Pub Date : 2023-01-02DOI: 10.14198/rcim.2023.12.11
Paola Laskaris
La obra de Pedro de Padilla, después de un largo periodo de silencio, ha despertado en los últimos años un renovado interés que ha llevado a la publicación de la casi totalidad de su producción poética. Fue uno de los primeros autores en cuidar la publicación de sus obras y uno de los pocos poetas de los que conservamos un repertorio autógrafo de gran interés. Fue también uno de los poetas implicados en la revitalización del romancero nuevo. El presente trabajo se inserta en una investigación más amplia cuyo intento es profundizar el estudio de las variantes de autor (ámbito hasta ahora no tratado por la crítica) para ahondar no solo en el proceso de reescritura (del autógrafo a los impresos salidos al cuidado del propio autor) sino también en las propias dinámicas de transmisión y circulación de sus textos, entre cancioneros manuscritos anónimos y ediciones impresas oficiales. En concreto el caso de dos romances, «En seguimiento de Orlando» y «La hermosa Bradamante / celosa y desesperada», pertenecientes al ciclo romanceril de tema ariostesco, es revelador de cómo los diferentes niveles de revisión autorial reverberen en el resto de la tradición.
在很长一段时间的沉默之后,佩德罗·德·帕迪拉的作品近年来重新引起了人们的兴趣,这导致了他几乎所有诗歌作品的出版。他是最早出版自己作品的作家之一,也是为数不多的保留了大量亲笔签名的诗人之一。他也是参与新浪漫主义复兴的诗人之一。本工作是插入一个研究更广泛的尝试是深化变异版权条约》方面迄今没有批评)为深化不仅在电子签名(重写过程最酷照顾自己提交人)也在传播和流通的动态文字手稿cancioneros匿名军官和印刷的版本。具体来说,《En seguimiento de Orlando》和《La hermosa Bradamante / celosa y desesperada》这两部浪漫小说属于ariostesco主题的浪漫循环,揭示了不同层次的作者修改如何在其他传统中产生反响。
{"title":"«En seguimiento de Orlando»: variantes de autor en dos romances ariostescos de Pedro de Padilla","authors":"Paola Laskaris","doi":"10.14198/rcim.2023.12.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/rcim.2023.12.11","url":null,"abstract":"La obra de Pedro de Padilla, después de un largo periodo de silencio, ha despertado en los últimos años un renovado interés que ha llevado a la publicación de la casi totalidad de su producción poética. Fue uno de los primeros autores en cuidar la publicación de sus obras y uno de los pocos poetas de los que conservamos un repertorio autógrafo de gran interés. Fue también uno de los poetas implicados en la revitalización del romancero nuevo. El presente trabajo se inserta en una investigación más amplia cuyo intento es profundizar el estudio de las variantes de autor (ámbito hasta ahora no tratado por la crítica) para ahondar no solo en el proceso de reescritura (del autógrafo a los impresos salidos al cuidado del propio autor) sino también en las propias dinámicas de transmisión y circulación de sus textos, entre cancioneros manuscritos anónimos y ediciones impresas oficiales. En concreto el caso de dos romances, «En seguimiento de Orlando» y «La hermosa Bradamante / celosa y desesperada», pertenecientes al ciclo romanceril de tema ariostesco, es revelador de cómo los diferentes niveles de revisión autorial reverberen en el resto de la tradición.","PeriodicalId":40127,"journal":{"name":"Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47840339","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-02DOI: 10.14198/rcim.2023.12.05
Vicenç Beltran
El romance «Yo me estando en Tordesillas», por su carácter trunco y lo enigmático de su desarrollo, ha resultado ser un acertijo desde la publicación del romancero de Durán pues resultaba imposible identificar una «reina de Castilla, infanta de Portugal» que llegó a Coímbra, no pudo entrar en la ciudad y se refugió en un monasterio «que estava en el arrabal». El análisis de la guerra castellano-portuguesa por la sucesión de Fernando I permite identificarlo fácilmente con un episodio del conflicto, el fallido ataque a esta ciudad de 1384, pues sabemos por la crónica de Ayala que su esposa Beatriz, heredera del reino portugués, acompañaba a su marido Juan I de Castilla que reivindicaba para ambos la corona lusa y que, en febrero de este año, Coímbra les cerró las puertas y se alojaron en el monasterio de Santa Clara de Coímbra, en el arrabal de la ciudad.
{"title":"La poesía de los primeros Trastámara: la sucesión portuguesa y los primeros romances","authors":"Vicenç Beltran","doi":"10.14198/rcim.2023.12.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/rcim.2023.12.05","url":null,"abstract":"El romance «Yo me estando en Tordesillas», por su carácter trunco y lo enigmático de su desarrollo, ha resultado ser un acertijo desde la publicación del romancero de Durán pues resultaba imposible identificar una «reina de Castilla, infanta de Portugal» que llegó a Coímbra, no pudo entrar en la ciudad y se refugió en un monasterio «que estava en el arrabal». El análisis de la guerra castellano-portuguesa por la sucesión de Fernando I permite identificarlo fácilmente con un episodio del conflicto, el fallido ataque a esta ciudad de 1384, pues sabemos por la crónica de Ayala que su esposa Beatriz, heredera del reino portugués, acompañaba a su marido Juan I de Castilla que reivindicaba para ambos la corona lusa y que, en febrero de este año, Coímbra les cerró las puertas y se alojaron en el monasterio de Santa Clara de Coímbra, en el arrabal de la ciudad.","PeriodicalId":40127,"journal":{"name":"Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49277014","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-02DOI: 10.14198/rcim.2023.12.03
Pablo Massa
Un incunable impreso en Roma en Marzo de 1493 por Eucharius Silber (Historia Baetica, de Carlo Verardi, una pieza teatral en prosa latina escrita para celebrar la conquista de Granada) contiene lo que se cree es la primera pieza polifónica secular jamás impresa, así como el ejemplo más antiguo conservado de música teatral: Viua el gran Re Don Fernando, una barzelletta anónima. Gran parte de la crítica académica no ha encontrado relación entre la música y la obra de Verardi, excepto el tema y el propósito encomiástico de ambas. Muchos estudiosos dudan incluso de que la música se haya ejecutado en el estreno de la obra teatral, según se cree. El propósito de este artículo es comprender la función semiótica de la pieza musical dentro de la editio de Silber. Para ello, consideramos esta edición como un acto de discurso políticamente dirigido, en el que la inclusión de sus componentes y su disposición material obedecieron a una compleja trama de intereses políticos, diplomáticos y personales. En este contexto, procuramos demostrar cómo y por qué la partitura de la barzelletta es aquí un mecanismo retórico que subraya deliberadamente la condición espectacular y teatral tanto del texto de Verardi como de las celebraciones que tuvieron lugar en Roma en ocasión de la conquista de Granada.
1493年3月,Eucharius Silber(Carlo Verardi的Baetica History,一部为庆祝征服格拉纳达而创作的拉丁散文戏剧)在罗马印刷了一部无可争议的作品,其中包含了被认为是有史以来第一部世俗复调作品的内容,以及最古老的戏剧音乐保存下来的例子:Viua el Gran re Don Fernando,一位匿名的Barzelletta。许多学术批评都没有发现音乐与维拉尔迪的作品之间的关系,除了两者的主题和赞扬目的。据信,许多学者甚至怀疑音乐是否在戏剧首映式上演奏过。本文的目的是了解Silber版本中音乐作品的符号学功能。为此,我们认为这一版本是一种政治导向的演讲行为,其中包括其组成部分和物质安排是出于复杂的政治、外交和个人利益阴谋。在这种情况下,我们试图证明巴泽莱塔的乐谱是如何以及为什么在这里是一种修辞机制,故意强调韦拉尔迪文本和罗马征服格拉纳达时举行的庆祝活动的壮观和戏剧性的地位。
{"title":"Viua el gran Re Don Fernando (Historia Baetica, Carlo Verardi, Roma, 1493) o de la pragmática de la música impresa","authors":"Pablo Massa","doi":"10.14198/rcim.2023.12.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/rcim.2023.12.03","url":null,"abstract":"Un incunable impreso en Roma en Marzo de 1493 por Eucharius Silber (Historia Baetica, de Carlo Verardi, una pieza teatral en prosa latina escrita para celebrar la conquista de Granada) contiene lo que se cree es la primera pieza polifónica secular jamás impresa, así como el ejemplo más antiguo conservado de música teatral: Viua el gran Re Don Fernando, una barzelletta anónima. Gran parte de la crítica académica no ha encontrado relación entre la música y la obra de Verardi, excepto el tema y el propósito encomiástico de ambas. Muchos estudiosos dudan incluso de que la música se haya ejecutado en el estreno de la obra teatral, según se cree. El propósito de este artículo es comprender la función semiótica de la pieza musical dentro de la editio de Silber. Para ello, consideramos esta edición como un acto de discurso políticamente dirigido, en el que la inclusión de sus componentes y su disposición material obedecieron a una compleja trama de intereses políticos, diplomáticos y personales. En este contexto, procuramos demostrar cómo y por qué la partitura de la barzelletta es aquí un mecanismo retórico que subraya deliberadamente la condición espectacular y teatral tanto del texto de Verardi como de las celebraciones que tuvieron lugar en Roma en ocasión de la conquista de Granada.","PeriodicalId":40127,"journal":{"name":"Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48568682","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-02DOI: 10.14198/rcim.2023.12.04
Javier San José Lera
De las siete piezas reunidas en la colección de Farsas y Églogas al modo pastoril y castellano de Lucas Fernández (Salamanca, 1514), la única que parece no responder a la condición de texto teatral es la titulada Diálogo para cantar. Las otras, con denominaciones diversas y no siempre precisas (comedia, farsa o cuasi comedia, égloga o farsa, auto o farsa, auto), responden netamente a las prácticas escénicas relacionadas con la liturgia (navideña o de Semana Santa), o con el espacio celebrativo cortesano de esponsales o de prácticas teatrales populares. La funcionalidad poética y musical de la pieza, formada por el villancico «Quién te hizo, Juan, pastor» y su glosa, es evidente e inseparable; menos evidente puede ser su funcionalidad dramática. Sin embargo, son los tres aspectos —poético, musical y teatral— los que deben ponerse sobre el tablero a la hora de caracterizar esta pieza y de tratar de definir su texto y sus contextos. Desde el Cancionero Musical de Palacio se difunde el villancico de base, con música atribuida a «Badajoz», y se recoge con breves glosas en cancioneros poéticos y musicales ibéricos posteriores. Lucas Fernández amplifica la glosa en forma de diálogo entre dos pastores y la dota de una funcionalidad teatral, convirtiendo al personaje de Juan Pastor en centro de un conflicto amoroso expresado líricamente, pero representable, acompañado de su música. La identificación de recursos de teatralidad en el texto de la glosa permite ubicar la pieza en un contexto performativo más complejo.
{"title":"Texto y contextos del Diálogo para cantar de Lucas Fernández (Salamanca, 1514): entre cancionero y teatro","authors":"Javier San José Lera","doi":"10.14198/rcim.2023.12.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/rcim.2023.12.04","url":null,"abstract":"De las siete piezas reunidas en la colección de Farsas y Églogas al modo pastoril y castellano de Lucas Fernández (Salamanca, 1514), la única que parece no responder a la condición de texto teatral es la titulada Diálogo para cantar. Las otras, con denominaciones diversas y no siempre precisas (comedia, farsa o cuasi comedia, égloga o farsa, auto o farsa, auto), responden netamente a las prácticas escénicas relacionadas con la liturgia (navideña o de Semana Santa), o con el espacio celebrativo cortesano de esponsales o de prácticas teatrales populares. La funcionalidad poética y musical de la pieza, formada por el villancico «Quién te hizo, Juan, pastor» y su glosa, es evidente e inseparable; menos evidente puede ser su funcionalidad dramática. Sin embargo, son los tres aspectos —poético, musical y teatral— los que deben ponerse sobre el tablero a la hora de caracterizar esta pieza y de tratar de definir su texto y sus contextos. Desde el Cancionero Musical de Palacio se difunde el villancico de base, con música atribuida a «Badajoz», y se recoge con breves glosas en cancioneros poéticos y musicales ibéricos posteriores. Lucas Fernández amplifica la glosa en forma de diálogo entre dos pastores y la dota de una funcionalidad teatral, convirtiendo al personaje de Juan Pastor en centro de un conflicto amoroso expresado líricamente, pero representable, acompañado de su música. La identificación de recursos de teatralidad en el texto de la glosa permite ubicar la pieza en un contexto performativo más complejo.","PeriodicalId":40127,"journal":{"name":"Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43678301","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-07DOI: 10.14198/rcim.2022.11.02
Juan Casas Rigall
Las obras del famoso poeta Juan de Mena brindan al lector de fines del Quinientos un corpus meniano remozado de acuerdo con el método filológico del Brocense. Para ponderar este trabajo, no basta su comparación con su edición previa de Garcilaso, pues los textos clásicos y neolatinos anotados por Sánchez contribuyen a perfilar aquella propuesta. A grandes rasgos, las ediciones comentadas del Brocense comparten una base común, si bien el grado de dificultad de la obra, su transmisión textual y el destinatario aportan matices decisivos. Como principio ecdótico fundamental, los textos de Sánchez parten de una vulgata, limada mediante enmiendas al margen del método propugnado por Poliziano. El comento sigue el patrón de anotación selectiva imperante desde finales del s. xv, y por lo general se dirige al escolar en formación, no tanto al erudito. Las anotaciones se ocupan principalmente de la exégesis explanatoria del texto y sus fuentes, con menor atención a la crítica textual y un escaso análisis poético.
著名诗人胡安·德·梅纳(Juan de Mena)的作品为500年代末的读者提供了一个根据布朗塞语的语言学方法重塑的梅尼安语料库。为了权衡这项工作,将其与之前版本的加西亚索进行比较是不够的,因为桑切斯注释的古典和新拉丁语文本有助于概述这一建议。总的来说,有评论的《青铜色》版本有一个共同的基础,尽管作品的难度、文本传达和收件人提供了决定性的细微差别。作为一项基本的道德原则,桑切斯的文本源于一种漏洞,除了波利齐亚诺主张的方法外,还受到修正案的限制。评论遵循自15世纪末以来盛行的选择性注释模式,通常针对受过训练的学生,而不是学者。注释主要涉及文本及其来源的解释性训诂,对文本批评的关注较少,诗歌分析较少。
{"title":"Las obras del famoso poeta Juan de Mena en el contexto filológico del Brocense: edición vulgata, exégesis y poética","authors":"Juan Casas Rigall","doi":"10.14198/rcim.2022.11.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/rcim.2022.11.02","url":null,"abstract":"Las obras del famoso poeta Juan de Mena brindan al lector de fines del Quinientos un corpus meniano remozado de acuerdo con el método filológico del Brocense. Para ponderar este trabajo, no basta su comparación con su edición previa de Garcilaso, pues los textos clásicos y neolatinos anotados por Sánchez contribuyen a perfilar aquella propuesta. A grandes rasgos, las ediciones comentadas del Brocense comparten una base común, si bien el grado de dificultad de la obra, su transmisión textual y el destinatario aportan matices decisivos. Como principio ecdótico fundamental, los textos de Sánchez parten de una vulgata, limada mediante enmiendas al margen del método propugnado por Poliziano. El comento sigue el patrón de anotación selectiva imperante desde finales del s. xv, y por lo general se dirige al escolar en formación, no tanto al erudito. Las anotaciones se ocupan principalmente de la exégesis explanatoria del texto y sus fuentes, con menor atención a la crítica textual y un escaso análisis poético.","PeriodicalId":40127,"journal":{"name":"Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46013420","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-07DOI: 10.14198/rcim.2022.11.09
Vicenç Beltran
Fernando Gómez Redondo, Historia de la poesía medieval castellana. Tomo I. La trama de las materias, Madrid, Cátedra, 2020, 1349 pp. ISBN: 978-84-376-4186-7.
{"title":"Reseña de Historia de la poesía medieval castellana. Tomo I. La trama de las materias","authors":"Vicenç Beltran","doi":"10.14198/rcim.2022.11.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/rcim.2022.11.09","url":null,"abstract":"Fernando Gómez Redondo, Historia de la poesía medieval castellana. Tomo I. La trama de las materias, Madrid, Cátedra, 2020, 1349 pp. ISBN: 978-84-376-4186-7.","PeriodicalId":40127,"journal":{"name":"Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos","volume":"121 21","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41250705","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-07DOI: 10.14198/rcim.2022.11.06
Albert Rossich
Un dels cançoners més importants de poesia catalana del segle XVII era un que portava per títol Curiositat Catalana. Malauradament, el llibre va ser mutilat per un posseïdor i només en van quedar els índexs i dues obres de teatre de Francesc Fontanella (i una d’aquestes, incompleta). Malgrat la pèrdua dels textos, el fet que els índexs fessin constar l’autoria de moltes de les composicions preservava l’interés del cançoner com a inventari de poetes del Barroc català i com a testimoni de la vitalitat de la poesia en llengua catalana, cosa especialment útil en tractar-se d’una època tradicionalment mal coneguda. Però després de la primera notícia que tenim d’aquest manuscrit, de 1859, el llibre va desaparèixer i no ha estat retrobat fins fa pocs anys. La troballa permet reconstruir de manera aproximada per primera vegada l’ordre i les característiques del còdex. En aquest treball, a més, examinem la pertinència de les atribucions que fa, que sovint no són exactes.
{"title":"Reconstrucció del cançoner Curiositat catalana (final del s. XVII)","authors":"Albert Rossich","doi":"10.14198/rcim.2022.11.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/rcim.2022.11.06","url":null,"abstract":"Un dels cançoners més importants de poesia catalana del segle XVII era un que portava per títol Curiositat Catalana. Malauradament, el llibre va ser mutilat per un posseïdor i només en van quedar els índexs i dues obres de teatre de Francesc Fontanella (i una d’aquestes, incompleta). Malgrat la pèrdua dels textos, el fet que els índexs fessin constar l’autoria de moltes de les composicions preservava l’interés del cançoner com a inventari de poetes del Barroc català i com a testimoni de la vitalitat de la poesia en llengua catalana, cosa especialment útil en tractar-se d’una època tradicionalment mal coneguda. Però després de la primera notícia que tenim d’aquest manuscrit, de 1859, el llibre va desaparèixer i no ha estat retrobat fins fa pocs anys. La troballa permet reconstruir de manera aproximada per primera vegada l’ordre i les característiques del còdex. En aquest treball, a més, examinem la pertinència de les atribucions que fa, que sovint no són exactes.","PeriodicalId":40127,"journal":{"name":"Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42571769","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-07DOI: 10.14198/rcim.2022.11.01
Nicolás Asensio Jiménez
La pérdida de don Beltrán es uno de los romances más emblemáticos del corpus carolingio. Identificado por gran parte de la crítica como un episodio relativo a la Batalla de Roncesvalles, posiblemente derivado por vía tradicional de un cantar de gesta, narra los esfuerzos de un viejo caballero por encontrar en el campo de batalla el cuerpo de su hijo. El romance tuvo una extraordinaria difusión, oral, manuscrita e impresa, en los siglos XVI y XVII y numerosos escritores del momento lo recrearon o se hicieron eco de él en sus obras literarias. El objetivo de este artículo es, precisamente, analizar la recepción del romance de La Pérdida de don Beltrán por parte de los poetas, dramaturgos y narradores del Siglo de Oro. En primer lugar, se presentan las versiones antiguas del romance, conservadas en su mayoría gracias a adaptaciones musicales y a glosas de poetas del siglo XVI. En segundo lugar, se estudian las adaptaciones y parodias. En tercer lugar, se realiza un recorrido por las citas y alusiones al romance incluidas en obras literarias de los siglos XVI y XVII. Este panorama de escrituras y reescrituras podrá́ dar una idea muy precisa de la popularidad que alcanzó La pérdida de don Beltrán durante Siglo de Oro.
{"title":"«Con la grande polvareda»: el romance de La pérdida de don Beltrán en el Siglo de Oro","authors":"Nicolás Asensio Jiménez","doi":"10.14198/rcim.2022.11.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/rcim.2022.11.01","url":null,"abstract":"La pérdida de don Beltrán es uno de los romances más emblemáticos del corpus carolingio. Identificado por gran parte de la crítica como un episodio relativo a la Batalla de Roncesvalles, posiblemente derivado por vía tradicional de un cantar de gesta, narra los esfuerzos de un viejo caballero por encontrar en el campo de batalla el cuerpo de su hijo. El romance tuvo una extraordinaria difusión, oral, manuscrita e impresa, en los siglos XVI y XVII y numerosos escritores del momento lo recrearon o se hicieron eco de él en sus obras literarias. El objetivo de este artículo es, precisamente, analizar la recepción del romance de La Pérdida de don Beltrán por parte de los poetas, dramaturgos y narradores del Siglo de Oro. En primer lugar, se presentan las versiones antiguas del romance, conservadas en su mayoría gracias a adaptaciones musicales y a glosas de poetas del siglo XVI. En segundo lugar, se estudian las adaptaciones y parodias. En tercer lugar, se realiza un recorrido por las citas y alusiones al romance incluidas en obras literarias de los siglos XVI y XVII. Este panorama de escrituras y reescrituras podrá́ dar una idea muy precisa de la popularidad que alcanzó La pérdida de don Beltrán durante Siglo de Oro.","PeriodicalId":40127,"journal":{"name":"Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45322895","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-07DOI: 10.14198/rcim.2022.11.05
Francisco José Rodríguez Mesa
Il cosiddetto Cansonero del conte di Popoli, custodito presso la Bibliothèque Nationale de France (ms. Ital. 1035), rappresenta la principale testimonianza della denominata «lirica di koinè», un filone poetico tradizionalmente definito prendendo come base i temi e i modi popolareggianti di una parte significativa dei suoi frutti poetici e che emerse nella Napoli aragonese attorno al decennio del 1460. Nonostante l’importanza che riveste questa silloge e sebbene il Cansonero conti su diverse edizioni (complete e parziali), certe domande fondamentali sulla raccolta rimangono senza risposta. Tra le principali lacune da colmare, spiccano quelle che riguardano le frontiere tra i diversi componimenti raccolti nel manoscritto e la permeabilità di esso a temi e strofe provenienti dalla lirica colta di stampo petrarchista, che dal secondo terzo del XV secolo irruppe nel panorama poetico partenopeo. In vista di questi due aspetti, in questo studio proponiamo l’analisi di quello che le edizioni del Cansonero hanno finora presentato come l’unico hapax metrico della silloge: un caso particolare di sonetto raddoppiato dall’incipit «Amor, che nei beli ochi di custei» (f. 40r). Questo componimento verrà analizzato dal punto di vista strofico, tematico ed ecdotico per cercar di spiegare la sua vera natura.
保存在法国国家图书馆(Ital.1035)的所谓的《波波利的当代艺术》(Cansonero del conte di Popoli)代表了所谓“科内抒情诗”的主要见证,1460年左右,在阿拉贡语的那不勒斯出现了一种传统上以其诗歌成果的重要部分的主题和流行方式为基础的诗歌脉络。尽管这个音节很重要,尽管Cansonero有几个版本(完整版和部分版),但关于该系列的一些基本问题仍未得到解答。在需要填补的主要空白中,突出的是手稿中收集的不同作品之间的边界,以及手稿对来自有文化的彼特拉克主义抒情诗的主题和诗节的渗透性,该抒情诗从15世纪下半叶开始进入那不勒斯的诗歌全景。鉴于这两个方面,在本研究中,我们提出了对Cansonero版本迄今为止所呈现的音节的唯一度量hapax的分析:一个由“Amor,che nei beli ochi di custei”(f.40r)主音加倍的十四行诗的特殊情况。这篇文章将从灾难性、主题性和蜕皮性的角度进行分析,试图解释其真实性质。
{"title":"Quanti sonetti ha il Cansonero del conte di Popoli? A proposito dell’hapax metrico «Amor, che nei beli ochi de custei»","authors":"Francisco José Rodríguez Mesa","doi":"10.14198/rcim.2022.11.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/rcim.2022.11.05","url":null,"abstract":"Il cosiddetto Cansonero del conte di Popoli, custodito presso la Bibliothèque Nationale de France (ms. Ital. 1035), rappresenta la principale testimonianza della denominata «lirica di koinè», un filone poetico tradizionalmente definito prendendo come base i temi e i modi popolareggianti di una parte significativa dei suoi frutti poetici e che emerse nella Napoli aragonese attorno al decennio del 1460. Nonostante l’importanza che riveste questa silloge e sebbene il Cansonero conti su diverse edizioni (complete e parziali), certe domande fondamentali sulla raccolta rimangono senza risposta. Tra le principali lacune da colmare, spiccano quelle che riguardano le frontiere tra i diversi componimenti raccolti nel manoscritto e la permeabilità di esso a temi e strofe provenienti dalla lirica colta di stampo petrarchista, che dal secondo terzo del XV secolo irruppe nel panorama poetico partenopeo. In vista di questi due aspetti, in questo studio proponiamo l’analisi di quello che le edizioni del Cansonero hanno finora presentato come l’unico hapax metrico della silloge: un caso particolare di sonetto raddoppiato dall’incipit «Amor, che nei beli ochi di custei» (f. 40r). Questo componimento verrà analizzato dal punto di vista strofico, tematico ed ecdotico per cercar di spiegare la sua vera natura.","PeriodicalId":40127,"journal":{"name":"Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42965782","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-07DOI: 10.14198/rcim.2022.11.10
Mario Garvin
Alonso de Fuentes, Cuarenta cantos de diversas y peregrinas historias, Sevilla, Dominico de Robertis, 1550, estudio introductorio de Vicenç Beltran, México, Frente de Afirmación Hispanista A.C., 2020, 713 pp. ISBN: 978-84-121919-8-1.
阿隆索·德·富恩特斯(Alonso de Fuentes),40首不同和朝圣者故事的歌曲,塞维利亚,多米尼克·德·罗伯蒂斯(Dominico de Robertis),1550年,墨西哥维森萨·贝尔特兰(VicençBeltran)的介绍性研究,西班牙肯定阵线A.C.,2020年,713页。ISBN:978-84-121919-8-1。
{"title":"Reseña de Cuarenta cantos de diversas y peregrinas historias","authors":"Mario Garvin","doi":"10.14198/rcim.2022.11.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/rcim.2022.11.10","url":null,"abstract":"Alonso de Fuentes, Cuarenta cantos de diversas y peregrinas historias, Sevilla, Dominico de Robertis, 1550, estudio introductorio de Vicenç Beltran, México, Frente de Afirmación Hispanista A.C., 2020, 713 pp. ISBN: 978-84-121919-8-1.","PeriodicalId":40127,"journal":{"name":"Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47421632","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}