Pub Date : 2023-12-14DOI: 10.3989/pirineos.2023.178008
M. Génova, G. Furdada, Marta Guinau
Las zonas montañosas son propensas a inundaciones torrenciales que se caracterizan por su capacidad de movilizar grandes volúmenes de sedimentos y otros materiales como troncos y otras piezas de madera de gran tamaño. En el caso de la cuenca alta del río Noguera Pallaresa (Pirineos de Lleida, España), las principales inundaciones destructivas están bien identificadas y descritos sus principales parámetros, pero aún falta el detalle espacial y temporal de éstos y otros eventos menos severos. Con el objetivo de ampliar la información sobre los efectos de estas inundaciones, este trabajo analiza y compara diferentes fuentes de datos, a partir de muestreos dendrogeomorfológicos realizados en dos afluentes del río Noguera Pallaresa: el río Flamisell (en el margen derecho) y el río Romadriu (en el margen izquierdo). La datación de los principales indicadores dendrogeomorfológicos en ambos afluentes, especialmente cicatrices y cambios bruscos de crecimiento, así como las fechas estimadas de establecimiento de los árboles, se han contrastado con datos de fuentes documentales, geomorfológicas, meteorológicas e hidrológicas. Se ha comprobado que, en estas pequeñas y medianas subcuencas, con precipitaciones muy heterogéneas a causa de la orografía, los datos instrumentales (a menudo muy escasos) pueden no reflejar adecuadamente la dinámica hidrológica. Por tanto, se constata que el análisis de las fuentes dendrogeomorfológicas y documentales es fundamental para caracterizar y evaluar la incidencia de estas inundaciones torrenciales en diferentes ámbitos territoriales.
{"title":"Evidencias dendrogeomorfológicas de inundaciones en la cuenca alta del río Noguera Pallaresa (Pirineos, España)","authors":"M. Génova, G. Furdada, Marta Guinau","doi":"10.3989/pirineos.2023.178008","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/pirineos.2023.178008","url":null,"abstract":"Las zonas montañosas son propensas a inundaciones torrenciales que se caracterizan por su capacidad de movilizar grandes volúmenes de sedimentos y otros materiales como troncos y otras piezas de madera de gran tamaño. En el caso de la cuenca alta del río Noguera Pallaresa (Pirineos de Lleida, España), las principales inundaciones destructivas están bien identificadas y descritos sus principales parámetros, pero aún falta el detalle espacial y temporal de éstos y otros eventos menos severos. Con el objetivo de ampliar la información sobre los efectos de estas inundaciones, este trabajo analiza y compara diferentes fuentes de datos, a partir de muestreos dendrogeomorfológicos realizados en dos afluentes del río Noguera Pallaresa: el río Flamisell (en el margen derecho) y el río Romadriu (en el margen izquierdo). La datación de los principales indicadores dendrogeomorfológicos en ambos afluentes, especialmente cicatrices y cambios bruscos de crecimiento, así como las fechas estimadas de establecimiento de los árboles, se han contrastado con datos de fuentes documentales, geomorfológicas, meteorológicas e hidrológicas. Se ha comprobado que, en estas pequeñas y medianas subcuencas, con precipitaciones muy heterogéneas a causa de la orografía, los datos instrumentales (a menudo muy escasos) pueden no reflejar adecuadamente la dinámica hidrológica. Por tanto, se constata que el análisis de las fuentes dendrogeomorfológicas y documentales es fundamental para caracterizar y evaluar la incidencia de estas inundaciones torrenciales en diferentes ámbitos territoriales.","PeriodicalId":39887,"journal":{"name":"Pirineos","volume":"37 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139001642","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-24DOI: 10.3989/pirineos.2023.178007
Txomin Olalde, Ibai Rico, Ignacio Palomo
Las proyecciones climáticas indican que los glaciares de los Pirineos desaparecerán a mediados del siglo XXI. Este trabajo analiza cómo puede afectar la desaparición de los glaciares de Aneto y Maladeta a las contribuciones no-materiales (culturales) de la naturaleza a las personas, comparando la importancia y aportaciones de los glaciares y del mismo paisaje sin glaciares en 2020 y 2050. Se han definido varias aportaciones no-materiales de los glaciares del Aneto y Maladeta en el Parque Natural de Posets-Maladeta (PNPM), teniendo en cuenta la clasificación de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES por sus siglas en inglés). Se ha realizado un estudio desarrollado a través de una encuesta respondida por 121 personas conocedoras del PNPM. A su vez, se ha inferido la incidencia de los glaciares en el paisaje local realizando cálculos de cuencas visuales mediante un SIG. Los resultados muestran que entre 2020 y 2050, la importancia de las contribuciones no-materiales de los glaciares disminuirá especialmente en las experiencias físicas y psicológicas en el entorno de los glaciares, así como en el conocimiento e inspiración, debido a la pérdida de un elemento geográfico de gran valor científico y educativo. Finalmente, se discuten las posibles consecuencias de la desaparición de los glaciares, sobre el atractivo del PNPM, el flujo de visitantes, la economía del valle, así como sobre la importancia de implementar estrategias de adaptación que garanticen la resiliencia en el contexto del cambio global.
{"title":"Impactos culturales de la desaparición de los glaciares de Aneto y Maladeta","authors":"Txomin Olalde, Ibai Rico, Ignacio Palomo","doi":"10.3989/pirineos.2023.178007","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/pirineos.2023.178007","url":null,"abstract":"Las proyecciones climáticas indican que los glaciares de los Pirineos desaparecerán a mediados del siglo XXI. Este trabajo analiza cómo puede afectar la desaparición de los glaciares de Aneto y Maladeta a las contribuciones no-materiales (culturales) de la naturaleza a las personas, comparando la importancia y aportaciones de los glaciares y del mismo paisaje sin glaciares en 2020 y 2050. Se han definido varias aportaciones no-materiales de los glaciares del Aneto y Maladeta en el Parque Natural de Posets-Maladeta (PNPM), teniendo en cuenta la clasificación de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES por sus siglas en inglés). Se ha realizado un estudio desarrollado a través de una encuesta respondida por 121 personas conocedoras del PNPM. A su vez, se ha inferido la incidencia de los glaciares en el paisaje local realizando cálculos de cuencas visuales mediante un SIG. Los resultados muestran que entre 2020 y 2050, la importancia de las contribuciones no-materiales de los glaciares disminuirá especialmente en las experiencias físicas y psicológicas en el entorno de los glaciares, así como en el conocimiento e inspiración, debido a la pérdida de un elemento geográfico de gran valor científico y educativo. Finalmente, se discuten las posibles consecuencias de la desaparición de los glaciares, sobre el atractivo del PNPM, el flujo de visitantes, la economía del valle, así como sobre la importancia de implementar estrategias de adaptación que garanticen la resiliencia en el contexto del cambio global.","PeriodicalId":39887,"journal":{"name":"Pirineos","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135268353","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-25DOI: 10.3989/pirineos.2023.178002
Manuel Toro, I. Granados, A. Camacho, C. Montes, M. Oliva
La dinámica geomorfológica glaciar y periglaciar modeló intensamente el relieve de las montañas de las sierras de Guadarrama y Gredos durante el Pleistoceno, dando lugar a los principales sistemas lagunares de alta montaña del sistema Central ibérico en España. Aunque estas lagunas comparten un origen glaciar común, presentan características morfogenéticas diferentes en función de la acción de los hielos y su edad de deglaciación. En este trabajo se realiza por primera vez una clasificación tipológica individualizada de la morfogénesis glaciar de las cubetas de los sistemas lacustres del sistema Central ibérico. Para la caracterización y definición de los tipos se han utilizado variables morfométricas de las cubetas lacustres y topográficas del entorno, datos geomorfológicos de trabajos previos de otros autores y clasificaciones tipológicas de lagos de origen glaciar establecidas en otros ámbitos con diferentes escalas geográficas. Sobre un conjunto de 26 lagunas, en su mayoría con superficies > 0,5 ha y profundidades máximas > 0,5 m, repartidas en la sierra de Guadarrama (macizo de Peñalara) y en la sierra de Gredos (macizo Central de Gredos, sierra del Barco y sierra de Béjar) se han definido 9 tipos morfogenéticos que representan la diversidad geomorfológica de su origen glaciar. Se han clasificado en dos grupos genéticos por su origen común: de hoya, generados por la acción directa de sobreexcavación de los hielos, y morrénicas, formados por el represamiento de las aguas producido por los materiales erosionados, transportados y depositados por los glaciares. El primero comprende 7 tipos: hoya-circo sensu estricto (s.s.), hoya-circo con morrena, hoya-valle s.s., hoya-valle en rosario, hoya-valle lateral, hoya-ombligo y hoya-fluvial. El segundo incluye 2 tipos: morrénica s.s. e intermorrénica. La ubicación en nichos colgados o circos en las cabeceras, zonas bajas, depresiones laterales o ejes fluviales de los valles, la presencia de umbrales y estrechamientos rocosos del terreno, las pendientes y orientaciones del entorno, o la existencia de cordones morrénicos únicos o múltiples, son algunas de las variables principales que diferencian los tipos establecidos. Algunas lagunas han perdido su condición natural al haber sido represadas para usos hidroeléctricos y de regadío, en especial, las de tipología genética de hoya-valle.
在更新世期间,冰川和冰缘地貌动力学强烈地塑造了瓜达拉马山脉和格雷多斯山脉的地形,形成了西班牙中部伊比利亚山脉的主要高山泻湖系统。虽然这些湖泊有共同的冰川起源,但根据冰的作用和冰川消退的年龄,它们呈现出不同的形态发生特征。在此基础上,对伊比利亚中部系统的冰川形态发生进行了单独的类型学分类。描述和定义类型使用了变量morfométricas鼓风炉lacustres topográficas环境工程、数据和其他作者和分类规定的原产地湖泊冰其他领域不同的地域。26个漏洞,其中大部分表面> 0.5公顷和最大水深0.5米的山区,山区Peñalara Guadarrama(地块)和Gredos (Gredos中央山脉,山脉的船和sierra rojas)确定了9种morfogenéticos冰川占了geomorfológica多样性的起源。由于它们的共同起源,它们被分为两类:hoya,由冰的直接过度挖掘作用产生;morenicas,由冰川侵蚀、运输和沉积的物质产生的水筑坝形成。第一种包括7种类型:hoya-circo sensu stricto (s.s), hoya-circo with morrena, hoya- valley s.s, hoya- valley in rosario, hoya- valley lateral, hoya-ombligo和hoya- river。第二种包括两种类型:morrenic s.s.和intermorrenic。在位置的举动或像怪胎秀在源头河流、低洼地区、洼地侧或轴波谷,阈值和estrechamientos浅表,有待和指导,鞋带morrénicos独一无二的存在或多个变量,是一些不同类型的主要规定。一些泻湖已经失去了它们的自然状态,因为它们被筑坝用于水力发电和灌溉,特别是霍雅山谷的遗传类型。
{"title":"Morfogénesis de las lagunas glaciares de las sierras de Guadarrama y Gredos (sistema Central ibérico)","authors":"Manuel Toro, I. Granados, A. Camacho, C. Montes, M. Oliva","doi":"10.3989/pirineos.2023.178002","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/pirineos.2023.178002","url":null,"abstract":"La dinámica geomorfológica glaciar y periglaciar modeló intensamente el relieve de las montañas de las sierras de Guadarrama y Gredos durante el Pleistoceno, dando lugar a los principales sistemas lagunares de alta montaña del sistema Central ibérico en España. Aunque estas lagunas comparten un origen glaciar común, presentan características morfogenéticas diferentes en función de la acción de los hielos y su edad de deglaciación. En este trabajo se realiza por primera vez una clasificación tipológica individualizada de la morfogénesis glaciar de las cubetas de los sistemas lacustres del sistema Central ibérico. Para la caracterización y definición de los tipos se han utilizado variables morfométricas de las cubetas lacustres y topográficas del entorno, datos geomorfológicos de trabajos previos de otros autores y clasificaciones tipológicas de lagos de origen glaciar establecidas en otros ámbitos con diferentes escalas geográficas. Sobre un conjunto de 26 lagunas, en su mayoría con superficies > 0,5 ha y profundidades máximas > 0,5 m, repartidas en la sierra de Guadarrama (macizo de Peñalara) y en la sierra de Gredos (macizo Central de Gredos, sierra del Barco y sierra de Béjar) se han definido 9 tipos morfogenéticos que representan la diversidad geomorfológica de su origen glaciar. Se han clasificado en dos grupos genéticos por su origen común: de hoya, generados por la acción directa de sobreexcavación de los hielos, y morrénicas, formados por el represamiento de las aguas producido por los materiales erosionados, transportados y depositados por los glaciares. El primero comprende 7 tipos: hoya-circo sensu estricto (s.s.), hoya-circo con morrena, hoya-valle s.s., hoya-valle en rosario, hoya-valle lateral, hoya-ombligo y hoya-fluvial. El segundo incluye 2 tipos: morrénica s.s. e intermorrénica. La ubicación en nichos colgados o circos en las cabeceras, zonas bajas, depresiones laterales o ejes fluviales de los valles, la presencia de umbrales y estrechamientos rocosos del terreno, las pendientes y orientaciones del entorno, o la existencia de cordones morrénicos únicos o múltiples, son algunas de las variables principales que diferencian los tipos establecidos. Algunas lagunas han perdido su condición natural al haber sido represadas para usos hidroeléctricos y de regadío, en especial, las de tipología genética de hoya-valle.","PeriodicalId":39887,"journal":{"name":"Pirineos","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86511944","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-18DOI: 10.3989/pirineos.2023.178006
Marcos Francos, Igor Bogunovic, Paulo Pereira
Los incendios forestales son un fenómeno global con repercusiones positivas y negativas en los ecosistemas. Estos son un elemento natural de los ecosistemas que dio forma a diversos biomas. Sin embargo, durante algún tiempo, pueden perturbar los ecosistemas, reduciendo su capacidad para suministrar diversos servicios. El objetivo de este artículo es resumir los impactos de los incendios forestales en la regulación de las inundaciones y la depuración del agua y discutir el uso de algunas medidas de restauración para mitigar los impactos de los incendios forestales. Los incendios forestales, especialmente en el periodo inmediatamente posterior al evento, reducen la capacidad del ecosistema para regular las inundaciones y depurar el agua debido a la eliminación de vegetación y cenizas que pueden degradar la calidad de ese agua. La magnitud de los impactos depende esencialmente de la severidad del incendio forestal y de la intensidad de las precipitaciones posteriores al mismo. Deben aplicarse medidas de restauración, especialmente después de incendios forestales de gran severidad y si la recurrencia es elevada. En el contexto del cambio climático, se espera que el intervalo entre incendios sea más corto y que la severidad sea mayor. Por lo tanto, las medidas de restauración pueden ser más necesarias.
{"title":"Impacto de los incendios forestales en la regulación de las inundaciones y la depuración del agua","authors":"Marcos Francos, Igor Bogunovic, Paulo Pereira","doi":"10.3989/pirineos.2023.178006","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/pirineos.2023.178006","url":null,"abstract":"Los incendios forestales son un fenómeno global con repercusiones positivas y negativas en los ecosistemas. Estos son un elemento natural de los ecosistemas que dio forma a diversos biomas. Sin embargo, durante algún tiempo, pueden perturbar los ecosistemas, reduciendo su capacidad para suministrar diversos servicios. El objetivo de este artículo es resumir los impactos de los incendios forestales en la regulación de las inundaciones y la depuración del agua y discutir el uso de algunas medidas de restauración para mitigar los impactos de los incendios forestales. Los incendios forestales, especialmente en el periodo inmediatamente posterior al evento, reducen la capacidad del ecosistema para regular las inundaciones y depurar el agua debido a la eliminación de vegetación y cenizas que pueden degradar la calidad de ese agua. La magnitud de los impactos depende esencialmente de la severidad del incendio forestal y de la intensidad de las precipitaciones posteriores al mismo. Deben aplicarse medidas de restauración, especialmente después de incendios forestales de gran severidad y si la recurrencia es elevada. En el contexto del cambio climático, se espera que el intervalo entre incendios sea más corto y que la severidad sea mayor. Por lo tanto, las medidas de restauración pueden ser más necesarias.","PeriodicalId":39887,"journal":{"name":"Pirineos","volume":"68 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90205700","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-25DOI: 10.3989/pirineos.2023.178004
Gerson Meza-Mori, Cristóbal Torres Guzmán, Elver Coronel-Castro, Manuel Oliva-Cruz
La degradación de los hábitats de especies endémicas con rangos de distribuciones restringidas, se han acelerado en los últimos años, aún más si se encuentran en peligro de extinción. En este estudio se evaluó el estado de las áreas ambientalmente sensibles a la degradación de los hábitats de dos especies de aves endémicas, Loddigesia mirabilis y Xenoglaux loweryi al noroeste de Perú. El análisis se basó en determinar un mapa de las áreas ambientalmente sensibles a la degradación de la tierra del área de estudio, utilizando el método Desertificación del Mediterráneo y uso de la tierra (MEDALUS) y como rangos de hábitat de las dos especies se superpusieron los mapas de distribución de la IUCN. El estado de las áreas ambientalmente sensibles a la degradación del hábitat de Loddigesia mirabilis estuvo representada el 78,40 % de la superficie en riesgo moderado, seguido por un alto riesgo (13,52 %), bajo (7,77 %), y grave (0,31%). Por otro lado, el estado de las áreas ambientalmente sensibles a la degradación del hábitat de Xenoglaux loweryi, se encontró que el 87,84 % estaba en riesgo moderado, seguido por un riesgo bajo (10,81 %), alto (1,35 %) y grave (0,01 %). Los resultados pueden contribuir como información de referencia para los tomadores de decisiones para la recuperación de hábitats a través de la conservación de ambas especies.
{"title":"Evaluación del estado de las áreas ambientalmente sensibles a la degradación de los hábitats de dos aves endémicas del noroeste del Perú: el colibrí cola de espátula (Loddigesia mirabilis) y lechucita bigotona (Xenoglaux loweryi)","authors":"Gerson Meza-Mori, Cristóbal Torres Guzmán, Elver Coronel-Castro, Manuel Oliva-Cruz","doi":"10.3989/pirineos.2023.178004","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/pirineos.2023.178004","url":null,"abstract":"La degradación de los hábitats de especies endémicas con rangos de distribuciones restringidas, se han acelerado en los últimos años, aún más si se encuentran en peligro de extinción. En este estudio se evaluó el estado de las áreas ambientalmente sensibles a la degradación de los hábitats de dos especies de aves endémicas, Loddigesia mirabilis y Xenoglaux loweryi al noroeste de Perú. El análisis se basó en determinar un mapa de las áreas ambientalmente sensibles a la degradación de la tierra del área de estudio, utilizando el método Desertificación del Mediterráneo y uso de la tierra (MEDALUS) y como rangos de hábitat de las dos especies se superpusieron los mapas de distribución de la IUCN. El estado de las áreas ambientalmente sensibles a la degradación del hábitat de Loddigesia mirabilis estuvo representada el 78,40 % de la superficie en riesgo moderado, seguido por un alto riesgo (13,52 %), bajo (7,77 %), y grave (0,31%). Por otro lado, el estado de las áreas ambientalmente sensibles a la degradación del hábitat de Xenoglaux loweryi, se encontró que el 87,84 % estaba en riesgo moderado, seguido por un riesgo bajo (10,81 %), alto (1,35 %) y grave (0,01 %). Los resultados pueden contribuir como información de referencia para los tomadores de decisiones para la recuperación de hábitats a través de la conservación de ambas especies.","PeriodicalId":39887,"journal":{"name":"Pirineos","volume":"49 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74000091","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-12DOI: 10.3989/pirineos.2023.178005
L. Lorente, Luis Palacio
El pico mediano fue citado en el Pirineo aragonés por primera vez en 2019, y se confirmó la reproducción de una pareja en 2021. En primavera de 2022, y adicionalmente en el otoño e invierno posteriores, se realizaron muestreos específicos en bosques con robles en la comarca de Ribagorza. Se detectaron 11 individuos territoriales en bosques dominados por el roble cerrioide Quercus cerrioides, repartidos en un tramo superior del valle del río Ésera. Se desconoce el origen de esta población, pero se podría relacionar por la existencia de una población relicta que hubiera pasado desapercibida, aunque parece más probable que se originara por la llegada de individuos de alguna población fuente. La más cercana se encuentra en la vertiente norte del Pirineo, a unos 30 km, separada por una barrera montañosa de más de 2.300 m, mientras que la más cercana conocida en la vertiente sur se sitúa en el Pirineo navarro, a más de 100 km. El pico mediano se caracteriza por ser una especie sedentaria, con movimientos dispersivos muy limitados. El establecimiento de esta nueva población, aparentemente aislada, podría sugerir que la especie podría tener una mayor capacidad dispersiva y colonizadora de la que se le atribuye.
{"title":"Nueva población de pico mediano (Dendrocoptes medius) en el Pirineo aragonés","authors":"L. Lorente, Luis Palacio","doi":"10.3989/pirineos.2023.178005","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/pirineos.2023.178005","url":null,"abstract":"El pico mediano fue citado en el Pirineo aragonés por primera vez en 2019, y se confirmó la reproducción de una pareja en 2021. En primavera de 2022, y adicionalmente en el otoño e invierno posteriores, se realizaron muestreos específicos en bosques con robles en la comarca de Ribagorza. Se detectaron 11 individuos territoriales en bosques dominados por el roble cerrioide Quercus cerrioides, repartidos en un tramo superior del valle del río Ésera. Se desconoce el origen de esta población, pero se podría relacionar por la existencia de una población relicta que hubiera pasado desapercibida, aunque parece más probable que se originara por la llegada de individuos de alguna población fuente. La más cercana se encuentra en la vertiente norte del Pirineo, a unos 30 km, separada por una barrera montañosa de más de 2.300 m, mientras que la más cercana conocida en la vertiente sur se sitúa en el Pirineo navarro, a más de 100 km. El pico mediano se caracteriza por ser una especie sedentaria, con movimientos dispersivos muy limitados. El establecimiento de esta nueva población, aparentemente aislada, podría sugerir que la especie podría tener una mayor capacidad dispersiva y colonizadora de la que se le atribuye.","PeriodicalId":39887,"journal":{"name":"Pirineos","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86227370","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-05DOI: 10.3989/pirineos.2023.178003
J. A. Gil, C. Pérez
Se revisa, actualiza y obtiene información sobre el lagópodo alpino (Lagopus muta) en el Pirineo Central (Aragón-España). Se obtienen 303 observaciones (enero-diciembre 2000-2020), situándose la mayor parte de las observaciones entre 2.500 y 2.700 m.s.n.m. La especie está presente en 38 cuadrículas UTM de 10 x 10 km. Su hábitat potencial es de 832 km2 y su área de ocupación de 607,4 km2. El 82% del área de ocupación se localiza en Red Natura 2000. La superficie de ocupación en época reproductora (abril-octubre) es de 253,5 km2. Se estima una población de 1142 ±105 parejas. Especie catalogada como “Vulnerable” en Aragón, se desconoce su tendencia poblacional. Debido a los impactos causados por el cambio climático, los modelos predictivos establecen escenarios de contracciones en su distribución y disminución de sus efectivos poblacionales. Con la información obtenida se pueden establecer y mejorar las medidas de protección de la especie y su hábitat en los Planes de Conservación y Gestión de Aragón.
{"title":"Distribución, hábitat potencial, población reproductora y estado de conservación del lagópodo alpino (Lagopus muta) en el Pirineo Central (Aragón-España)","authors":"J. A. Gil, C. Pérez","doi":"10.3989/pirineos.2023.178003","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/pirineos.2023.178003","url":null,"abstract":"Se revisa, actualiza y obtiene información sobre el lagópodo alpino (Lagopus muta) en el Pirineo Central (Aragón-España). Se obtienen 303 observaciones (enero-diciembre 2000-2020), situándose la mayor parte de las observaciones entre 2.500 y 2.700 m.s.n.m. La especie está presente en 38 cuadrículas UTM de 10 x 10 km. Su hábitat potencial es de 832 km2 y su área de ocupación de 607,4 km2. El 82% del área de ocupación se localiza en Red Natura 2000. La superficie de ocupación en época reproductora (abril-octubre) es de 253,5 km2. Se estima una población de 1142 ±105 parejas. Especie catalogada como “Vulnerable” en Aragón, se desconoce su tendencia poblacional. Debido a los impactos causados por el cambio climático, los modelos predictivos establecen escenarios de contracciones en su distribución y disminución de sus efectivos poblacionales. Con la información obtenida se pueden establecer y mejorar las medidas de protección de la especie y su hábitat en los Planes de Conservación y Gestión de Aragón.","PeriodicalId":39887,"journal":{"name":"Pirineos","volume":"47 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76866491","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-18DOI: 10.3989/pirineos.2023.178001
Fausto O. Sarmiento, Andreas Haller, Carla Marchant, Masahito Yoshida, David S. Leigh, Kyle Woosnam, David F. Porinchu, K. Gandhi, Elizabeth G. King, Mattia Pistone, Andanam Kavoori, J. Calabria, Irasema Alcántara-Ayala, Renato Chávez, Alexey Gunya, Alden Yépez, Sungkyung Lee, James Reap
La utilización de los estudios de montaña requiere de narrativas integradoras para la geoalfabetización sobre paisajes socioecológicos productivos y motiva más investigaciones transdisciplinares en el campo de la montología. Concebimos este artículo como la confluencia de la experiencia individual y el razonamiento colectivo hacia la formación de grupos de investigación sinérgicos que se ocupan de la ciencia de montaña convergente, para hacer avanzar la montología a un nuevo nivel, mediante el cual el pensamiento innovador sobre la ciencia de la sustentabilidad y el desarrollo regenerativo incorpora propuestas alternativas para el mantenimiento, la mejora, o regeneración de las condiciones de vida de los paisajes de montaña. Buscamos utilizar este marco contemporáneo de sustentabilidad y restauración ecológica como el ímpetu para comprender mejor las relaciones de la naturaleza y la cultura, desde una perspectiva transdisciplinar, en montañas habitadas que operan en cuatro dimensiones (largo, ancho, alto y tiempo). El artículo está orientado a potenciar la transversalidad de temáticas en torno a las montañas como sistemas socioecológicos productivos, en una nueva disciplina académica institucionalizada y convergente. Concluimos con un llamado a un desarrollo regenerativo, sustentable y consiliente en las montañas del mundo.
{"title":"La Montología Global 4D: Hacia las Ciencias Convergentes y Transdisciplinarias de Montaña a través del Tiempo y el Espacio","authors":"Fausto O. Sarmiento, Andreas Haller, Carla Marchant, Masahito Yoshida, David S. Leigh, Kyle Woosnam, David F. Porinchu, K. Gandhi, Elizabeth G. King, Mattia Pistone, Andanam Kavoori, J. Calabria, Irasema Alcántara-Ayala, Renato Chávez, Alexey Gunya, Alden Yépez, Sungkyung Lee, James Reap","doi":"10.3989/pirineos.2023.178001","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/pirineos.2023.178001","url":null,"abstract":"La utilización de los estudios de montaña requiere de narrativas integradoras para la geoalfabetización sobre paisajes socioecológicos productivos y motiva más investigaciones transdisciplinares en el campo de la montología. Concebimos este artículo como la confluencia de la experiencia individual y el razonamiento colectivo hacia la formación de grupos de investigación sinérgicos que se ocupan de la ciencia de montaña convergente, para hacer avanzar la montología a un nuevo nivel, mediante el cual el pensamiento innovador sobre la ciencia de la sustentabilidad y el desarrollo regenerativo incorpora propuestas alternativas para el mantenimiento, la mejora, o regeneración de las condiciones de vida de los paisajes de montaña. Buscamos utilizar este marco contemporáneo de sustentabilidad y restauración ecológica como el ímpetu para comprender mejor las relaciones de la naturaleza y la cultura, desde una perspectiva transdisciplinar, en montañas habitadas que operan en cuatro dimensiones (largo, ancho, alto y tiempo). El artículo está orientado a potenciar la transversalidad de temáticas en torno a las montañas como sistemas socioecológicos productivos, en una nueva disciplina académica institucionalizada y convergente. Concluimos con un llamado a un desarrollo regenerativo, sustentable y consiliente en las montañas del mundo.","PeriodicalId":39887,"journal":{"name":"Pirineos","volume":"155 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74875223","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-08DOI: 10.3989/pirineos.2022.177004
María Alejandra Cuentas Romero
El cambio climático es una grave amenaza para ecosistemas de montaña y especies representativas como las aves. Se seleccionaron seis especies de aves amenazadas presentes en los Andes del Perú. El objetivo de la investigación es identificar potenciales cambios en la distribución espacial de aves amenazadas en el futuro (2050). Para ello se utilizaron tres Modelos Climático Globales (GCM) y un escenario de las Vías de Concentración Representativas (RCP) 8.5, y se trabajó con MAXENT. Los resultados de la modelización muestran cambios significativos en el tamaño del área de ocupación. Todas las especies presentan una alta o considerable contracción del área potencial de distribución. Los posibles cambios plantean la cuestión sobre la capacidad de las áreas protegidas (AP) frente al cambio climático, dando paso a propuestas de conservación como corredores de menor coste. Se concluye que los Modelos de Distribución de Especies (MDE) son una herramienta de gran utilidad para las respuestas espaciales de las especies. Los resultados son una posible aproximación del movimiento inminente de las especies ante la reducción del hábitat potencial disponible. Finalmente, se enfatiza en la importancia de concentrar esfuerzos de conservación en función de la movilidad de las aves debido al cambio climático.
{"title":"Análisis de la incidencia del cambio climático en especies de aves amenazadas en los Andes peruanos: modelos de distribución y propuestas de conectividad","authors":"María Alejandra Cuentas Romero","doi":"10.3989/pirineos.2022.177004","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/pirineos.2022.177004","url":null,"abstract":"El cambio climático es una grave amenaza para ecosistemas de montaña y especies representativas como las aves. Se seleccionaron seis especies de aves amenazadas presentes en los Andes del Perú. El objetivo de la investigación es identificar potenciales cambios en la distribución espacial de aves amenazadas en el futuro (2050). Para ello se utilizaron tres Modelos Climático Globales (GCM) y un escenario de las Vías de Concentración Representativas (RCP) 8.5, y se trabajó con MAXENT. Los resultados de la modelización muestran cambios significativos en el tamaño del área de ocupación. Todas las especies presentan una alta o considerable contracción del área potencial de distribución. Los posibles cambios plantean la cuestión sobre la capacidad de las áreas protegidas (AP) frente al cambio climático, dando paso a propuestas de conservación como corredores de menor coste. Se concluye que los Modelos de Distribución de Especies (MDE) son una herramienta de gran utilidad para las respuestas espaciales de las especies. Los resultados son una posible aproximación del movimiento inminente de las especies ante la reducción del hábitat potencial disponible. Finalmente, se enfatiza en la importancia de concentrar esfuerzos de conservación en función de la movilidad de las aves debido al cambio climático.","PeriodicalId":39887,"journal":{"name":"Pirineos","volume":"63 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83050476","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-08DOI: 10.3989/pirineos.2022.177008
Laura Rivero Ordaz, María Leonor Calvo Galván, V. Fernández-García
La disminución de ganado ovino trashumante acaecido durante las últimas décadas puede tener consecuencias significativas en las clases de cubiertas del suelo y en la diversidad de estas en las zonas de montaña. Se investigó la influencia del pastoreo en la evolución del paisaje en puertos de merinas de la Cordillera Cantábrica (2002-2020). Para ello se emplearon imágenes Landsat y un algoritmo de clasificación supervisada para obtener valores anuales y las tendencias de las clases de cubiertas del suelo y del índice de Shannon de las clases de cubiertas del suelo en 10 puertos pastados por ganado ovino y en 10 puertos no pastados por ovino. La cubierta de pastizal fue superior en los puertos pastados por ovino, mientras que fue superior la cubierta en arbolado, matorral, suelo descubierto y la diversidad de clases de cubierta en puertos no pastados. Las tendencias temporales no mostraron cambios significativos, aunque el pastoreo con ovino favoreció la conservación del pastizal y la diversidad de clases de cubiertas, lo que sugiere una relación positiva entre el pastoreo por ovino y la conservación del paisaje tradicional en mosaico.
{"title":"Importancia del pastoreo en la conservación del paisaje tradicional de los puertos de merinas de la Cordillera Cantábrica","authors":"Laura Rivero Ordaz, María Leonor Calvo Galván, V. Fernández-García","doi":"10.3989/pirineos.2022.177008","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/pirineos.2022.177008","url":null,"abstract":"La disminución de ganado ovino trashumante acaecido durante las últimas décadas puede tener consecuencias significativas en las clases de cubiertas del suelo y en la diversidad de estas en las zonas de montaña. Se investigó la influencia del pastoreo en la evolución del paisaje en puertos de merinas de la Cordillera Cantábrica (2002-2020). Para ello se emplearon imágenes Landsat y un algoritmo de clasificación supervisada para obtener valores anuales y las tendencias de las clases de cubiertas del suelo y del índice de Shannon de las clases de cubiertas del suelo en 10 puertos pastados por ganado ovino y en 10 puertos no pastados por ovino. La cubierta de pastizal fue superior en los puertos pastados por ovino, mientras que fue superior la cubierta en arbolado, matorral, suelo descubierto y la diversidad de clases de cubierta en puertos no pastados. Las tendencias temporales no mostraron cambios significativos, aunque el pastoreo con ovino favoreció la conservación del pastizal y la diversidad de clases de cubiertas, lo que sugiere una relación positiva entre el pastoreo por ovino y la conservación del paisaje tradicional en mosaico.","PeriodicalId":39887,"journal":{"name":"Pirineos","volume":" 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72382054","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}