Pub Date : 2023-04-05DOI: 10.33975/riuq.vol35n1.834
Ferhat İnce, S. Ateş
The main factor in the airline transport service being the reason for the choice is the place and time benefit it provides. Delays are negative situations that disrupt the time utility, reduce airlines' profits, cause congestion trouble and disrupt tariff plans. The first part of the study consists of information about delays and fundamental issues related to delays. In the second part, it has been tried to summarize the studies on the slot, which is directly related to the delays. In the last part, two airlines that adopted different business models, full-service carrier and low-cost carrier, were compared based on delay reasons. The study aims to determine the causes of delay and their predictive roles comparatively. We have used the multiple hierarchical regression model for this purpose. American Airlines and Southwest Airlines were selected as full-service carrier and low-cost carrier, respectively. We have determined that even though Southwest Airlines is a low-cost carrier, and more punctual than American Airlines, delays stemming from the carrier play a greater role in overall delays than American Airlines.
{"title":"Determination of the responsibility of delay in the context of airline business model: A case of American Airlines and Southwest Airlines","authors":"Ferhat İnce, S. Ateş","doi":"10.33975/riuq.vol35n1.834","DOIUrl":"https://doi.org/10.33975/riuq.vol35n1.834","url":null,"abstract":"The main factor in the airline transport service being the reason for the choice is the place and time benefit it provides. Delays are negative situations that disrupt the time utility, reduce airlines' profits, cause congestion trouble and disrupt tariff plans. The first part of the study consists of information about delays and fundamental issues related to delays. In the second part, it has been tried to summarize the studies on the slot, which is directly related to the delays. In the last part, two airlines that adopted different business models, full-service carrier and low-cost carrier, were compared based on delay reasons. The study aims to determine the causes of delay and their predictive roles comparatively. We have used the multiple hierarchical regression model for this purpose. American Airlines and Southwest Airlines were selected as full-service carrier and low-cost carrier, respectively. We have determined that even though Southwest Airlines is a low-cost carrier, and more punctual than American Airlines, delays stemming from the carrier play a greater role in overall delays than American Airlines.","PeriodicalId":40336,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones-Universidad del Quindio","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45161465","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-05DOI: 10.33975/riuq.vol35n1.863
Jorge Enrique Díaz-Pinzón
Hace 2.255 años, el genial matemático, astrónomo y geógrafo griego Eratóstenes de Cirene, con palos, sombras, matemática, astronomía, e imaginación, calculó el radio de la Tierra. Por tal motivo varias ciudades del mundo, Bogotá (Colombia), Buenos Aires (Argentina), Nápoles (Italia), Úbeda (España), y Sao Paulo (Brasil), participaron del proyecto de medir el radio de la Tierra según el método de Eratóstenes en la antigüedad. Cada ciudad participante tenía que tomar unos datos de ubicación y del ángulo de la sombra que proyecta un palo vertical entre el 22 de septiembre al 4 de octubre de 2021. Una vez recolectado estos datos, se procedió a calcular la distancia media del radio de la Tierra. Los resultados obtenidos fueron: 6.205 km para Bogotá, 6.365,983 km para Buenos Aires, 6.392,121 km para Úbeda, 6.590,238 km para Nápoles y 6596,579 km para Sao Paulo. Podemos inferir del resultado de la experiencia, que ésta permitió que las ciudades participantes tuvieran una estrecha colaboración, a una prueba científica que les colocaba en contacto, a través de la Astronomía.
{"title":"Calcular el radio de la tierra: emulando a Eratóstenes","authors":"Jorge Enrique Díaz-Pinzón","doi":"10.33975/riuq.vol35n1.863","DOIUrl":"https://doi.org/10.33975/riuq.vol35n1.863","url":null,"abstract":"Hace 2.255 años, el genial matemático, astrónomo y geógrafo griego Eratóstenes de Cirene, con palos, sombras, matemática, astronomía, e imaginación, calculó el radio de la Tierra. Por tal motivo varias ciudades del mundo, Bogotá (Colombia), Buenos Aires (Argentina), Nápoles (Italia), Úbeda (España), y Sao Paulo (Brasil), participaron del proyecto de medir el radio de la Tierra según el método de Eratóstenes en la antigüedad. Cada ciudad participante tenía que tomar unos datos de ubicación y del ángulo de la sombra que proyecta un palo vertical entre el 22 de septiembre al 4 de octubre de 2021. Una vez recolectado estos datos, se procedió a calcular la distancia media del radio de la Tierra. Los resultados obtenidos fueron: 6.205 km para Bogotá, 6.365,983 km para Buenos Aires, 6.392,121 km para Úbeda, 6.590,238 km para Nápoles y 6596,579 km para Sao Paulo. Podemos inferir del resultado de la experiencia, que ésta permitió que las ciudades participantes tuvieran una estrecha colaboración, a una prueba científica que les colocaba en contacto, a través de la Astronomía.","PeriodicalId":40336,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones-Universidad del Quindio","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45142002","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-05DOI: 10.33975/riuq.vol35n1.1135
Jesús Humberto Lara-Felix, Javier Cervantes-Aldana
En la actualidad la comunicación representa un papel importante para las organizaciones. A tal magnitud, que fue parte crucial para las empresas cuando apareció el Sars-Cov-2 (Covid-19), y la restricción del contacto físico debido al aislamiento social impuesto por la OMS a nivel mundial. Por tal motivo, el propósito principal del presente estudio fue analizar cuáles fueron los cambios en la comunicación antes, a inicios y durante la pandemia, especialmente en los jóvenes Z. Metodología fue de tipo empírica-analítica de corte descriptivo, basado en el método cuantitativo mediante la aplicación de un cuestionario estructurado con diferentes preguntas, en tres etapas en diferentes tiempos antes del Covid-19 (2019), durante (2020) y etapa post Covid-19 (2021). Principales hallazgos, el total de participantes fueron 1,079 jóvenes todos pertenecientes a la cohorte generacional Z, los cuales afirmaron tener al menos 2 dispositivos con acceso a internet, navegan alrededor de 3 a 4 horas al día. Sin duda, tienen una gran preferencia por la comunicación digital (redes sociales) siendo Whats App la red social con mayor agrado y consideran la comunicación mediante redes sociales importantes para su vida cotidiana. Limitaciones, los resultados obtenidos del estudio no pueden considerarse determinantes del comportamiento de los jóvenes Z, debido que, el estudio sólo contempla a los jóvenes Z de Culiacán, sin embargo, pudieran existir algunas coincidencias con otros estados, naciones y continentes.
{"title":"Las repercusiones del Covid-19 en la comunicación y el comportamiento del consumidor: Un estudio longitudinal de la generación Z","authors":"Jesús Humberto Lara-Felix, Javier Cervantes-Aldana","doi":"10.33975/riuq.vol35n1.1135","DOIUrl":"https://doi.org/10.33975/riuq.vol35n1.1135","url":null,"abstract":"En la actualidad la comunicación representa un papel importante para las organizaciones. A tal magnitud, que fue parte crucial para las empresas cuando apareció el Sars-Cov-2 (Covid-19), y la restricción del contacto físico debido al aislamiento social impuesto por la OMS a nivel mundial. Por tal motivo, el propósito principal del presente estudio fue analizar cuáles fueron los cambios en la comunicación antes, a inicios y durante la pandemia, especialmente en los jóvenes Z. Metodología fue de tipo empírica-analítica de corte descriptivo, basado en el método cuantitativo mediante la aplicación de un cuestionario estructurado con diferentes preguntas, en tres etapas en diferentes tiempos antes del Covid-19 (2019), durante (2020) y etapa post Covid-19 (2021). Principales hallazgos, el total de participantes fueron 1,079 jóvenes todos pertenecientes a la cohorte generacional Z, los cuales afirmaron tener al menos 2 dispositivos con acceso a internet, navegan alrededor de 3 a 4 horas al día. Sin duda, tienen una gran preferencia por la comunicación digital (redes sociales) siendo Whats App la red social con mayor agrado y consideran la comunicación mediante redes sociales importantes para su vida cotidiana. Limitaciones, los resultados obtenidos del estudio no pueden considerarse determinantes del comportamiento de los jóvenes Z, debido que, el estudio sólo contempla a los jóvenes Z de Culiacán, sin embargo, pudieran existir algunas coincidencias con otros estados, naciones y continentes. ","PeriodicalId":40336,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones-Universidad del Quindio","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43200758","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo realiza una revisión sistemática en diversas bases de datos sobre la producción bibliográfica de revistas profesionales, enfocando la atención en la Innovación en proyectos de inversión social, se identificaron 60 artículos de los cuales, tras aplicar los criterios de exclusión, se seleccionaron 22 (14 de visión internacional y 8 de carácter de participación social colombiana).Se plantea un análisis cualitativo y descriptivo de las principales características de los proyectos de Innovación y de su carácter de inversión social, aplicando dicho análisis del trabajo Innovador se parte de lo internacional hasta la narrativa nacional actual y su participación en lo público y lo privado.Los resultados en este análisis de artículos muestran que a nivel internacional los gobiernos de países desarrollados hacen cada vez más inversión en los temas de proyectos Innovadores y que las instituciones universitarias lideran estos proyectos, formando cada vez más recurso humano que multiplique esta tendencia y creando instituciones que avalan y hacen seguimiento a los proyectos. A nivel nacional, Colombia como país en vía de desarrollo aún está en la lista de los países con muy poca inversión en proyectos innovadores, toda vez que antes del periodo de pandemia COVID 19 se estaban desarrollando y fortaleciendo las TIC, y estos desarrollos presentaron un freno bastante visible que hoy en día apenas están volviendo a tomar fuerza.El objetivo principal de este artículo radica en resaltar la importancia participativa que tiene la innovación en los proyectos de inversión social, además de conocer a nivel Colombia como se viene manejando la temática innovadora en los proyectos de inversión social en los entornos público y privado.
{"title":"Innovación en la gestión de proyectos de inversión social","authors":"Héctor Andrés Hernández, Martha Cecilia Izquierdo-Pinto, María Magdalena Izquierdo-Pinto, Jaime Hernán Calderón-Sotero","doi":"10.33975/riuq.vol35n1.1116","DOIUrl":"https://doi.org/10.33975/riuq.vol35n1.1116","url":null,"abstract":"El presente artículo realiza una revisión sistemática en diversas bases de datos sobre la producción bibliográfica de revistas profesionales, enfocando la atención en la Innovación en proyectos de inversión social, se identificaron 60 artículos de los cuales, tras aplicar los criterios de exclusión, se seleccionaron 22 (14 de visión internacional y 8 de carácter de participación social colombiana).Se plantea un análisis cualitativo y descriptivo de las principales características de los proyectos de Innovación y de su carácter de inversión social, aplicando dicho análisis del trabajo Innovador se parte de lo internacional hasta la narrativa nacional actual y su participación en lo público y lo privado.Los resultados en este análisis de artículos muestran que a nivel internacional los gobiernos de países desarrollados hacen cada vez más inversión en los temas de proyectos Innovadores y que las instituciones universitarias lideran estos proyectos, formando cada vez más recurso humano que multiplique esta tendencia y creando instituciones que avalan y hacen seguimiento a los proyectos. A nivel nacional, Colombia como país en vía de desarrollo aún está en la lista de los países con muy poca inversión en proyectos innovadores, toda vez que antes del periodo de pandemia COVID 19 se estaban desarrollando y fortaleciendo las TIC, y estos desarrollos presentaron un freno bastante visible que hoy en día apenas están volviendo a tomar fuerza.El objetivo principal de este artículo radica en resaltar la importancia participativa que tiene la innovación en los proyectos de inversión social, además de conocer a nivel Colombia como se viene manejando la temática innovadora en los proyectos de inversión social en los entornos público y privado.","PeriodicalId":40336,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones-Universidad del Quindio","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42468484","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-05DOI: 10.33975/riuq.vol35n1.898
Juan Miranda-Pacheco, Jorge Salim Abuchar-Vásquez, Valentina Salgado-Espitia, William Andrés Zabala-Aparicio, Karina Pastor-Sierra
El osteosarcoma es el tumor maligno primario más frecuente a nivel del sistema hueso, que se caracteriza por la formación de osteoide proveniente de células tumorales. Su principal localización es la metáfisis de los huesos largos; sin embargo, la parte proximal de la tibia es también una de las más afectadas con un 50% o 60% de los casos. El objetivo de este trabajo es exponer un estudio de caso de un paciente masculino diagnosticado con osteosarcoma fusocelular localizado en diáfisis y epífisis proximal de la tibia que presentó signos y síntomas tres meses previos a la valoración, secundario a un traumatismo localizado en su miembro inferior. Desde el punto de vista imagenológico se observó imagen sugestiva de lesión tumoral metafisiaria que se extendió a la epífisis y al canal medular. Con el estudio histopatológico e imagenológico se concluyó que el paciente presentó un osteosarcoma fusocelular grado II en la tibia proximal derecha, que ameritó manejo quirúrgico y quimioterapia con buena respuesta clínica. Se evidencia la importancia de los avances científicos y biomédico, que han permitido un mejor manejo de estas enfermedades y un tratamiento que genera mejores condiciones de rehabilitación posquirúrgica y de expectativa de vida.
{"title":"Osteosarcoma fusocelular atípica en diáfisis y epífisis proximal de la tibia: reporte de caso clínico","authors":"Juan Miranda-Pacheco, Jorge Salim Abuchar-Vásquez, Valentina Salgado-Espitia, William Andrés Zabala-Aparicio, Karina Pastor-Sierra","doi":"10.33975/riuq.vol35n1.898","DOIUrl":"https://doi.org/10.33975/riuq.vol35n1.898","url":null,"abstract":"El osteosarcoma es el tumor maligno primario más frecuente a nivel del sistema hueso, que se caracteriza por la formación de osteoide proveniente de células tumorales. Su principal localización es la metáfisis de los huesos largos; sin embargo, la parte proximal de la tibia es también una de las más afectadas con un 50% o 60% de los casos. El objetivo de este trabajo es exponer un estudio de caso de un paciente masculino diagnosticado con osteosarcoma fusocelular localizado en diáfisis y epífisis proximal de la tibia que presentó signos y síntomas tres meses previos a la valoración, secundario a un traumatismo localizado en su miembro inferior. Desde el punto de vista imagenológico se observó imagen sugestiva de lesión tumoral metafisiaria que se extendió a la epífisis y al canal medular. Con el estudio histopatológico e imagenológico se concluyó que el paciente presentó un osteosarcoma fusocelular grado II en la tibia proximal derecha, que ameritó manejo quirúrgico y quimioterapia con buena respuesta clínica. Se evidencia la importancia de los avances científicos y biomédico, que han permitido un mejor manejo de estas enfermedades y un tratamiento que genera mejores condiciones de rehabilitación posquirúrgica y de expectativa de vida.","PeriodicalId":40336,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones-Universidad del Quindio","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43679860","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-05DOI: 10.33975/riuq.vol35n1.1118
Héctor Andrés Hernández, Bryan Steven Echeverri, Jhon Alexander Diosa-Becerra, Jaime Hernán Calderón-Sotero
En la actualidad, la aplicación de estrategias en la gestión de proyectos en el sector de la ingeniería contra incendios será un mecanismo que permitirá el desarrollo estructural y comercial de las organizaciones pertenecientes al sector. Se encuentran diversos estudios centrados en la toma de decisiones estratégicas, herramientas como las metodologías ágiles y cuadro de mando integral, gestión de riesgos y sostenibilidad empresarial que permiten disminuir la incertidumbre y aumentar el éxito en los proyectos en el sector de la ingeniería contra incendios. Lo anterior permite crear un sistema que mejora los procesos estructurales de la gestión de proyectos en el sector de la ingeniería contra incendios en procura del aumento de la competitividad y de la aplicación de estrategias focalizadas, garantizando así la rentabilidad del sector económico y el impacto positivo para una sociedad más sostenible. El objetivo de este estudio permitió identificar las estrategias claves para la planeación, ejecución y cierre de los proyectos cuando se intervienen desde una perspectiva holística enfocada a la mejora continua.
{"title":"Aplicación de estrategias en la gestión de proyectos en el sector de la ingeniería contra incendios","authors":"Héctor Andrés Hernández, Bryan Steven Echeverri, Jhon Alexander Diosa-Becerra, Jaime Hernán Calderón-Sotero","doi":"10.33975/riuq.vol35n1.1118","DOIUrl":"https://doi.org/10.33975/riuq.vol35n1.1118","url":null,"abstract":"En la actualidad, la aplicación de estrategias en la gestión de proyectos en el sector de la ingeniería contra incendios será un mecanismo que permitirá el desarrollo estructural y comercial de las organizaciones pertenecientes al sector. Se encuentran diversos estudios centrados en la toma de decisiones estratégicas, herramientas como las metodologías ágiles y cuadro de mando integral, gestión de riesgos y sostenibilidad empresarial que permiten disminuir la incertidumbre y aumentar el éxito en los proyectos en el sector de la ingeniería contra incendios. Lo anterior permite crear un sistema que mejora los procesos estructurales de la gestión de proyectos en el sector de la ingeniería contra incendios en procura del aumento de la competitividad y de la aplicación de estrategias focalizadas, garantizando así la rentabilidad del sector económico y el impacto positivo para una sociedad más sostenible. El objetivo de este estudio permitió identificar las estrategias claves para la planeación, ejecución y cierre de los proyectos cuando se intervienen desde una perspectiva holística enfocada a la mejora continua.","PeriodicalId":40336,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones-Universidad del Quindio","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44553796","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-05DOI: 10.33975/riuq.vol35n1.831
Mehmet Imamoğlu
This study has four interrelated main objectives. First, to examine the distribution of the variables of nutrient content, water consumption, exercise goal, and exercise outcome expectation period. Second, to compare water consumption levels for each of the nutrient content and exercise goal variables. Third, to determine students' attitudes towards sports. Fourth, to evaluate the potential impact of the variables of nutrient content, exercise goal, expectation time after exercise, and level of water consumption on attitudes towards sports. 225 female university students participated voluntarily. Personal information form and attitudes scale towards sport were used as data collection tools. As a result, nutrient content, water consumption, exercise goal, and exercise outcome expectation period were examined separately within themselves, there was a statistically significant difference (p<.001). The relationship between nutrient content (p<.05) and exercise goal (p<.001) variables with the amount of water consumption was statistically significant. Students have high scores in attitudes towards sport scale. Excessive carbohydrate consumption should be avoided, and information should be given that <1 L/day water consumption is unhealthy.
{"title":"An examination of nutrition, exercise, and attitudes towards sport in female university students","authors":"Mehmet Imamoğlu","doi":"10.33975/riuq.vol35n1.831","DOIUrl":"https://doi.org/10.33975/riuq.vol35n1.831","url":null,"abstract":"This study has four interrelated main objectives. First, to examine the distribution of the variables of nutrient content, water consumption, exercise goal, and exercise outcome expectation period. Second, to compare water consumption levels for each of the nutrient content and exercise goal variables. Third, to determine students' attitudes towards sports. Fourth, to evaluate the potential impact of the variables of nutrient content, exercise goal, expectation time after exercise, and level of water consumption on attitudes towards sports. 225 female university students participated voluntarily. Personal information form and attitudes scale towards sport were used as data collection tools. As a result, nutrient content, water consumption, exercise goal, and exercise outcome expectation period were examined separately within themselves, there was a statistically significant difference (p<.001). The relationship between nutrient content (p<.05) and exercise goal (p<.001) variables with the amount of water consumption was statistically significant. Students have high scores in attitudes towards sport scale. Excessive carbohydrate consumption should be avoided, and information should be given that <1 L/day water consumption is unhealthy.","PeriodicalId":40336,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones-Universidad del Quindio","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42440212","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La gestión del cambio o change management se ha constituido como un recurso que apoya a las organizaciones en sus procesos de mejora, innovación, progreso, y en la superación de periodos críticos. Sin embargo, no solo las organizaciones se benefician de la gestión del cambio, sino también las instituciones públicas; esto debido a que los factores organizacionales que impulsan dichos proyectos también se encuentran en otro tipo de objetivos de cambio e innovación, como las ONG que buscan la educación igualitaria, la protección del medio ambiente, o los gobiernos que desean un mejor sistema de salud. Para el desarrollo del presente artículo se consultaron treinta (30) publicaciones, de la cuales seis (6) de revistas en español y veinticuatro (24) en inglés, integrando las descripciones conceptuales del change management y su campo de aplicación. Se encontró que la gestión del cambio en la administración pública o social busca objetivos similares a los de una organización o empresa, y el desarrollo de proyectos sociales mejora cuando su estructura de procesos y resultados se basa en el liderazgo, la comunicación, el aprendizaje, y el uso de la tecnología, ayudando a mejorar calidad de vida de las comunidades en tiempos de cambio y crisis que han tenido que pasar durante todo los acontecimientos que se han presentado como por ejemplo la reciente pandemia del COVID-19. El presente artículo tiene como objetivo analizar las posibles similitudes entre la gestión del cambio gerencial y la gestión del cambio en los proyectos sociales, identificando conceptos administrativos que funcionan para ambos casos y que hacen de la gestión de proyectos públicos una importante herramienta en la de los gobiernos y las organizaciones que trabajan por el bienestar de las comunidades en proyectos de diferentes ámbitos, como la salud.
{"title":"Gestión del cambio organizacional en los proyectos sociales","authors":"Jessica Marcela Campo-Vidal, Nathalia Andrea Valencia-Arango, Héctor Andrés Hernández, Jaime Hernán Calderón-Sotero","doi":"10.33975/riuq.vol35n1.1129","DOIUrl":"https://doi.org/10.33975/riuq.vol35n1.1129","url":null,"abstract":"La gestión del cambio o change management se ha constituido como un recurso que apoya a las organizaciones en sus procesos de mejora, innovación, progreso, y en la superación de periodos críticos. Sin embargo, no solo las organizaciones se benefician de la gestión del cambio, sino también las instituciones públicas; esto debido a que los factores organizacionales que impulsan dichos proyectos también se encuentran en otro tipo de objetivos de cambio e innovación, como las ONG que buscan la educación igualitaria, la protección del medio ambiente, o los gobiernos que desean un mejor sistema de salud. Para el desarrollo del presente artículo se consultaron treinta (30) publicaciones, de la cuales seis (6) de revistas en español y veinticuatro (24) en inglés, integrando las descripciones conceptuales del change management y su campo de aplicación. Se encontró que la gestión del cambio en la administración pública o social busca objetivos similares a los de una organización o empresa, y el desarrollo de proyectos sociales mejora cuando su estructura de procesos y resultados se basa en el liderazgo, la comunicación, el aprendizaje, y el uso de la tecnología, ayudando a mejorar calidad de vida de las comunidades en tiempos de cambio y crisis que han tenido que pasar durante todo los acontecimientos que se han presentado como por ejemplo la reciente pandemia del COVID-19. \u0000 \u0000El presente artículo tiene como objetivo analizar las posibles similitudes entre la gestión del cambio gerencial y la gestión del cambio en los proyectos sociales, identificando conceptos administrativos que funcionan para ambos casos y que hacen de la gestión de proyectos públicos una importante herramienta en la de los gobiernos y las organizaciones que trabajan por el bienestar de las comunidades en proyectos de diferentes ámbitos, como la salud.","PeriodicalId":40336,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones-Universidad del Quindio","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48931342","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-05DOI: 10.33975/riuq.vol35n1.1128
Laura Fischer, Emigdio Larios-Gómez
The impact of COVID-19 was felt immediately, due to the widespread lockdown and social distancing measures taken by all governments globally; manifesting different attitudes taken by people during confinement, the research aims to know if there are differences in the behavior of Mexican men and women specifically in relation to psychological factors such as exercise and mental health and cultural factors specifically regarding the diet that people had during a period of confinement due to COVID-19. A descriptive research was carried out with a quantitative approach, to a sample of 1007 subjects nationwide, 64% women and 36% men. Data analysis was done using the SPSS version 25 statistical package. For the descriptive analysis, each of the attitudinal phrases of the instrument that were evaluated under a Likert scale were taken, nested under the top two box and bottom two method, thus obtaining an ordinal scale variable. To verify the hypotheses, an analysis of variances was carried out, as well as a correlation analysis (Pearson). The study reveals that the daily coexistence to which individuals were subjected due to the isolation produced by the COVID-19 pandemic, has caused both men and women to have similar behaviors, modifying their consumption habits, in order to improve health and stay physically and mentally healthy, it can not be predicted if these behaviors will persist when the pandemic has ended and people return to their daily activities outside the home but yes, it gives a vision of how people have adapted to this situation.
{"title":"Changes in consumption behavior in Mexico in relation to exercise, mental health and diet during the COVID-19 confinement","authors":"Laura Fischer, Emigdio Larios-Gómez","doi":"10.33975/riuq.vol35n1.1128","DOIUrl":"https://doi.org/10.33975/riuq.vol35n1.1128","url":null,"abstract":"The impact of COVID-19 was felt immediately, due to the widespread lockdown and social distancing measures taken by all governments globally; manifesting different attitudes taken by people during confinement, the research aims to know if there are differences in the behavior of Mexican men and women specifically in relation to psychological factors such as exercise and mental health and cultural factors specifically regarding the diet that people had during a period of confinement due to COVID-19. A descriptive research was carried out with a quantitative approach, to a sample of 1007 subjects nationwide, 64% women and 36% men. Data analysis was done using the SPSS version 25 statistical package. For the descriptive analysis, each of the attitudinal phrases of the instrument that were evaluated under a Likert scale were taken, nested under the top two box and bottom two method, thus obtaining an ordinal scale variable. To verify the hypotheses, an analysis of variances was carried out, as well as a correlation analysis (Pearson). The study reveals that the daily coexistence to which individuals were subjected due to the isolation produced by the COVID-19 pandemic, has caused both men and women to have similar behaviors, modifying their consumption habits, in order to improve health and stay physically and mentally healthy, it can not be predicted if these behaviors will persist when the pandemic has ended and people return to their daily activities outside the home but yes, it gives a vision of how people have adapted to this situation.","PeriodicalId":40336,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones-Universidad del Quindio","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45957712","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-05DOI: 10.33975/riuq.vol35n1.1102
Katherine Valeria Suárez-Márquez
Introducción: El artículo está estructurado en una revisión de la literatura, para conocer qué se ha hecho con el tema y qué aspectos aún quedan por estudiar. Objetivo: analizar investigaciones realizadas sobre la comprensión de textos narrativos a través del uso del storytelling digital en las redes sociales en estudiantes de básica secundaria mediante una revisión sistemática. Material y métodos: consistió en una sucesión de pasos para la revisión bibliográfica y científica de proyectos de investigación de maestría y especializaciones basada en la metodología de Manchado et al. (2009) sobre las revisiones sistemáticas exploratorias. Resultados: Los storytelling son un recurso didáctico que permite motivar, activar la atención y generar participación e interacción en los estudiantes. Conclusiones: el storytelling digital no se encuentra aún asociado a la comprensión lectora; por ende, es un deber pendiente en la investigación en el área de español y literatura.
{"title":"La comprensión lectora de textos narrativos mediante el uso del storytelling digital en las re-des sociales: revisión sistemática","authors":"Katherine Valeria Suárez-Márquez","doi":"10.33975/riuq.vol35n1.1102","DOIUrl":"https://doi.org/10.33975/riuq.vol35n1.1102","url":null,"abstract":"Introducción: El artículo está estructurado en una revisión de la literatura, para conocer qué se ha hecho con el tema y qué aspectos aún quedan por estudiar. Objetivo: analizar investigaciones realizadas sobre la comprensión de textos narrativos a través del uso del storytelling digital en las redes sociales en estudiantes de básica secundaria mediante una revisión sistemática. Material y métodos: consistió en una sucesión de pasos para la revisión bibliográfica y científica de proyectos de investigación de maestría y especializaciones basada en la metodología de Manchado et al. (2009) sobre las revisiones sistemáticas exploratorias. Resultados: Los storytelling son un recurso didáctico que permite motivar, activar la atención y generar participación e interacción en los estudiantes. Conclusiones: el storytelling digital no se encuentra aún asociado a la comprensión lectora; por ende, es un deber pendiente en la investigación en el área de español y literatura.","PeriodicalId":40336,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones-Universidad del Quindio","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45002195","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}