetative stage controls were good (80 %) with lowerdoses than recommended (0.16 X to 0.97 X), except for metsulfuron-methyl +chlorsulfuron in biotype S (1.75 X). These results may confirm the existence of abiotype resistant to glyphosate in Argentina and that ALS-inhibiting herbicides could control resistant biotypes and more developed individuals.
{"title":"Sensitivity of Conyza sumatrensis biotypes to glyphosate and ALS-inhibiting herbicides at two growth stages.","authors":"Federico Balassone, E. Puricelli, D. Faccini","doi":"10.31047/1668.298X.V37.N2.25404","DOIUrl":"https://doi.org/10.31047/1668.298X.V37.N2.25404","url":null,"abstract":"Conyza sumatrensis is one of the most problematic weeds in Argentina, withfrequent control failures after glyphosate application. The objective of this research was to evaluate sensitivity of C. sumatrensis biotypes, at two growth stages (rosette and vegetative), to glyphosate and acetolactate synthase(ALS)-inhibiting herbicides. Dose-response experiments were performed using 0, 1/16, 1/8, 1/4, 1/2, 1, 2, 4, 8, and 16-fold of the recommended dose for each herbicide. At rosette stage, the resistance level for glyphosate was 9.8, while at the vegetative stage neither biotype was controlled with the recommended dose, with lower sensitivity of biotype R (RI = 2.3). Control of both biotypes using ALS-inhibiting herbicides was excellent at rosette stage, with lower doses than the recommended. At vegetative stage controls were good (80 %) with lowerdoses than recommended (0.16 X to 0.97 X), except for metsulfuron-methyl +chlorsulfuron in biotype S (1.75 X). These results may confirm the existence of abiotype resistant to glyphosate in Argentina and that ALS-inhibiting herbicides could control resistant biotypes and more developed individuals.","PeriodicalId":39278,"journal":{"name":"AgriScientia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45064334","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-06-30DOI: 10.31047/1668.298x.v37.n1.27863
P. Paccioretti, Mariano Córdoba, M. Balzarini
Diversos datos agronómicos y ambientales son recolectados con sistemas de posición geográfica posibilitando la construcción de mapas que describen la variación de las propiedades en el espacio. La variabilidad espacial uni y multivariada ha sido utilizada para comprender variación de observaciones dentro de campos de cultivo y también entre sitios de un territorio extenso, permitiendo la delimitación de áreas o zonas homogéneas a distintas escalas. El uso de métodos de estadística espacial, tanto a escala regional como a escala fina, demanda programas de computación especializados. FastMapping es una aplicación web interactiva que fue desarrollada para procesar datos espaciales. Permite preprocesar archivos de datos georreferenciados (depurar, estandarizar y re-escalar), facilita la interpolación espacial y la generación de mapas de variabilidad espacial de manera cuasiautomática. En este trabajo se comparó la zonificación multivariada de lotes agrícolas en función de propiedades de suelo producida por FastMapping con la obtenida desde un software comercial difundido para agricultura de precisión. Las facilidades de FastMapping para importar, limpiar, analizar y visualizar datos espaciales, en un único ambiente de computación, proveen un entorno fácil de usar para la implementación efectiva de métodos de estadística espacial.
{"title":"Desarrollo de un software para mapeo de variabilidad espacial en agricultura y ambiente","authors":"P. Paccioretti, Mariano Córdoba, M. Balzarini","doi":"10.31047/1668.298x.v37.n1.27863","DOIUrl":"https://doi.org/10.31047/1668.298x.v37.n1.27863","url":null,"abstract":"Diversos datos agronómicos y ambientales son recolectados con sistemas de posición geográfica posibilitando la construcción de mapas que describen la variación de las propiedades en el espacio. La variabilidad espacial uni y multivariada ha sido utilizada para comprender variación de observaciones dentro de campos de cultivo y también entre sitios de un territorio extenso, permitiendo la delimitación de áreas o zonas homogéneas a distintas escalas. El uso de métodos de estadística espacial, tanto a escala regional como a escala fina, demanda programas de computación especializados. FastMapping es una aplicación web interactiva que fue desarrollada para procesar datos espaciales. Permite preprocesar archivos de datos georreferenciados (depurar, estandarizar y re-escalar), facilita la interpolación espacial y la generación de mapas de variabilidad espacial de manera cuasiautomática. En este trabajo se comparó la zonificación multivariada de lotes agrícolas en función de propiedades de suelo producida por FastMapping con la obtenida desde un software comercial difundido para agricultura de precisión. Las facilidades de FastMapping para importar, limpiar, analizar y visualizar datos espaciales, en un único ambiente de computación, proveen un entorno fácil de usar para la implementación efectiva de métodos de estadística espacial.","PeriodicalId":39278,"journal":{"name":"AgriScientia","volume":"37 1","pages":"75-84"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45089849","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-06-30DOI: 10.31047/1668.298X.V37.N1.25979
Milba Marina Vera, M. Piccardi, M. Maciel, Liliana Franco, C. Mezzadra, M. Balzarini
RESUMEN El incremento del número de vaquillonas preñadas por unidad de tiempo mejora la eficiencia reproductiva en rodeos lecheros. El objetivo de este trabajo fue analizar el efecto de factores de manejo sobre la concepción. Se analizaron eventos reproductivos en 2532 vaquillonas, ocurridos en 37 años, ajustando modelos de riesgos proporcionales. El intervalo del primer servicio a la concepción (IPSC) fue definido como los días transcurridos entre el inicio del periodo de servicios (IPS) y la concepción. El período total de observación, por animal, fue de 90 días. Los modelos ajustados para IPSC incluyeron efectos de edad al inicio del período de servicio (IPS), año, número y estación de los servicios, tasa de concepción de los toros y la interacción año con estación de los servicios. El modelo Weibull ajustó el patrón de variación de IPSC. La concepción fue menor en vaquillonas de hasta 18 meses, en el segundo y tercer servicio, y cuando se usaron toros con baja tasa de concepción. La concepción aumentó en los servicios de otoño en 1,17 veces respecto a las de primavera. La identificación de factores de manejo que afectan los días a la concepción en vaquillonas permite corregir estrategias para mejorar la eficiencia reproductiva en el rodeo.
{"title":"Impacto de factores de manejo sobre la concepción en vaquillonas lecheras","authors":"Milba Marina Vera, M. Piccardi, M. Maciel, Liliana Franco, C. Mezzadra, M. Balzarini","doi":"10.31047/1668.298X.V37.N1.25979","DOIUrl":"https://doi.org/10.31047/1668.298X.V37.N1.25979","url":null,"abstract":"RESUMEN El incremento del número de vaquillonas preñadas por unidad de tiempo mejora la eficiencia reproductiva en rodeos lecheros. El objetivo de este trabajo fue analizar el efecto de factores de manejo sobre la concepción. Se analizaron eventos reproductivos en 2532 vaquillonas, ocurridos en 37 años, ajustando modelos de riesgos proporcionales. El intervalo del primer servicio a la concepción (IPSC) fue definido como los días transcurridos entre el inicio del periodo de servicios (IPS) y la concepción. El período total de observación, por animal, fue de 90 días. Los modelos ajustados para IPSC incluyeron efectos de edad al inicio del período de servicio (IPS), año, número y estación de los servicios, tasa de concepción de los toros y la interacción año con estación de los servicios. El modelo Weibull ajustó el patrón de variación de IPSC. La concepción fue menor en vaquillonas de hasta 18 meses, en el segundo y tercer servicio, y cuando se usaron toros con baja tasa de concepción. La concepción aumentó en los servicios de otoño en 1,17 veces respecto a las de primavera. La identificación de factores de manejo que afectan los días a la concepción en vaquillonas permite corregir estrategias para mejorar la eficiencia reproductiva en el rodeo.","PeriodicalId":39278,"journal":{"name":"AgriScientia","volume":"37 1","pages":"33-40"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.31047/1668.298X.V37.N1.25979","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44106581","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}