Pub Date : 2022-11-08DOI: 10.3989/pirineos.2022.177007
Francisco Villaespesa Sánchez, Elena Villagrasa Ferrer
{"title":"Jornadas de investigación en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido","authors":"Francisco Villaespesa Sánchez, Elena Villagrasa Ferrer","doi":"10.3989/pirineos.2022.177007","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/pirineos.2022.177007","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":39887,"journal":{"name":"Pirineos","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78592592","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-07DOI: 10.3989/pirineos.2022.177005
Santiago Beguería, David Haro-Monteagudo, Leticia Palazón, J. M. García-Ruiz
La transformación del secano en regadío en el sector central de la Depresión del Ebro ha representado un cambio espectacular en las condiciones de cultivo de un territorio de características semiáridas y precipitaciones muy irregulares. Sin embargo, los nuevos regadíos se enfrentaron desde un principio a graves problemas estructurales debido al peculiar diseño del sistema de regadío, las limitaciones de sus objetivos, la lentitud con que se fueron construyendo las infraestructuras necesarias (embalses, canales y acequias secundarias) y el acondicionamiento de los campos de cultivo. Este trabajo se centra en el estudio de las limitaciones a que se enfrentan los regadíos de Riegos del Alto Aragón (R.A.A.) debido a la tendencia que muestran los recursos hídricos y su distribución estacional como consecuencia de la evolución de temperaturas y precipitaciones, la expansión de la superficie forestal y de matorrales en áreas de montaña y el progresivo aterramiento a que se enfrentan los embalses. Para ello se ha revisado la información disponible sobre el Cambio Global en el Pirineo y se han aplicado diversos modelos climáticos e hidrológicos. La necesaria modernización ha mejorado los sistemas de riego, ha incrementado la eficiencia en el uso de los recursos hídricos, y ha permitido la introducción de nuevos cultivos mucho más productivos y rentables. Paradójicamente, la modernización también ha conllevado un aumento del consumo de agua y ha obligado a incrementar las reservas internas del sistema mediante la construcción de pequeños embalses y balsas. Esta mayor demanda de agua coincide con una progresiva reducción en la disponibilidad de recursos hídricos, debida no solo al incremento de la temperatura media sino también a los cambios en la dinámica de la acumulación y fusión de nieve en alta montaña y a la expansión de bosques y matorrales en antiguos campos de cultivo abandonados en los valles pirenaicos, lo que reduce la capacidad de generación de escorrentía y los caudales fluviales. Se prevé que estas tendencias se acentúen en el medio y largo plazo como consecuencia del cambio climático. Además, el progresivo aterramiento de los embalses reduce año tras año la capacidad de almacenamiento de agua. Estos procesos, que ponen de manifiesto la importancia de las interacciones entre las áreas de montaña y las regiones de piedemonte, obligarán a medio plazo a reorganizar la gestión de los recursos y de los procedimientos de regadío, así como la progresiva incorporación de cultivos de mayor valor añadido que compensen el incremento de los costes de producción ligados a una mayor dependencia de los regadíos respecto de la energía.
{"title":"Interacciones montaña-llanura frente al cambio global: desafíos y oportunidades en la gestión del territorio y de los recursos hídricos en Riegos del Alto Aragón","authors":"Santiago Beguería, David Haro-Monteagudo, Leticia Palazón, J. M. García-Ruiz","doi":"10.3989/pirineos.2022.177005","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/pirineos.2022.177005","url":null,"abstract":"La transformación del secano en regadío en el sector central de la Depresión del Ebro ha representado un cambio espectacular en las condiciones de cultivo de un territorio de características semiáridas y precipitaciones muy irregulares. Sin embargo, los nuevos regadíos se enfrentaron desde un principio a graves problemas estructurales debido al peculiar diseño del sistema de regadío, las limitaciones de sus objetivos, la lentitud con que se fueron construyendo las infraestructuras necesarias (embalses, canales y acequias secundarias) y el acondicionamiento de los campos de cultivo. Este trabajo se centra en el estudio de las limitaciones a que se enfrentan los regadíos de Riegos del Alto Aragón (R.A.A.) debido a la tendencia que muestran los recursos hídricos y su distribución estacional como consecuencia de la evolución de temperaturas y precipitaciones, la expansión de la superficie forestal y de matorrales en áreas de montaña y el progresivo aterramiento a que se enfrentan los embalses. Para ello se ha revisado la información disponible sobre el Cambio Global en el Pirineo y se han aplicado diversos modelos climáticos e hidrológicos. La necesaria modernización ha mejorado los sistemas de riego, ha incrementado la eficiencia en el uso de los recursos hídricos, y ha permitido la introducción de nuevos cultivos mucho más productivos y rentables. Paradójicamente, la modernización también ha conllevado un aumento del consumo de agua y ha obligado a incrementar las reservas internas del sistema mediante la construcción de pequeños embalses y balsas. Esta mayor demanda de agua coincide con una progresiva reducción en la disponibilidad de recursos hídricos, debida no solo al incremento de la temperatura media sino también a los cambios en la dinámica de la acumulación y fusión de nieve en alta montaña y a la expansión de bosques y matorrales en antiguos campos de cultivo abandonados en los valles pirenaicos, lo que reduce la capacidad de generación de escorrentía y los caudales fluviales. Se prevé que estas tendencias se acentúen en el medio y largo plazo como consecuencia del cambio climático. Además, el progresivo aterramiento de los embalses reduce año tras año la capacidad de almacenamiento de agua. Estos procesos, que ponen de manifiesto la importancia de las interacciones entre las áreas de montaña y las regiones de piedemonte, obligarán a medio plazo a reorganizar la gestión de los recursos y de los procedimientos de regadío, así como la progresiva incorporación de cultivos de mayor valor añadido que compensen el incremento de los costes de producción ligados a una mayor dependencia de los regadíos respecto de la energía.","PeriodicalId":39887,"journal":{"name":"Pirineos","volume":"65 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85332565","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
[fr] La station forestière de l’INERA Kiyaka et son hinterland (localisés dans la province du Kwilu, en République Démocratique du Congo) disposent d’une végétation représentée par une flore caractéristique de la déforestation du couvert forestier et de la dégradation environnementale. Cette étude vise à identifier et caractériser le problème d’engagement environnemental dans la station de Kiyaka et ses environs d’une part et d’autre part de proposer des alternatives incitatives pour y remédier. Il s’agit d’une recherche qualitative interprétative. Les techniques de collecte de données étaient les entretiens semi-dirigés sur trois groupes de participants adultes et l’immersion dans le milieu d’étude. Les représentations sociales des répondants traduisent une considération utilitaire de l’environnement et une attitude indifférente et négligente face à ce dernier. Les habitants de la station de Kiyaka et ses environs se résignent à attendre le soutien de Dieu ou des personnes extérieures. Les représentations sociales des participants à cette recherche traduisent des inquiétudes éducationnelles et opérationnelles pour soutenir l’atténuation et l’adaptation au changement climatique. Pour pallier ce manque, des alternatives incitatives à l’engagement environnemental sont proposées et contextualisées.
{"title":"Contribution aux alternatives incitatives à l’engagement environnemental à la station Kiyaka et son hinterland Kwilu, RDC","authors":"Jules Mitashi Kimvula, Constantin Lubini Ayingweu, Modeste Kisangala Muke, Eustache Kidikwadi Tango, Joël Tungi Tungi","doi":"10.3989/pirineos.2022.177006","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/pirineos.2022.177006","url":null,"abstract":"[fr] La station forestière de l’INERA Kiyaka et son hinterland (localisés dans la province du Kwilu, en République Démocratique du Congo) disposent d’une végétation représentée par une flore caractéristique de la déforestation du couvert forestier et de la dégradation environnementale. Cette étude vise à identifier et caractériser le problème d’engagement environnemental dans la station de Kiyaka et ses environs d’une part et d’autre part de proposer des alternatives incitatives pour y remédier. Il s’agit d’une recherche qualitative interprétative. Les techniques de collecte de données étaient les entretiens semi-dirigés sur trois groupes de participants adultes et l’immersion dans le milieu d’étude. Les représentations sociales des répondants traduisent une considération utilitaire de l’environnement et une attitude indifférente et négligente face à ce dernier. Les habitants de la station de Kiyaka et ses environs se résignent à attendre le soutien de Dieu ou des personnes extérieures. Les représentations sociales des participants à cette recherche traduisent des inquiétudes éducationnelles et opérationnelles pour soutenir l’atténuation et l’adaptation au changement climatique. Pour pallier ce manque, des alternatives incitatives à l’engagement environnemental sont proposées et contextualisées.","PeriodicalId":39887,"journal":{"name":"Pirineos","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80110306","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-16DOI: 10.3989/pirineos.2022.177003
Víctor Dorado, E. Farías-Torbidoni, Serni Morera
La actividad del turismo de naturaleza ha mostrado un crecimiento constante a nivel mundial que, acentuado por la situación de post confinamiento, ha puesto en evidencia la problemática de masificación de algunos entornos tan vulnerables como son las cimas de montaña. El objetivo de este trabajo se centra en presentar una propuesta metodológica integral de evaluación de la masificación en dichas cimas. En este caso, la metodología se aplicó en la Pica d’Estats, Parc Natural de l’Alt Pirineu. La propuesta metodológica 360º para la Evaluación de la Masificación en Cimas de Montaña (EMCM) fue elaborada teniendo en cuenta la consideración de cinco etapas: i) identificación de la afluencia de visitantes; ii) caracterización del perfil genérico del visitante; iii) determinación de la capacidad de carga turística; iv) cuantificación objetiva de la masificación; v) transferencia de conocimiento y toma de decisiones. Entre los principales resultados obtenidos en la aplicación de la EMCM propuesta en este caso de estudio cabe destacar: i) la identificación de la presencia objetiva de niveles de masificación en la cima durante los meses estivales de julio y agosto, que permitieron avanzar en el diseño participativo de tres grandes líneas de acción: a) consolidación de la oferta b) despliegue de la oferta c) regulación de vehículos a motor en la pista de acceso y ii) en cuanto al diseño metodológico en sí, la comprobación de la viabilidad y funcionalidad de la propuesta que sustenta la EMCM como una herramienta óptima y efectiva en el monitoreo y gestión del uso público en las cimas de montaña.
自然旅游活动在世界范围内显示出稳定的增长,这一点在封闭后的情况下得到了强调,突出了一些脆弱环境(如山峰)的过度拥挤问题。本文的目的是提出一个综合的方法建议,以评估这些高峰的大规模。在这种情况下,该方法被应用于Pica d 'Estats, Parc Natural de l 'Alt Pirineu。评估山顶拥挤程度的360º方法建议(EMCM)考虑了五个阶段:i)确定游客流量;ii)访问者一般概况的特征;iii)确定旅游承载能力;iv)大众化的客观量化;v)知识转移和决策。主要成果包括在执行EMCM提议在这个案例研究包括:㈠客观存在的识别专注水平在7月和8月的夏季峰会,推动参与设计了三个主要行动方针:a)合并要约部署(b) (c)机动车辆的监管在获得和(二)跑道设计方法本身,核对和可行性建议功能的最佳和有效EMCM作为一种工具监视和管理公众在使用山地山。
{"title":"Propuesta metodológica 360ª para la evaluación de la masificación en cimas de montaña. Un caso de estudio","authors":"Víctor Dorado, E. Farías-Torbidoni, Serni Morera","doi":"10.3989/pirineos.2022.177003","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/pirineos.2022.177003","url":null,"abstract":"La actividad del turismo de naturaleza ha mostrado un crecimiento constante a nivel mundial que, acentuado por la situación de post confinamiento, ha puesto en evidencia la problemática de masificación de algunos entornos tan vulnerables como son las cimas de montaña. El objetivo de este trabajo se centra en presentar una propuesta metodológica integral de evaluación de la masificación en dichas cimas. En este caso, la metodología se aplicó en la Pica d’Estats, Parc Natural de l’Alt Pirineu. La propuesta metodológica 360º para la Evaluación de la Masificación en Cimas de Montaña (EMCM) fue elaborada teniendo en cuenta la consideración de cinco etapas: i) identificación de la afluencia de visitantes; ii) caracterización del perfil genérico del visitante; iii) determinación de la capacidad de carga turística; iv) cuantificación objetiva de la masificación; v) transferencia de conocimiento y toma de decisiones. Entre los principales resultados obtenidos en la aplicación de la EMCM propuesta en este caso de estudio cabe destacar: i) la identificación de la presencia objetiva de niveles de masificación en la cima durante los meses estivales de julio y agosto, que permitieron avanzar en el diseño participativo de tres grandes líneas de acción: a) consolidación de la oferta b) despliegue de la oferta c) regulación de vehículos a motor en la pista de acceso y ii) en cuanto al diseño metodológico en sí, la comprobación de la viabilidad y funcionalidad de la propuesta que sustenta la EMCM como una herramienta óptima y efectiva en el monitoreo y gestión del uso público en las cimas de montaña.","PeriodicalId":39887,"journal":{"name":"Pirineos","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81256724","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-23DOI: 10.3989/pirineos.2022.177001
Paulo Pereira, Miguel Inacio, Igor Bogunovic, Marcos Francos, D. Barceló, Wenwu Zhao
Las áreas de montaña tienen un impacto importante en las dinámicas climáticas y son una de las fuentes de agua con condiciones más críticas. Las montañas fueron claves en la evolución histórica del ser humano y suministraron servicios ecosistémicos (SE) bióticos y abióticos esenciales para la vida humana. Este artículo de perspectiva estudiará la importancia de las montañas para el suministro de SE y los impactos de los diferentes factores de cambio, a saber, cambios en el hábitat, el cambio climático, la sobreexplotación, la contaminación y las especies invasoras. Las zonas de montaña tienen una gran capacidad para suministrar un número importante de recursos reguladores (regulación del clima global y local, regulación de la calidad del aire, regulación de los riesgos naturales, polinización), de aprovisionamiento (cultivos, ganado, alimentos y pesca silvestre, biomasa para energía y madera, energía renovable de agua dulce -hidroeléctrica, eólica, solar y geotérmica- y recursos minerales) y culturales (ocio y turismo, estética e inspiración del paisaje, patrimonio cultural y diversidad cultural y sistemas de conocimiento). Sin embargo, los cambios impuestos por la modificación del hábitat, el cambio climático, la sobreexplotación, la contaminación y las especies invasoras pueden aumentar los intercambios entre los SE y desencadenar la degradación del medio ambiente. En general, es necesario equilibrar la utilización de los SE de montaña y reducir los efectos de los distintos factores de cambio.
{"title":"Servicios ecosistémicos en áreas de montaña: beneficios y amenazas","authors":"Paulo Pereira, Miguel Inacio, Igor Bogunovic, Marcos Francos, D. Barceló, Wenwu Zhao","doi":"10.3989/pirineos.2022.177001","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/pirineos.2022.177001","url":null,"abstract":"Las áreas de montaña tienen un impacto importante en las dinámicas climáticas y son una de las fuentes de agua con condiciones más críticas. Las montañas fueron claves en la evolución histórica del ser humano y suministraron servicios ecosistémicos (SE) bióticos y abióticos esenciales para la vida humana. Este artículo de perspectiva estudiará la importancia de las montañas para el suministro de SE y los impactos de los diferentes factores de cambio, a saber, cambios en el hábitat, el cambio climático, la sobreexplotación, la contaminación y las especies invasoras. Las zonas de montaña tienen una gran capacidad para suministrar un número importante de recursos reguladores (regulación del clima global y local, regulación de la calidad del aire, regulación de los riesgos naturales, polinización), de aprovisionamiento (cultivos, ganado, alimentos y pesca silvestre, biomasa para energía y madera, energía renovable de agua dulce -hidroeléctrica, eólica, solar y geotérmica- y recursos minerales) y culturales (ocio y turismo, estética e inspiración del paisaje, patrimonio cultural y diversidad cultural y sistemas de conocimiento). Sin embargo, los cambios impuestos por la modificación del hábitat, el cambio climático, la sobreexplotación, la contaminación y las especies invasoras pueden aumentar los intercambios entre los SE y desencadenar la degradación del medio ambiente. En general, es necesario equilibrar la utilización de los SE de montaña y reducir los efectos de los distintos factores de cambio.","PeriodicalId":39887,"journal":{"name":"Pirineos","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76662886","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-26DOI: 10.3989/pirineos.2021.176006
Elena Delgado, Gerson Meza Mori, Elgar Barboza, Nilton B. Rojas Briceño, Cristóbal Torres Guzmán, Manuel Oliva-Cruz, Segundo G. Chavez-Quintana, Rolando Salas López, Rocío López de la Lama, C. S. Sevillano-Ríos, Fausto O. Sarmiento
Las Áreas de Conservación Privada (ACP) son uno de los mecanismos de conservación, gestionadas por ciudadanos privados que más protagonismo han adquirido en los escenarios de conservación local en los últimos años. En este estudio evaluamos la efectividad de cuatro ACP gestionadas por comunidades locales (CC). Se aplicó el Índice de Efectividad Compuesto (IEC) para determinar la efectividad del diseño, la integridad ecológica y la gestión. Los resultados muestran sistemas de gestión con una efectividad media, tres de las cuatro ACP evaluados (Copallín, Huaylla Belén-Colcamar y Tilacancha) reportan un diseño efectivo. Los rangos altitudinales protegidos están entre 2500 y 3500 m.s.n.m., con un índice de representatividad de la superficie promedio de 4,55% con respecto al área conservada en la categoría ACP para el departamento de Amazonas. La evaluación de la integridad ecológica indica que las ACP presentan menor superficie transformada (TS) (0-10%) y mayor TS en sus áreas circundantes, especialmente en el ACP Tilacancha (13,37% de TS en un buffer de 1,5 km). La suma ponderada de los índices individuales resulta en índices de efectividad compuestos de mayor a menor para el ACP Copallín (2,22), Hierba Buena Allpayacku (1,82), Huaylla Belen Colcamar (1,81) y Tilacancha (1,56).
{"title":"Efectividad de áreas de conservación privada comunal en bosques montanos nublados del norte de Perú","authors":"Elena Delgado, Gerson Meza Mori, Elgar Barboza, Nilton B. Rojas Briceño, Cristóbal Torres Guzmán, Manuel Oliva-Cruz, Segundo G. Chavez-Quintana, Rolando Salas López, Rocío López de la Lama, C. S. Sevillano-Ríos, Fausto O. Sarmiento","doi":"10.3989/pirineos.2021.176006","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/pirineos.2021.176006","url":null,"abstract":"Las Áreas de Conservación Privada (ACP) son uno de los mecanismos de conservación, gestionadas por ciudadanos privados que más protagonismo han adquirido en los escenarios de conservación local en los últimos años. En este estudio evaluamos la efectividad de cuatro ACP gestionadas por comunidades locales (CC). Se aplicó el Índice de Efectividad Compuesto (IEC) para determinar la efectividad del diseño, la integridad ecológica y la gestión. Los resultados muestran sistemas de gestión con una efectividad media, tres de las cuatro ACP evaluados (Copallín, Huaylla Belén-Colcamar y Tilacancha) reportan un diseño efectivo. Los rangos altitudinales protegidos están entre 2500 y 3500 m.s.n.m., con un índice de representatividad de la superficie promedio de 4,55% con respecto al área conservada en la categoría ACP para el departamento de Amazonas. La evaluación de la integridad ecológica indica que las ACP presentan menor superficie transformada (TS) (0-10%) y mayor TS en sus áreas circundantes, especialmente en el ACP Tilacancha (13,37% de TS en un buffer de 1,5 km). La suma ponderada de los índices individuales resulta en índices de efectividad compuestos de mayor a menor para el ACP Copallín (2,22), Hierba Buena Allpayacku (1,82), Huaylla Belen Colcamar (1,81) y Tilacancha (1,56).","PeriodicalId":39887,"journal":{"name":"Pirineos","volume":"2016 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73574095","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-31DOI: 10.3989/pirineos.2021.176004
H. Robertson
{"title":"Nota breve sobre la presencia de Sorbus mougeotii en los Pirineos españoles","authors":"H. Robertson","doi":"10.3989/pirineos.2021.176004","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/pirineos.2021.176004","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":39887,"journal":{"name":"Pirineos","volume":"140 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77704180","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-31DOI: 10.3989/pirineos.2021.176005
V. Fasone, Donatella Di Gregorio
Aunque la coexistencia entre lobos y humanos es posible y deseable, especialmente en áreas protegidas como el Parque Nacional de Sila, a menudo es una fuente de tensión. El debate sobre la convivencia y los conflictos entre humanos y lobos sigue siendo abierto y controvertido, lo que sugiere la importancia de tener en cuenta las “percepciones” de todas las partes interesadas. Este estudio analiza las percepciones de 3 grupos de partes interesadas (público general, expertos, criadores) en relación con varios factores, e investiga qué intervenciones pueden mitigar los conflictos relacionados con la coexistencia. Entre los resultados, notamos que la mayoría de los encuestados considera positiva la presencia del lobo en el área del Parque; pero solo los expertos consideran positiva esta presencia en el territorio en general, mientras que los otros dos grupos expresan opinión contraria o neutra.
{"title":"Análisis de las percepciones de los stakeholders sobre el lobo en la zona del Parque Nacional de Sila, Italia","authors":"V. Fasone, Donatella Di Gregorio","doi":"10.3989/pirineos.2021.176005","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/pirineos.2021.176005","url":null,"abstract":"Aunque la coexistencia entre lobos y humanos es posible y deseable, especialmente en áreas protegidas como el Parque Nacional de Sila, a menudo es una fuente de tensión. El debate sobre la convivencia y los conflictos entre humanos y lobos sigue siendo abierto y controvertido, lo que sugiere la importancia de tener en cuenta las “percepciones” de todas las partes interesadas. Este estudio analiza las percepciones de 3 grupos de partes interesadas (público general, expertos, criadores) en relación con varios factores, e investiga qué intervenciones pueden mitigar los conflictos relacionados con la coexistencia. Entre los resultados, notamos que la mayoría de los encuestados considera positiva la presencia del lobo en el área del Parque; pero solo los expertos consideran positiva esta presencia en el territorio en general, mientras que los otros dos grupos expresan opinión contraria o neutra.","PeriodicalId":39887,"journal":{"name":"Pirineos","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88837102","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-18DOI: 10.3989/pirineos.2021.176003
E. Farías-Torbidoni, Víctor Dorado Martínez, María Alejandra Martínez
Diferentes tipos de iniciativas han intentado aunar esfuerzos en la búsqueda de alternativas que contribuyan en la minimización de impactos medioambientales en la organización de carreras por montaña. Un buen ejemplo de estas iniciativas ha sido la reciente publicación de dos guías de buenas prácticas elaboradas a partir del trabajo de dos grupos de expertos. Pero proponer, no es lo mismo que aceptar. El camino hacia el consenso, en el caso de ser necesario, no es instantáneo, sino que es la suma de un intenso diálogo entre las partes implicadas, y de un ida y vuelta de aciertos y errores que solo pueden ser detectados con un adecuado seguimiento. Tomando como caso de estudio la Salomon Ultra Pirineu, dos fueron los objetivos perseguidos con la realización de este estudio: 1) avanzar en el conocimiento del perfil genérico de los practicantes de esta disciplina deportiva y 2) evaluar el grado de aceptación de las recomendaciones propuestas en ambas guías por parte de los participantes de este evento. Entre los principales resultados obtenidos destacan, por un lado, la presencia de un elevado grado de aceptación de la mayor parte de las recomendaciones propuestas en ambas guías (70%) y por otro, la constatación de la existencia de tres recomendaciones especialmente críticas, si al bajo grado de aceptación por parte de los participantes y alto grado de afectación hacia el medio natural hacemos referencia: desarrollo de las pruebas durante el horario nocturno y meses de primavera.
{"title":"Medidas de minimización de impactos medioambientales en la organización y celebración de carreras de montaña ¿Qué opinan los participantes?","authors":"E. Farías-Torbidoni, Víctor Dorado Martínez, María Alejandra Martínez","doi":"10.3989/pirineos.2021.176003","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/pirineos.2021.176003","url":null,"abstract":"Diferentes tipos de iniciativas han intentado aunar esfuerzos en la búsqueda de alternativas que contribuyan en la minimización de impactos medioambientales en la organización de carreras por montaña. Un buen ejemplo de estas iniciativas ha sido la reciente publicación de dos guías de buenas prácticas elaboradas a partir del trabajo de dos grupos de expertos. Pero proponer, no es lo mismo que aceptar. El camino hacia el consenso, en el caso de ser necesario, no es instantáneo, sino que es la suma de un intenso diálogo entre las partes implicadas, y de un ida y vuelta de aciertos y errores que solo pueden ser detectados con un adecuado seguimiento. Tomando como caso de estudio la Salomon Ultra Pirineu, dos fueron los objetivos perseguidos con la realización de este estudio: 1) avanzar en el conocimiento del perfil genérico de los practicantes de esta disciplina deportiva y 2) evaluar el grado de aceptación de las recomendaciones propuestas en ambas guías por parte de los participantes de este evento. Entre los principales resultados obtenidos destacan, por un lado, la presencia de un elevado grado de aceptación de la mayor parte de las recomendaciones propuestas en ambas guías (70%) y por otro, la constatación de la existencia de tres recomendaciones especialmente críticas, si al bajo grado de aceptación por parte de los participantes y alto grado de afectación hacia el medio natural hacemos referencia: desarrollo de las pruebas durante el horario nocturno y meses de primavera. \u0000 ","PeriodicalId":39887,"journal":{"name":"Pirineos","volume":"50 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82058256","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-05-31DOI: 10.3989/PIRINEOS.2021.176001
J. Morales, Ana I. Negro
The study of high mountain wetlands is of great interest in the Iberian Peninsula since they are unique elements inherited from the last glaciation, and they also have very relevant biocenosis in biogeography and conservation due to their isolation, specificity and singularity. In this work, we describe in detail the distribution, morphogenesis and lake typologies present in the Sierra Segundera glacier complex, located mainly at the headwaters of the Tera River (NW of Zamora), upstream of Lake Sanabria. There are 340 aquatic elements catalogued in a drainage network of 258 km over an area of more than 10,600 ha, which drains an annual average of more than 120 hm3 of water. Hydrographic and bathymetric data are included for the 19 largest natural lakes and bogs; located at an altitude of more than 1500 msm. They are inhabited by exceptional biological communities, both micro and macroscopic. Inventories oscillated between 61 and 461 flora and fauna taxa, considered in a wide definition; a minimum of 67% were primary producers. They sketch the global and local pressures in their respective catchments, which in some way compromise their future ecological status within the Natura2000 network, and describe the possible past and current impacts that will negatively affect.
{"title":"Caracterización del complejo lacustre glaciar de alta montaña de sierra segundera (NO de Zamora)","authors":"J. Morales, Ana I. Negro","doi":"10.3989/PIRINEOS.2021.176001","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/PIRINEOS.2021.176001","url":null,"abstract":"The study of high mountain wetlands is of great interest in the Iberian Peninsula since they are unique elements inherited from the last glaciation, and they also have very relevant biocenosis in biogeography and conservation due to their isolation, specificity and singularity. In this work, we describe in detail the distribution, morphogenesis and lake typologies present in the Sierra Segundera glacier complex, located mainly at the headwaters of the Tera River (NW of Zamora), upstream of Lake Sanabria. There are 340 aquatic elements catalogued in a drainage network of 258 km over an area of more than 10,600 ha, which drains an annual average of more than 120 hm3 of water. Hydrographic and bathymetric data are included for the 19 largest natural lakes and bogs; located at an altitude of more than 1500 msm. They are inhabited by exceptional biological communities, both micro and macroscopic. Inventories oscillated between 61 and 461 flora and fauna taxa, considered in a wide definition; a minimum of 67% were primary producers. They sketch the global and local pressures in their respective catchments, which in some way compromise their future ecological status within the Natura2000 network, and describe the possible past and current impacts that will negatively affect.","PeriodicalId":39887,"journal":{"name":"Pirineos","volume":"35 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72593204","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}