Pub Date : 2021-12-14DOI: 10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5556
Segundo Camino‐Mogro
This paper analyzes the short-term impact of the lockdown policies implemented to stop the spread of the COVID-19 on the Ecuadorian financial system. We use a regression discontinuity in time (RDiT) design jointly with official data. Results show an overall decrease in total deposits (-3.4%) as well as in credits targeted to private sector (-0.60%). In addition, we find heterogeneous results across the different types of credits and deposits being the most affected those related to public institutions.
{"title":"Short-term impact of COVID-19 on financial system in a dollarized economy","authors":"Segundo Camino‐Mogro","doi":"10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5556","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5556","url":null,"abstract":"This paper analyzes the short-term impact of the lockdown policies implemented to stop the spread of the COVID-19 on the Ecuadorian financial system. We use a regression discontinuity in time (RDiT) design jointly with official data. Results show an overall decrease in total deposits (-3.4%) as well as in credits targeted to private sector (-0.60%). In addition, we find heterogeneous results across the different types of credits and deposits being the most affected those related to public institutions. ","PeriodicalId":40053,"journal":{"name":"Revista de Metodos Cuantitativos para la Economia y la Empresa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48815248","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-12DOI: 10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5172
M. Romero Martínez, Pedro Carmona Ibáñez, José Pozuelo Campillo
En este trabajo pretendemos constatar la utilidad de las redes neuronales del Deep Learning en la predicción del fracaso empresarial, en particular, de las redes de alimentación hacia adelante (feedforward neuronal networks, en inglés). Se trata de una metodología caracterizada por proporcionar muy buenos resultados en términos de capacidad predictiva cuando se dispone de grandes tamaños muestrales. Para ello hemos desarrollado un modelo de predicción empresarial en empresas europeas, basado en dicho algoritmo, sobre una muestra formada por 61.624 empresas de las cuales 12.128 fueron declaradas en concurso en 2016. Como variables independientes se han considerado ratios y magnitudes económico-financieras obtenidas de las cuentas anuales del año anterior a la fecha del fracaso. Deep Learning logra una capacidad predictiva del 94%, de manera que presentan una mayor propensión al fracaso aquellas que tienen un mayor tamaño y una solvencia menor. Los resultados que se presentan se han contrastado en una submuestra de comprobación independiente y diferente a la empleada para estimar el modelo.
{"title":"Utilidad del Deep Learning en la predicción del fracaso empresarial en el ámbito europeo","authors":"M. Romero Martínez, Pedro Carmona Ibáñez, José Pozuelo Campillo","doi":"10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5172","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5172","url":null,"abstract":"En este trabajo pretendemos constatar la utilidad de las redes neuronales del Deep Learning en la predicción del fracaso empresarial, en particular, de las redes de alimentación hacia adelante (feedforward neuronal networks, en inglés). Se trata de una metodología caracterizada por proporcionar muy buenos resultados en términos de capacidad predictiva cuando se dispone de grandes tamaños muestrales. Para ello hemos desarrollado un modelo de predicción empresarial en empresas europeas, basado en dicho algoritmo, sobre una muestra formada por 61.624 empresas de las cuales 12.128 fueron declaradas en concurso en 2016. Como variables independientes se han considerado ratios y magnitudes económico-financieras obtenidas de las cuentas anuales del año anterior a la fecha del fracaso. Deep Learning logra una capacidad predictiva del 94%, de manera que presentan una mayor propensión al fracaso aquellas que tienen un mayor tamaño y una solvencia menor. Los resultados que se presentan se han contrastado en una submuestra de comprobación independiente y diferente a la empleada para estimar el modelo.","PeriodicalId":40053,"journal":{"name":"Revista de Metodos Cuantitativos para la Economia y la Empresa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46288209","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-09DOI: 10.46661/revmetodoscuanteconempresa.4502
Jonathan Torres-Téllez, Alberto Montero Soler
Esta investigación tiene como objetivo analizar los factores que han influido en los niveles de precios de la vivienda en España tras el inicio de la crisis económica. Para ello se ha elaborado un panel de datos con efectos fijos que comprende 2008-2016 para 17 regiones españolas, que incluye variables del lado de la demanda y de la oferta. Los resultados indican que la demanda sigue siendo el principal impulsor de los precios para el caso español. Además, la oferta también está presionando al alza los precios, un síntoma que puede indicar la posible existencia de una burbuja inmobiliaria.
{"title":"El precio de la vivienda en España tras el inicio de la crisis económica: un análisis empírico","authors":"Jonathan Torres-Téllez, Alberto Montero Soler","doi":"10.46661/revmetodoscuanteconempresa.4502","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.4502","url":null,"abstract":"Esta investigación tiene como objetivo analizar los factores que han influido en los niveles de precios de la vivienda en España tras el inicio de la crisis económica. Para ello se ha elaborado un panel de datos con efectos fijos que comprende 2008-2016 para 17 regiones españolas, que incluye variables del lado de la demanda y de la oferta. Los resultados indican que la demanda sigue siendo el principal impulsor de los precios para el caso español. Además, la oferta también está presionando al alza los precios, un síntoma que puede indicar la posible existencia de una burbuja inmobiliaria.","PeriodicalId":40053,"journal":{"name":"Revista de Metodos Cuantitativos para la Economia y la Empresa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42554562","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-06DOI: 10.46661/revmetodoscuanteconempresa.4488
G. Pesce, F. Pedroni
El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis preliminar de la teoría de fijación de precios por arbitraje en el mercado de capitales argentino, haciendo especial hincapié en la inflación como variable de interés para un país emergente, un mercado poco desarrollado y un período bajo análisis con tendencias inflacionarias e intervención del mercado cambiario. Para ello se trabaja con un enfoque de base teórico-empírica. A efectos de plantear el modelo formalmente se realiza un abordaje teórico del tema, con base principalmente en artículos científicos vinculados a la relación entre la tasa de rendimiento de activos y la inflación. El análisis empírico está centrado en un estudio econométrico del rendimiento de las acciones de 19 empresas que cotizan en el mercado de capitales argentino entre 2005-2014 y las vinculaciones con variables de interés, en especial macroeconómicas, incluyendo algunas pruebas de control con variables microeconómicas. Los resultados principales son robustos en relación al efecto sobre el rendimiento de las firmas de las variables explicativas: rendimiento libre de riesgo, rendimiento de mercado, efectos temporales de períodos “bisagra” y efectos sectoriales. Sin embargo, los resultados no son determinantes en el efecto de las variables inflación y tipo de cambio sobre el rendimiento de las acciones.
{"title":"Inflación y rendimientos en mercados emergentes: el caso de Argentina","authors":"G. Pesce, F. Pedroni","doi":"10.46661/revmetodoscuanteconempresa.4488","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.4488","url":null,"abstract":"El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis preliminar de la teoría de fijación de precios por arbitraje en el mercado de capitales argentino, haciendo especial hincapié en la inflación como variable de interés para un país emergente, un mercado poco desarrollado y un período bajo análisis con tendencias inflacionarias e intervención del mercado cambiario. Para ello se trabaja con un enfoque de base teórico-empírica. A efectos de plantear el modelo formalmente se realiza un abordaje teórico del tema, con base principalmente en artículos científicos vinculados a la relación entre la tasa de rendimiento de activos y la inflación. El análisis empírico está centrado en un estudio econométrico del rendimiento de las acciones de 19 empresas que cotizan en el mercado de capitales argentino entre 2005-2014 y las vinculaciones con variables de interés, en especial macroeconómicas, incluyendo algunas pruebas de control con variables microeconómicas. Los resultados principales son robustos en relación al efecto sobre el rendimiento de las firmas de las variables explicativas: rendimiento libre de riesgo, rendimiento de mercado, efectos temporales de períodos “bisagra” y efectos sectoriales. Sin embargo, los resultados no son determinantes en el efecto de las variables inflación y tipo de cambio sobre el rendimiento de las acciones.","PeriodicalId":40053,"journal":{"name":"Revista de Metodos Cuantitativos para la Economia y la Empresa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43418805","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La literatura financiera y la evidencia empírica en los mercados globales señalan que aquellas compañías que gestionan adecuadamente sus grupos de interés fortalecen y divulgan sus políticas de gobierno corporativo, alcanzan mayor efectividad en su funcionamiento institucional. En el contexto de un mercado emergente, este artículo estudia la relación de la calidad de las prácticas de gobierno corporativo con la valoración, apalancamiento y desempeño financiero de empresas colombianas durante el periodo 2008-2018. A partir de la teoría de la dependencia de recursos y de agencia se establecen predicciones sobre las relaciones entre las variables de interés. Se examinaron empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Colombia y se empleó un índice de Bloomberg para medir la calidad de las prácticas de gobierno corporativo. Se utilizaron modelos de regresión en un panel de datos no balanceado incluyendo efectos fijos de tiempo y empresa. Los resultados indican que existe una relación positiva entre el índice de gobierno corporativo y las medidas de valoración y desempeño financiero de las empresas, y negativa frente a la medida de apalancamiento total. Estos resultados revelan que las buenas prácticas de gobierno corporativo conllevan un mejor funcionamiento al interior de las empresas, lo que se refleja en una mejor performance en el mercado a través del tiempo.
{"title":"La relación entre el gobierno corporativo y la valoración, apalancamiento y desempeño financiero en Colombia","authors":"Luis Ángel Meneses Cerón, Jaime Andrés Carabali Mosquera, Camilo Andrés Pérez Pacheco","doi":"10.46661/revmetodoscuanteconempresa.4517","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.4517","url":null,"abstract":"La literatura financiera y la evidencia empírica en los mercados globales señalan que aquellas compañías que gestionan adecuadamente sus grupos de interés fortalecen y divulgan sus políticas de gobierno corporativo, alcanzan mayor efectividad en su funcionamiento institucional. En el contexto de un mercado emergente, este artículo estudia la relación de la calidad de las prácticas de gobierno corporativo con la valoración, apalancamiento y desempeño financiero de empresas colombianas durante el periodo 2008-2018. A partir de la teoría de la dependencia de recursos y de agencia se establecen predicciones sobre las relaciones entre las variables de interés. Se examinaron empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Colombia y se empleó un índice de Bloomberg para medir la calidad de las prácticas de gobierno corporativo. Se utilizaron modelos de regresión en un panel de datos no balanceado incluyendo efectos fijos de tiempo y empresa. Los resultados indican que existe una relación positiva entre el índice de gobierno corporativo y las medidas de valoración y desempeño financiero de las empresas, y negativa frente a la medida de apalancamiento total. Estos resultados revelan que las buenas prácticas de gobierno corporativo conllevan un mejor funcionamiento al interior de las empresas, lo que se refleja en una mejor performance en el mercado a través del tiempo.","PeriodicalId":40053,"journal":{"name":"Revista de Metodos Cuantitativos para la Economia y la Empresa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44145832","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
The main objective of this paper is to analyze the effect of education, age, access to ICTs and physical and financial assets, as well as other personal and socio-economic characteristics on the probability of being a formal or informal own-account worker. In order to achieve this purpose, information will be used at the urban level for the twenty-one main cities in Colombia from the Great Integrated Household Survey 2010 (GISH), by the National Administrative Department of Statistics (DANE) and the Colombian Longitudinal Survey of the University of the Andes 2013 (CLS). Based on these data, models that have a qualitative binomial and multinomial dependent variable are employed, correcting for selection bias. As main results, it was found that physical assets and access to credit have a positive marginal effect on the probability of being an own-account worker. On the other hand, the marginal effect of education was negative; the lower the educational level, the greater the probability of self-employment, especially regarding the informal work.
{"title":"What determines own-account work in Colombia? Some empirical evidence for the years 2010 and 2013","authors":"Edy Lorena Burbano Vallejo, Geovanny Castro Aristizabal, Maribel Castillo Caicedo","doi":"10.46661/revmetodoscuanteconempresa.3978","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.3978","url":null,"abstract":"The main objective of this paper is to analyze the effect of education, age, access to ICTs and physical and financial assets, as well as other personal and socio-economic characteristics on the probability of being a formal or informal own-account worker. In order to achieve this purpose, information will be used at the urban level for the twenty-one main cities in Colombia from the Great Integrated Household Survey 2010 (GISH), by the National Administrative Department of Statistics (DANE) and the Colombian Longitudinal Survey of the University of the Andes 2013 (CLS). Based on these data, models that have a qualitative binomial and multinomial dependent variable are employed, correcting for selection bias. As main results, it was found that physical assets and access to credit have a positive marginal effect on the probability of being an own-account worker. On the other hand, the marginal effect of education was negative; the lower the educational level, the greater the probability of self-employment, especially regarding the informal work.","PeriodicalId":40053,"journal":{"name":"Revista de Metodos Cuantitativos para la Economia y la Empresa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43165984","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-22DOI: 10.46661/revmetodoscuanteconempresa.4264
Marcela Torres M., J. Ramos R., Moisés E. Galvis M., José L. Ramos C., Juan E. Biswell J.
El presente artículo tiene como propósito determinar los factores que intervienen en el emprendimiento de los jóvenes colombianos y estimar el impacto que tienen dichos determinantes sobre la probabilidad de que un joven decida ser un emprendedor. Para lo anterior, se estima un modelo logístico probabilístico alimentado con la base de datos de Global Entrepreneurship Monitor Colombia - 2019. Los resultados evidencian que factores informales como la autoconfianza, los marcos de referencia y el nivel educación influyen de manera positiva en la probabilidad de emprender, hecho que evidencia que estos condicionantes informales expresados por North (1993a), son claves para influenciar la iniciativa empresarial por parte de los jóvenes en Colombia. Finalmente, se concluye que las variables de miedo al fracaso, constituidas como condicionantes informales, pueden no ser vistas como una barrera que influya en la probabilidad de ingreso de los jóvenes colombianos en actividades emprendedoras.
{"title":"Determinantes del emprendimiento juvenil en Colombia: un análisis desde la nueva economía institucional","authors":"Marcela Torres M., J. Ramos R., Moisés E. Galvis M., José L. Ramos C., Juan E. Biswell J.","doi":"10.46661/revmetodoscuanteconempresa.4264","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.4264","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como propósito determinar los factores que intervienen en el emprendimiento de los jóvenes colombianos y estimar el impacto que tienen dichos determinantes sobre la probabilidad de que un joven decida ser un emprendedor. Para lo anterior, se estima un modelo logístico probabilístico alimentado con la base de datos de Global Entrepreneurship Monitor Colombia - 2019. Los resultados evidencian que factores informales como la autoconfianza, los marcos de referencia y el nivel educación influyen de manera positiva en la probabilidad de emprender, hecho que evidencia que estos condicionantes informales expresados por North (1993a), son claves para influenciar la iniciativa empresarial por parte de los jóvenes en Colombia. Finalmente, se concluye que las variables de miedo al fracaso, constituidas como condicionantes informales, pueden no ser vistas como una barrera que influya en la probabilidad de ingreso de los jóvenes colombianos en actividades emprendedoras.","PeriodicalId":40053,"journal":{"name":"Revista de Metodos Cuantitativos para la Economia y la Empresa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48483629","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-20DOI: 10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5417
Paz Rico Belda, Bernardí Cabrer-Borrás
El aumento de la productividad de una determinada economía requiere mejoras en la productividad de sus empresas, lo que se traduce en un mayor éxito empresarial. Cabe señalar que una empresa encaminada hacia el éxito es más productiva. El objetivo del trabajo es analizar cómo influyen los factores internos y los externos a la empresa en su productividad laboral. En este trabajo, se aporta evidencia que permite reconocer la importancia de la calidad de la gestión empresarial, por un lado, y de los factores relacionados con el funcionamiento de los mercados e instituciones, por otro, en la determinación de la productividad de las empresas. Los resultados evidencian que las prácticas de gestión empresarial, la calidad institucional y el entorno a la empresa contribuyen conjuntamente a la productividad empresarial. No obstante, se observan diferencias según el tamaño de las empresas, de forma que las empresas de menor tamaño presentan una menor productividad empresarial, que pueden aumentar si mejoran sus prácticas de gestión y su dotación en capital físico por trabajador. Además, si las instituciones invierten en mejorar el entorno en el que las empresas se localizan, éstas verán aumentar la probabilidad de alcanzar un mayor éxito empresarial.
{"title":"La importancia de los factores internos y externos en el éxito empresarial","authors":"Paz Rico Belda, Bernardí Cabrer-Borrás","doi":"10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5417","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5417","url":null,"abstract":"El aumento de la productividad de una determinada economía requiere mejoras en la productividad de sus empresas, lo que se traduce en un mayor éxito empresarial. Cabe señalar que una empresa encaminada hacia el éxito es más productiva. El objetivo del trabajo es analizar cómo influyen los factores internos y los externos a la empresa en su productividad laboral. En este trabajo, se aporta evidencia que permite reconocer la importancia de la calidad de la gestión empresarial, por un lado, y de los factores relacionados con el funcionamiento de los mercados e instituciones, por otro, en la determinación de la productividad de las empresas. Los resultados evidencian que las prácticas de gestión empresarial, la calidad institucional y el entorno a la empresa contribuyen conjuntamente a la productividad empresarial. No obstante, se observan diferencias según el tamaño de las empresas, de forma que las empresas de menor tamaño presentan una menor productividad empresarial, que pueden aumentar si mejoran sus prácticas de gestión y su dotación en capital físico por trabajador. Además, si las instituciones invierten en mejorar el entorno en el que las empresas se localizan, éstas verán aumentar la probabilidad de alcanzar un mayor éxito empresarial.","PeriodicalId":40053,"journal":{"name":"Revista de Metodos Cuantitativos para la Economia y la Empresa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47284498","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-20DOI: 10.46661/revmetodoscuanteconempresa.4602
G. Milanesi
La valoración de inversiones en empresas de base tecnológica, intangibles y start-up en mercados financieros emergentes, imperfectos e incompletos, tornan cuestionable el tradicional enfoque binomial de opciones reales. Por ello se propone un modelo numérico que modifica al tradicional modelo binomial, incorporando rejillas trinomiales, volatilidad cambiante, funciones isoelásticas de utilidad y aversión al riesgo variable. Estas características pretenden mejorar la valoración de proyectos no convencionales en mercados emergentes. Se empleó el método de análisis de casos para administración analizando la valoración de una estrategia de inversión sobre una firma de base tecnológica. Los resultados obtenidos permiten comparar los diferentes valores, desde el clásico modelo binomial hasta el modelo numérico propuesto. Este último demostró superioridad, debido a que incorpora explícitamente variables en el proceso de valoración, como las preferencias del inversor frente al riesgo y los niveles de volatilidad según el ciclo de vida.
{"title":"Modelo de valoración con opciones reales, rejillas trinomial, volatilidad cambiante, sesgo y función isoelástica de utilidad","authors":"G. Milanesi","doi":"10.46661/revmetodoscuanteconempresa.4602","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.4602","url":null,"abstract":"La valoración de inversiones en empresas de base tecnológica, intangibles y start-up en mercados financieros emergentes, imperfectos e incompletos, tornan cuestionable el tradicional enfoque binomial de opciones reales. Por ello se propone un modelo numérico que modifica al tradicional modelo binomial, incorporando rejillas trinomiales, volatilidad cambiante, funciones isoelásticas de utilidad y aversión al riesgo variable. Estas características pretenden mejorar la valoración de proyectos no convencionales en mercados emergentes. Se empleó el método de análisis de casos para administración analizando la valoración de una estrategia de inversión sobre una firma de base tecnológica. Los resultados obtenidos permiten comparar los diferentes valores, desde el clásico modelo binomial hasta el modelo numérico propuesto. Este último demostró superioridad, debido a que incorpora explícitamente variables en el proceso de valoración, como las preferencias del inversor frente al riesgo y los niveles de volatilidad según el ciclo de vida.","PeriodicalId":40053,"journal":{"name":"Revista de Metodos Cuantitativos para la Economia y la Empresa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49473145","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-14DOI: 10.46661/REVMETODOSCUANTECONEMPRESA.4569
Á. E. M. Gámez
{"title":"Convergencia económica en la OPEP: 1970-2017","authors":"Á. E. M. Gámez","doi":"10.46661/REVMETODOSCUANTECONEMPRESA.4569","DOIUrl":"https://doi.org/10.46661/REVMETODOSCUANTECONEMPRESA.4569","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":40053,"journal":{"name":"Revista de Metodos Cuantitativos para la Economia y la Empresa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45365277","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}