Agenda de Género,Gran parte de las investigaciones efectuadas en torno a la desigualdad de género, han sido elaboradas a partir de la desigualdad que existe hacia la mujer en términos de resultado, utilizando para esto enfoques de género y feministas que intentan encontrar en la cultura la formación de desigualdades mediante la construcción social de roles y estereotipos que han disminuido la figura de la mujer. El presente artículo propone una visión mucho más global a partir del análisis de las propias desigualdades como reproductoras de resultados disímiles en sí mismas dentro de las distintas dimensiones de la sociedad, lo que terminaría afectado en último término al género. Para este propósito, se utilizan datos secundarios extraídos del Banco Mundial, a fin de establecer la relación que existe entre la desigualdad estructural y el nivel de desarrollo humano con la desigualdad de género en los 194 países miembros de Naciones Unidas y se fundamenta en la problemática de la mujer en la disciplina de las relaciones internacionales que se ha venido posicionando a partir de finales de la década de los ochenta, materializándose actualmente en la agenda global de igualdad de género.
{"title":"Análisis de la agenda global de igualdad de género desde un enfoque de la desigualdad estructural y de desarrollo humano en los países incorporados a Naciones Unidas","authors":"Alejandra Villablanca Sanhueza","doi":"10.53689/ea.v9i2.26","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v9i2.26","url":null,"abstract":"Agenda de Género,Gran parte de las investigaciones efectuadas en torno a la desigualdad de género, han sido elaboradas a partir de la desigualdad que existe hacia la mujer en términos de resultado, utilizando para esto enfoques de género y feministas que intentan encontrar en la cultura la formación de desigualdades mediante la construcción social de roles y estereotipos que han disminuido la figura de la mujer. El presente artículo propone una visión mucho más global a partir del análisis de las propias desigualdades como reproductoras de resultados disímiles en sí mismas dentro de las distintas dimensiones de la sociedad, lo que terminaría afectado en último término al género. Para este propósito, se utilizan datos secundarios extraídos del Banco Mundial, a fin de establecer la relación que existe entre la desigualdad estructural y el nivel de desarrollo humano con la desigualdad de género en los 194 países miembros de Naciones Unidas y se fundamenta en la problemática de la mujer en la disciplina de las relaciones internacionales que se ha venido posicionando a partir de finales de la década de los ochenta, materializándose actualmente en la agenda global de igualdad de género.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2017-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87703719","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente dossier muestra las paradojas y contradicciones de América Latina y El Caribe en desarrollo humano, a partir del examen de sus diversas dimensiones y una visión triangular que invita a valorar el rol de un buen Estado, un mercado diverso y una sociedad civil empoderada, así como la operacionalización de los valores de libertad con democracia de calidad, igualdad con un Estado efectivo en lo social y la fraternidad que asegura la convivencia pacífica y el respeto a las minorías. Desde esta perspectiva, Cuba muestra la sostenibilidad de su desarrollo social y ambiental. Jamaica y Honduras tienen una grave crisis de seguridad ciudadana, lo que muestra la ineptitud estatal en medio de sociedades en que el pago de impuestos y la corresponsabilidad se alejan. Colombia y Panamá muestran su desigualdad, pero a su vez sus mejoras en indicadores de desarrollo, esfuerzo de democracia e interculturalidad, así como esperanza en procesos de paz y menos corrupción. Por su parte Ecuador muestra avances, desafíos pendientes (se sigue ubicando en lo mediano en desarrollo), pero conquistas en poder indígena y una visón de mundo que busca permear a todas las políticas con la idea de Buen Vivir. Agradecemos a los alumnos chilenos e internacionales del curso de teorías de desarrollo de los magísteres en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos, en Ética Social y Desarrollo Humano, y en Gobierno y Sociedad de la Universidad Alberto Hurtado por los aportes que a continuación presentamos.
{"title":"Dossier: Desarrollo triangular paradojal en las Américas","authors":"Esteban Valenzuela van Treek, Natacha Romero","doi":"10.53689/ea.v9i2.28","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v9i2.28","url":null,"abstract":"El presente dossier muestra las paradojas y contradicciones de América Latina y El Caribe en desarrollo humano, a partir del examen de sus diversas dimensiones y una visión triangular que invita a valorar el rol de un buen Estado, un mercado diverso y una sociedad civil empoderada, así como la operacionalización de los valores de libertad con democracia de calidad, igualdad con un Estado efectivo en lo social y la fraternidad que asegura la convivencia pacífica y el respeto a las minorías. \u0000Desde esta perspectiva, Cuba muestra la sostenibilidad de su desarrollo social y ambiental. Jamaica y Honduras tienen una grave crisis de seguridad ciudadana, lo que muestra la ineptitud estatal en medio de sociedades en que el pago de impuestos y la corresponsabilidad se alejan. Colombia y Panamá muestran su desigualdad, pero a su vez sus mejoras en indicadores de desarrollo, esfuerzo de democracia e interculturalidad, así como esperanza en procesos de paz y menos corrupción. Por su parte Ecuador muestra avances, desafíos pendientes (se sigue ubicando en lo mediano en desarrollo), pero conquistas en poder indígena y una visón de mundo que busca permear a todas las políticas con la idea de Buen Vivir. \u0000Agradecemos a los alumnos chilenos e internacionales del curso de teorías de desarrollo de los magísteres en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos, en Ética Social y Desarrollo Humano, y en Gobierno y Sociedad de la Universidad Alberto Hurtado por los aportes que a continuación presentamos.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"130 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2017-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88780909","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo entrega los principales resultados de la tesis presentada para obtener el grado de magister en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos de la Universidad Alberto Hurtado. El trabajo se fundamentó en que las características del Estado moderno, importado desde el ideal europeo, no fueron atingentes a la realidad chilena y su condición multicultural, y pese a que provocó la desaparición completa de algunos pueblos indígenas y mermó dramáticamente a otros, es fundamental revisar su organización política basados en una perspectiva intercultural. En este contexto es que, mediante una investigación de carácter cualitativo descriptivo, pusimos en entredicho nuestra hipótesis que sostenía que la definición de ciudadanía intercultural, como proyecto ético político, tendería a avanzar hacia una relación más orgánica entre el Estado y pueblo mapuche. Varias fueron las conclusiones obtenidas, sin embargo, de manera general podemos indicar que existe consenso en que avanzar hacia el ejercicio de la ciudadanía intercultural, contribuiría a subsanar lo que hemos denominado deuda histórica del Estado frente al pueblo mapuche. Su ejercicio estaría compuesto por: la difusión y expresión cultural, derechos sociales y derechos políticos. Mientras que su pilar inicial es el reconocimiento del carácter plurinacional del Estado chileno.
{"title":"Ciudadanía intercultural: debate y conceptualización desde la academia y organizaciones mapuche de la Región Metropolitana","authors":"Constanza Zambrano","doi":"10.53689/ea.v9i2.27","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v9i2.27","url":null,"abstract":"El presente artículo entrega los principales resultados de la tesis presentada para obtener el grado de magister en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos de la Universidad Alberto Hurtado. El trabajo se fundamentó en que las características del Estado moderno, importado desde el ideal europeo, no fueron atingentes a la realidad chilena y su condición multicultural, y pese a que provocó la desaparición completa de algunos pueblos indígenas y mermó dramáticamente a otros, es fundamental revisar su organización política basados en una perspectiva intercultural. \u0000En este contexto es que, mediante una investigación de carácter cualitativo descriptivo, pusimos en entredicho nuestra hipótesis que sostenía que la definición de ciudadanía intercultural, como proyecto ético político, tendería a avanzar hacia una relación más orgánica entre el Estado y pueblo mapuche. Varias fueron las conclusiones obtenidas, sin embargo, de manera general podemos indicar que existe consenso en que avanzar hacia el ejercicio de la ciudadanía intercultural, contribuiría a subsanar lo que hemos denominado deuda histórica del Estado frente al pueblo mapuche. Su ejercicio estaría compuesto por: la difusión y expresión cultural, derechos sociales y derechos políticos. Mientras que su pilar inicial es el reconocimiento del carácter plurinacional del Estado chileno.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"448 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2017-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82922441","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El clivaje de activación regionalista en Chile desde el 2010 ha sido polisémico entre los aymaras, pero con demandas ascendentes en favor de autonomía, mayores recursos y en favor de un claro reconocimiento étnico y cultural con influencia del empoderamiento indígena en Perú y Bolivia. Desde las entrevistas se aprecia una menor pretensión de territorio político ya que controlan los municipios del altiplano, aunque demandan autonomía y autodeterminación en genérico. Entonces, en coherencia con su tradición pactista, piden recursos y reconocimiento, más que cuestionar la estructura estatal. Se sostiene que los discursos subalternos demandan una mayor horizontalidad sobre el modo de construir país, tanto en el terreno político, económico y étnico. Desde la etnografía del habla se demuestra la estructuración polisémica de una demanda en las fronteras donde lo étnico es supranacional, lo que hace menos nítida la idea de regionalización.
{"title":"Aymaras ante el clivaje regionalista en Chile: etnicidad, recursos y autonomía polisémica","authors":"J. González","doi":"10.53689/ea.v9i1.18","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v9i1.18","url":null,"abstract":"El clivaje de activación regionalista en Chile desde el 2010 ha sido polisémico entre los aymaras, pero con demandas ascendentes en favor de autonomía, mayores recursos y en favor de un claro reconocimiento étnico y cultural con influencia del empoderamiento indígena en Perú y Bolivia. Desde las entrevistas se aprecia una menor pretensión de territorio político ya que controlan los municipios del altiplano, aunque demandan autonomía y autodeterminación en genérico. Entonces, en coherencia con su tradición pactista, piden recursos y reconocimiento, más que cuestionar la estructura estatal. Se sostiene que los discursos subalternos demandan una mayor horizontalidad sobre el modo de construir país, tanto en el terreno político, económico y étnico. Desde la etnografía del habla se demuestra la estructuración polisémica de una demanda en las fronteras donde lo étnico es supranacional, lo que hace menos nítida la idea de regionalización.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"63 6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2017-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87742175","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el escrito se revisarán las fuentes jesuíticas de la propuesta de un “coaching hurtadiano” formulado por un equipo interdisciplinario de la Universidad Alberto Hurtado, con lo cual buscan aportar al desarrollo organizacional desde un enfoque de coaching que abarca los aportes de esta sub disciplina en formación con los valores del cristianismo social jesuita. El estudio se focaliza en la visión y valores que se desprenden de la historia jesuita y que contribuyen a directivos y miembros de organizaciones que buscan transformaciones con mirada continental. Dicha perspectiva se analizará en base a los valores que inspiran las cinco dimensiones o ejes principales en que articulan el enfoque de coaching de la Universidad Alberto Hurtado: enfoque integrativo-pluralista, relacional-construccionista, apreciativoesperanzador y sistémico-estratégico hacia los resultados, el cambio y bienestar.
{"title":"El aporte latinoamericanista del coaching hurtadiano de los jesuitas desde Chile","authors":"Alejandra Pallamar","doi":"10.53689/ea.v9i1.21","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v9i1.21","url":null,"abstract":"En el escrito se revisarán las fuentes jesuíticas de la propuesta de un “coaching hurtadiano” formulado por un equipo interdisciplinario de la Universidad Alberto Hurtado, con lo cual buscan aportar al desarrollo organizacional desde un enfoque de coaching que abarca los aportes de esta sub disciplina en formación con los valores del cristianismo social jesuita. El estudio se focaliza en la visión y valores que se desprenden de la historia jesuita y que contribuyen a directivos y miembros de organizaciones que buscan transformaciones con mirada continental. Dicha perspectiva se analizará en base a los valores que inspiran las cinco dimensiones o ejes principales en que articulan el enfoque de coaching de la Universidad Alberto Hurtado: enfoque integrativo-pluralista, relacional-construccionista, apreciativoesperanzador y sistémico-estratégico hacia los resultados, el cambio y bienestar.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"93 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2017-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85687696","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este trabajo es analizar el concepto de la autonomía, tomando como ejemplo el caso de Brasil durante el gobierno del PT (Partido de los Trabajadores) entre el 2003 y el 2016. El marco teórico utilizado combina perspectivas del estructuralismo latinoamericano con las de realismo e interdependencia. El artículo se concentra esencialmente en dos temáticas específicas: la economía mundial y la política internacional. Estructurando un marco teórico propio se identifican varios factores que se consideran determinantes para la investigación del tema de posicionamiento brasileño en el mundo y sus posibilidades de una acción autónoma. Finalmente, el trabajo aborda los obstáculos específicos brasileños encontrados en su camino para convertirse en una potencia mundial.
{"title":"La autonomía cambiante en los tiempos del PT: explicando la subida y la caída del gigante sudamericano","authors":"Igor Stipić","doi":"10.53689/ea.v9i1.16","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v9i1.16","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es analizar el concepto de la autonomía, tomando como ejemplo el caso de Brasil durante el gobierno del PT (Partido de los Trabajadores) entre el 2003 y el 2016. El marco teórico utilizado combina perspectivas del estructuralismo latinoamericano con las de realismo e interdependencia. El artículo se concentra esencialmente en dos temáticas específicas: la economía mundial y la política internacional. Estructurando un marco teórico propio se identifican varios factores que se consideran determinantes para la investigación del tema de posicionamiento brasileño en el mundo y sus posibilidades de una acción autónoma. Finalmente, el trabajo aborda los obstáculos específicos brasileños encontrados en su camino para convertirse en una potencia mundial.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"78 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2017-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75628789","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El siguiente artículo analiza los niveles de presicracia en los diez países de Sudamérica desde las transiciones hasta el presente periodo democrático. La presicracia está conformada por dos dimensiones, la primera obedece a un tipo de régimen presidencialista en la región donde las amplias facultades del Presidente otorgan una preponderancia a la hora de gobernar y la segunda dimensión corresponde a altos grados de centralización en la asignación de competencias y recursos desde el poder central hacia los gobiernos subnacionales. De esta manera se crea el Índice de Presicracia Sudamericana que nos indica la distribución de poder en la toma de decisiones. El estudio propuesto responde a los obstáculos que han tenido los regímenes sudamericanos para la consolidación de sus democracias a lo largo de la historia.
{"title":"Nivel de presicracia en los sistemas presidencialistas sudamericanos 1990 – 2010","authors":"C. Galván","doi":"10.53689/ea.v9i1.19","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v9i1.19","url":null,"abstract":"El siguiente artículo analiza los niveles de presicracia en los diez países de Sudamérica desde las transiciones hasta el presente periodo democrático. La presicracia está conformada por dos dimensiones, la primera obedece a un tipo de régimen presidencialista en la región donde las amplias facultades del Presidente otorgan una preponderancia a la hora de gobernar y la segunda dimensión corresponde a altos grados de centralización en la asignación de competencias y recursos desde el poder central hacia los gobiernos subnacionales. De esta manera se crea el Índice de Presicracia Sudamericana que nos indica la distribución de poder en la toma de decisiones. El estudio propuesto responde a los obstáculos que han tenido los regímenes sudamericanos para la consolidación de sus democracias a lo largo de la historia.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"71 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2017-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72924685","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La sociedad actual, compleja y diversa, es el resultado de su poliédrica realidad en ocasiones denominada sociedad líquida, postindustrial, postmoderna, digital, del conocimiento, pero que de forma concluyente describe la constante evolución y adaptación a la que deben enfrentarse las Administraciones Públicas. Por todo ello, no hay una única e independiente variable explicativa de la realidad social actual, y de las políticas públicas; siendo el reto actual el estudio de las políticas públicas de una forma sistemática, integral y holística. En este estudio pretendemos poner de relieve y significar dos variables que entendemos son las más destacadas para el estudio y análisis de las políticas públicas, que son las élites políticas y la innovación administrativa. Ambas variables deben relacionarse a su vez con el resto de los aspectos a considerar, y sobre todo con el contexto en el que las políticas públicas se implementan. No obstante, las políticas públicas además deben analizarse y encuadrarse dentro de la esfera pública (Habermas, 1999), y en un contexto de globalización que ha superado el modelo “westfaliano” del Estado y la utopía de un gobierno y justicia cosmopolita o global (Held, 1995) (Habermas, 1999, 2002) (Rawls, 2006). La democracia hoy requiere no solo votación y representación, sino reflexión, deliberación, transparencia y evaluación.
{"title":"La relevancia de la innovación administrativa y el liderazgo en la gestión pública y las políticas públicas","authors":"José Manuel Canales Aliende, Adela Romero Tarín","doi":"10.53689/ea.v9i1.20","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v9i1.20","url":null,"abstract":"La sociedad actual, compleja y diversa, es el resultado de su poliédrica realidad en ocasiones denominada sociedad líquida, postindustrial, postmoderna, digital, del conocimiento, pero que de forma concluyente describe la constante evolución y adaptación a la que deben enfrentarse las Administraciones Públicas. Por todo ello, no hay una única e independiente variable explicativa de la realidad social actual, y de las políticas públicas; siendo el reto actual el estudio de las políticas públicas de una forma sistemática, integral y holística. En este estudio pretendemos poner de relieve y significar dos variables que entendemos son las más destacadas para el estudio y análisis de las políticas públicas, que son las élites políticas y la innovación administrativa. Ambas variables deben relacionarse a su vez con el resto de los aspectos a considerar, y sobre todo con el contexto en el que las políticas públicas se implementan. No obstante, las políticas públicas además deben analizarse y encuadrarse dentro de la esfera pública (Habermas, 1999), y en un contexto de globalización que ha superado el modelo “westfaliano” del Estado y la utopía de un gobierno y justicia cosmopolita o global (Held, 1995) (Habermas, 1999, 2002) (Rawls, 2006). La democracia hoy requiere no solo votación y representación, sino reflexión, deliberación, transparencia y evaluación.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"32 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2017-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90736552","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo analiza y examina la autonomía internacional desarrollada por la política exterior de Hugo Chávez con el objetivo de conocer el tipo de autonomía internacional que adquirió la política exterior de Venezuela durante su segunda etapa (2004- 2013), a través de una propuesta de marco de análisis para evaluar y tipificar una política exterior autonomista. De esta forma, se demuestra que la política exterior venezolana durante su segunda etapa de radicalización, logró solo una autonomía relativa y limitada en la arena internacional, debido a la ineficacia de las estrategias de política exterior empleadas y la poca sostenibilidad del proyecto político sustentado en los precios y ganancias del petróleo.
{"title":"El examen de la política exterior autonomista de Hugo Chávez (2004-2013): una propuesta de análisis","authors":"Margarita Figueroa Sepúlveda","doi":"10.53689/ea.v9i1.17","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v9i1.17","url":null,"abstract":"El presente artículo analiza y examina la autonomía internacional desarrollada por la política exterior de Hugo Chávez con el objetivo de conocer el tipo de autonomía internacional que adquirió la política exterior de Venezuela durante su segunda etapa (2004- 2013), a través de una propuesta de marco de análisis para evaluar y tipificar una política exterior autonomista. De esta forma, se demuestra que la política exterior venezolana durante su segunda etapa de radicalización, logró solo una autonomía relativa y limitada en la arena internacional, debido a la ineficacia de las estrategias de política exterior empleadas y la poca sostenibilidad del proyecto político sustentado en los precios y ganancias del petróleo.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2017-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89629387","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Shirley Götz, G. Fuentes, Sébastien Dubé, L. Serrano, C. Schulz
El día 2 de noviembre de 2016 tuvo lugar la mesa redonda titulada “El actual estado de las Relaciones Internacionales en América Latina: desafíos y oportunidades”. La actividad fue realizada como parte del cierre de las actividades académicas del área de Relaciones Internacionales del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Alberto Hurtado. Participaron como expositores los académicos: Gonzalo Álvarez Fuentes, investigador asociado del instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat. Doctor en América Latina Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid. Sébastien Dubé, Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Montreal, académico del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile y profesor de Relaciones Internacionales en la Licenciatura de Estudios Internacionales de la misma Universidad. Lorena Oyarzún, Doctora en Relaciones Internacionales e Integración Europea por la Universidad Autónoma de Barcelona, académica del área de Relaciones Internacionales en el Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile y profesora de Relaciones Internacionales en el Magíster en Ciencia Política de la misma Universidad. Carsten Schulz, Doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad de Oxford, académico del área de Relaciones Internacionales en el Instituto de Ciencia Política de la Universidad Católica de Chile y profesor de Relaciones Internacionales en la Licenciatura y Magíster en Ciencia Política de la misma Universidad. Shirley Götz, candidata a Doctora en Estudios Americanos por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile, académica del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Alberto Hurtado, y profesora en la Licenciatura en Ciencia Política y Relaciones Internacionales y en el Magíster en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos de la misma Universidad.
2016年11月2日,举行了题为“拉美国际关系现状:挑战与机遇”的圆桌会议。该活动是阿尔贝托·胡尔塔多大学政治科学和国际关系系国际关系领域学术活动结束的一部分。与会者包括阿图罗普拉特大学国际研究所副研究员Gonzalo alvarez Fuentes。马德里康普卢腾斯大学当代拉丁美洲博士。sebastien dube,蒙特利尔大学政治学博士,智利圣地亚哥大学历史系学者,该大学国际研究学士学位国际关系教授。oyarzun兄弟关系,医生在巴塞罗那自治大学和欧洲一体化的国际关系领域,学术国际公共事务研究所的智利大学国际关系教授在同一所大学政治学硕士。Carsten舒尔茨牛津大学国际关系博士,学术领域的国际关系学院政治学智利天主教大学国际关系教授在同一所大学的学士和政治学硕士。Shirley Götz,名医生在研究美国对高等研究所(institute for advanced study(想法)智利圣地亚哥大学政治学和国际关系部学术阿尔贝托失窃的大学教授政治学学士和硕士研究生国际关系和拉美社会和政治研究同一所大学。
{"title":"Mesa redonda de relaciones internacionales: “El actual estado de las relaciones internacionales en América Latina: desafíos y oportunidades”","authors":"Shirley Götz, G. Fuentes, Sébastien Dubé, L. Serrano, C. Schulz","doi":"10.53689/ea.v9i1.22","DOIUrl":"https://doi.org/10.53689/ea.v9i1.22","url":null,"abstract":"El día 2 de noviembre de 2016 tuvo lugar la mesa redonda titulada “El actual estado de las Relaciones Internacionales en América Latina: desafíos y oportunidades”. La actividad fue realizada como parte del cierre de las actividades académicas del área de Relaciones Internacionales del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Alberto Hurtado. \u0000Participaron como expositores los académicos: \u0000Gonzalo Álvarez Fuentes, investigador asociado del instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat. Doctor en América Latina Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid. \u0000Sébastien Dubé, Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Montreal, académico del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile y profesor de Relaciones Internacionales en la Licenciatura de Estudios Internacionales de la misma Universidad. \u0000Lorena Oyarzún, Doctora en Relaciones Internacionales e Integración Europea por la Universidad Autónoma de Barcelona, académica del área de Relaciones Internacionales en el Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile y profesora de Relaciones Internacionales en el Magíster en Ciencia Política de la misma Universidad. \u0000Carsten Schulz, Doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad de Oxford, académico del área de Relaciones Internacionales en el Instituto de Ciencia Política de la Universidad Católica de Chile y profesor de Relaciones Internacionales en la Licenciatura y Magíster en Ciencia Política de la misma Universidad. \u0000Shirley Götz, candidata a Doctora en Estudios Americanos por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile, académica del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Alberto Hurtado, y profesora en la Licenciatura en Ciencia Política y Relaciones Internacionales y en el Magíster en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos de la misma Universidad.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"107 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2017-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89740729","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}