El sujeto cartesiano se constituye en la subordinación de todas las facultades a la inteligencia; ella ha de imponer en todo momento y situación sus condiciones, porque de lo que se trata es de asegurar el dominio de las cosas, algo que no se consigue sin interponer al deseo, a ese deseo, un entendimiento adecuado. Y Descartes sabe muy bien que no hay entendimiento que no sea de objetos. Los seres humanos están dotados de estas facultades, que habitualmente chocan y no dejan de entrar en conflicto. En la sustitución de la confusión (y la superstición) por el método, Descartes lleva a su extremo la sujeción de las demás facultades por el entendimiento, injusticia que sublevará a muchos. En este artículo se aborda este problema.
{"title":"Avatares del sujeto cartesiano","authors":"Sergio Espinosa Proa","doi":"10.15332/25005375.7409","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/25005375.7409","url":null,"abstract":"El sujeto cartesiano se constituye en la subordinación de todas las facultades a la inteligencia; ella ha de imponer en todo momento y situación sus condiciones, porque de lo que se trata es de asegurar el dominio de las cosas, algo que no se consigue sin interponer al deseo, a ese deseo, un entendimiento adecuado. Y Descartes sabe muy bien que no hay entendimiento que no sea de objetos. Los seres humanos están dotados de estas facultades, que habitualmente chocan y no dejan de entrar en conflicto. En la sustitución de la confusión (y la superstición) por el método, Descartes lleva a su extremo la sujeción de las demás facultades por el entendimiento, injusticia que sublevará a muchos. En este artículo se aborda este problema.","PeriodicalId":40364,"journal":{"name":"Cuadernos de Filosofia Latinoamericana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43444479","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo tiene como propósito criticar y reformular la teoría de valores del autor y filósofo argentino Risieri Frondizi. Para ello, se someterán a falsacionismo las tesis según las cuales la cualidad estructural es, primero, estructuralista y no analítica y, segundo, empírica, de acuerdo con la metodología holista de la ciencia. La crítica, así, se desarrollará a partir de los siguientes interrogantes. Inicialmente, ¿el autor acude al holismo o al reduccionismo como enfoques metodológicos de desarrollo? Finalmente, ¿cuál es la distinción lógica entre el valor como cualidad sui géneris y el valor como cualidad estructural?
{"title":"Risieri Frondizi o la divergencia axiológica entre holismo metodológico y reduccionismo epistémico","authors":"David Ernesto Diaz Navarro","doi":"10.15332/25005375.7251","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/25005375.7251","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como propósito criticar y reformular la teoría de valores del autor y filósofo argentino Risieri Frondizi. Para ello, se someterán a falsacionismo las tesis según las cuales la cualidad estructural es, primero, estructuralista y no analítica y, segundo, empírica, de acuerdo con la metodología holista de la ciencia. La crítica, así, se desarrollará a partir de los siguientes interrogantes. Inicialmente, ¿el autor acude al holismo o al reduccionismo como enfoques metodológicos de desarrollo? Finalmente, ¿cuál es la distinción lógica entre el valor como cualidad sui géneris y el valor como cualidad estructural?","PeriodicalId":40364,"journal":{"name":"Cuadernos de Filosofia Latinoamericana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47307286","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Muchas de las interpretaciones acerca de las relaciones de América Latina (AL) con los procesos de modernización adoptan el macondismo. Esta perspectiva afirma que AL es refrataria a la modernidad en función de su especificidad. Por lo general, los críticos al macondismo adoptan una perspectiva moralista que ratifica que AL no presenta ningún tipo de obstáculo a la modernidad. Así, el fracaso en su implantación en AL se refiere al modo cómo las acciones y políticas se realizan. De parte del macondismo, se afirma la existencia de una materia contraria a transformaciones modernizadoras. De parte del moralismo, se afirma la existencia de un medio transparente y receptivo. En el artículo, sugiero adoptar un ponto de vista intermedio dentro de este espectro que se presenta como un cuadro tensionado. Las fuerzas relevantes dentro de este se refieren a las limitaciones culturales, por una parte, y a la fuerza disciplinadora de los procesos de modernización, por otra. Este punto de vista parece más propicio a la elaboración de un discurso pertinente en cuanto a AL.
{"title":"América Latina entre el macondismo y el moralismo","authors":"Ronie Alexsandro Teles da Silveira","doi":"10.15332/25005375.7656","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/25005375.7656","url":null,"abstract":"Muchas de las interpretaciones acerca de las relaciones de América Latina (AL) con los procesos de modernización adoptan el macondismo. Esta perspectiva afirma que AL es refrataria a la modernidad en función de su especificidad. Por lo general, los críticos al macondismo adoptan una perspectiva moralista que ratifica que AL no presenta ningún tipo de obstáculo a la modernidad. Así, el fracaso en su implantación en AL se refiere al modo cómo las acciones y políticas se realizan. De parte del macondismo, se afirma la existencia de una materia contraria a transformaciones modernizadoras. De parte del moralismo, se afirma la existencia de un medio transparente y receptivo. En el artículo, sugiero adoptar un ponto de vista intermedio dentro de este espectro que se presenta como un cuadro tensionado. Las fuerzas relevantes dentro de este se refieren a las limitaciones culturales, por una parte, y a la fuerza disciplinadora de los procesos de modernización, por otra. Este punto de vista parece más propicio a la elaboración de un discurso pertinente en cuanto a AL.","PeriodicalId":40364,"journal":{"name":"Cuadernos de Filosofia Latinoamericana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45671693","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el artículo se hacen aproximaciones a los enunciados utópicos de una economía para la vida y se determinan las relaciones que establecen los sujetos con las utopías. En el método de análisis se detectan las trascendencias que realizan los sujetos durante el desarrollo del proceso económico. Los resultados señalan que el enunciado utópico general de una economía para la vida es “la vida en la Tierra es vida eterna y plena” (trascendencia general). Los sujetos proyectan cuatro enunciados utópicos específicos (trascendencias parciales) en dicha perspectiva económica, uno de ellos centrado en la satisfacción total de las necesidades físico-biológicas mediante el consumo óptimo de bienes. De este enunciado, que se encuentra inmerso en el campo económico, se derivan otros diez enunciados (trascendencias subparciales) vinculados, a partir de una economía para la vida, con el pleno empleo, con la factibilidad económica y técnica en las producciones y con el ingreso de los sujetos. Las utopías se distorsionan cuando entran al cuadro de la ilusión trascendental; en contraste, obtienen sentido en relación con la vida humana cuando se basan en imaginaciones.
{"title":"La utopía de una economía para la vida","authors":"Hugo Amador Herrera Torres","doi":"10.15332/25005375.6765","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/25005375.6765","url":null,"abstract":"En el artículo se hacen aproximaciones a los enunciados utópicos de una economía para la vida y se determinan las relaciones que establecen los sujetos con las utopías. En el método de análisis se detectan las trascendencias que realizan los sujetos durante el desarrollo del proceso económico. Los resultados señalan que el enunciado utópico general de una economía para la vida es “la vida en la Tierra es vida eterna y plena” (trascendencia general). Los sujetos proyectan cuatro enunciados utópicos específicos (trascendencias parciales) en dicha perspectiva económica, uno de ellos centrado en la satisfacción total de las necesidades físico-biológicas mediante el consumo óptimo de bienes. De este enunciado, que se encuentra inmerso en el campo económico, se derivan otros diez enunciados (trascendencias subparciales) vinculados, a partir de una economía para la vida, con el pleno empleo, con la factibilidad económica y técnica en las producciones y con el ingreso de los sujetos. Las utopías se distorsionan cuando entran al cuadro de la ilusión trascendental; en contraste, obtienen sentido en relación con la vida humana cuando se basan en imaginaciones.","PeriodicalId":40364,"journal":{"name":"Cuadernos de Filosofia Latinoamericana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48595722","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este artículo es examinar la cuestión del tiempo, la duración y la eternidad en Spinoza a la luz de la filosofía deleuziana. En este sentido, primero, miraremos más de cerca lo que dice la Ética sobre este tema, y luego se formularán algunas observaciones que hace Deleuze sobre Spinoza y la duración. Al hacer esto se verá que, aunque las esencias son eternas, no son atemporales, sino que existe una dinámica interna con otras esencias de las que no puede entenderse sin referencia al tiempo. Finalmente, se analizará las interpretaciones que hace Deleuze sobre las esencias en Spinoza para pensar una teoría spinozista del tiempo y la eternidad.
{"title":"Implicaciones deleuzianas para una teoría spinozista del tiempo","authors":"Eduardo León","doi":"10.15332/25005375.6865","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/25005375.6865","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es examinar la cuestión del tiempo, la duración y la eternidad en Spinoza a la luz de la filosofía deleuziana. En este sentido, primero, miraremos más de cerca lo que dice la Ética sobre este tema, y luego se formularán algunas observaciones que hace Deleuze sobre Spinoza y la duración. Al hacer esto se verá que, aunque las esencias son eternas, no son atemporales, sino que existe una dinámica interna con otras esencias de las que no puede entenderse sin referencia al tiempo. Finalmente, se analizará las interpretaciones que hace Deleuze sobre las esencias en Spinoza para pensar una teoría spinozista del tiempo y la eternidad.","PeriodicalId":40364,"journal":{"name":"Cuadernos de Filosofia Latinoamericana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49017103","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En Mi visión de la filosofía, Friedrich Waismann afirma que un verdadero problema filosófico radica, no en darle solución, sino en encontrarle sentido, de modo que la tarea de la filosofía está en suministrar comprensión. Esto no sería posible si quien se hace una pregunta no da un giro en su manera de pensar para ver las cosas de modo distinto. Con esto en mente, para ayudarle a quien pregunta a dar este giro es necesario orientarlo con el fin de que cruce la brecha de la demostración: hay que darle una discusión, no una prueba; es decir, no debe hostigársele pidiéndole que dé una respuesta, sino que debe pedírsele que considere pacientemente su pregunta. La intención no es, pues, resolver un problema, sino cambiar la actitud de quien pregunta, de lo cual se espera que se disuelvan los falsos problemas y, con base en enunciados claros y bien construidos, la filosofía pueda avanzar en sus argumentos de alguna forma.
{"title":"Lenguaje y metafísica: los problemas de la filosofía analítica","authors":"Freddy SANTAMARÍA VELASCO","doi":"10.15332/25005375.8054","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/25005375.8054","url":null,"abstract":"En Mi visión de la filosofía, Friedrich Waismann afirma que un verdadero problema filosófico radica, no en darle solución, sino en encontrarle sentido, de modo que la tarea de la filosofía está en suministrar comprensión. Esto no sería posible si quien se hace una pregunta no da un giro en su manera de pensar para ver las cosas de modo distinto. Con esto en mente, para ayudarle a quien pregunta a dar este giro es necesario orientarlo con el fin de que cruce la brecha de la demostración: hay que darle una discusión, no una prueba; es decir, no debe hostigársele pidiéndole que dé una respuesta, sino que debe pedírsele que considere pacientemente su pregunta. La intención no es, pues, resolver un problema, sino cambiar la actitud de quien pregunta, de lo cual se espera que se disuelvan los falsos problemas y, con base en enunciados claros y bien construidos, la filosofía pueda avanzar en sus argumentos de alguna forma.","PeriodicalId":40364,"journal":{"name":"Cuadernos de Filosofia Latinoamericana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44470244","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se asume que la filosofía de la liberación (FL) solo existió como tendencia colectiva hasta aproximadamente 1985; y que algunos de sus ítems —tal la polémica de Cerutti con Dussel— perdieron con el tiempo la vigencia de sus términos. Hubo entre 1971 y 1985 diversas tendencias: distinguimos la populista (Cullen, Casalla, Kusch, Fornari) de la marxista (Ardiles, Parisi, Cerutti, Santos) y de la espiritualista cristiana (Scannone y Dussel). La última es la que con fuerza incorporó a Levinas. Un autor que insistió en el otro como expresión del Otro como Infinito, como vehículo de la presencia de Dios. Y que rechazó nociones como las de historia y política como espacios de absorción de la individualidad, a la que concibe “separada” en su singular interioridad. Estos son términos que el psicoanálisis de Lacan refuta claramente, no habiendo “separación” definida con los otros, en tanto ellos son constituyentes de cualquier sujeto. Dussel propone la “exterioridad” a la totalidad, primero la heideggeriana y luego la de la dialéctica marxiana: ello, desde cuando asumía la “analéctica”, que luego abandonó. Pero aún en su posterior apelación al marxismo, Dussel continúa sosteniendo la idea de “exterioridad”, noción de neto corte metafísico que entendemos incompatible con la apelación al análisis científico-social ensayado por el marxismo (que tiene una dimensión filosófica, pero ciertamente antimetafísica). Entendemos a la categoría de “totalidad” como necesaria a la concepción de la dialéctica marxista, de gran utilidad epistémica, y excluyente de la idea de una exterioridad a la inmanencia radical de lo existente.
{"title":"Levinas: lo metafísico en la filosofía de la liberación","authors":"R. Follari","doi":"10.15332/25005375.8051","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/25005375.8051","url":null,"abstract":"Se asume que la filosofía de la liberación (FL) solo existió como tendencia colectiva hasta aproximadamente 1985; y que algunos de sus ítems —tal la polémica de Cerutti con Dussel— perdieron con el tiempo la vigencia de sus términos. Hubo entre 1971 y 1985 diversas tendencias: distinguimos la populista (Cullen, Casalla, Kusch, Fornari) de la marxista (Ardiles, Parisi, Cerutti, Santos) y de la espiritualista cristiana (Scannone y Dussel). La última es la que con fuerza incorporó a Levinas. Un autor que insistió en el otro como expresión del Otro como Infinito, como vehículo de la presencia de Dios. Y que rechazó nociones como las de historia y política como espacios de absorción de la individualidad, a la que concibe “separada” en su singular interioridad. Estos son términos que el psicoanálisis de Lacan refuta claramente, no habiendo “separación” definida con los otros, en tanto ellos son constituyentes de cualquier sujeto. Dussel propone la “exterioridad” a la totalidad, primero la heideggeriana y luego la de la dialéctica marxiana: ello, desde cuando asumía la “analéctica”, que luego abandonó. Pero aún en su posterior apelación al marxismo, Dussel continúa sosteniendo la idea de “exterioridad”, noción de neto corte metafísico que entendemos incompatible con la apelación al análisis científico-social ensayado por el marxismo (que tiene una dimensión filosófica, pero ciertamente antimetafísica). Entendemos a la categoría de “totalidad” como necesaria a la concepción de la dialéctica marxista, de gran utilidad epistémica, y excluyente de la idea de una exterioridad a la inmanencia radical de lo existente.","PeriodicalId":40364,"journal":{"name":"Cuadernos de Filosofia Latinoamericana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45068937","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A partir de una reflexión crítica de la sostenibilidad, en que identificamos que su dicurso ha estado regido por los supuestos del bien común del neoliberalismo progresivo, proponemos alternativas de interpretación ética y epistemológica de este concepto; es decir, lo trasladamos hacia un campo de reflexión y acción regido por una noción alternativa de bien común. Para ello, hacemos uso de tres elementos: ampliar la experiencia cooperativa humana, descrita por Graeber (2011), la tradición del pensamiento neotomista de MacIntyre y el sujeto social marxista de Lukács. El resultado es otro concepto de bien común, rico en elementos y determinaciones, para idear un esquema productivo y social más justo y solidario, con instituciones apropiadas para desarrollar y alcanzar la sustentabilidad. ¿En qué comunidades humanas puede ser esto posible? En comunidades maduras, cuerpos sociales capaces de vislumbrar bienes superiores, subsumir y supeditar coherentemente otros bienes y ordenarlos jerárquica y teleológicamente para garantizar su producción. Ejemplificamos cómo la universidad pública y la Iglesia católica, colectivos humanos orientados al bien común trascendente, pueden construir una propuesta alternativa anclada en una base de cooperación entre las comunidades.
{"title":"Bien común y sostenibilidad de base comunitaria para México. Aportaciones de la universidad pública y la Iglesia católica","authors":"Nancy Merary Jiménez Martínez, R. García-Barrios","doi":"10.15332/25005375.6680","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/25005375.6680","url":null,"abstract":"A partir de una reflexión crítica de la sostenibilidad, en que identificamos que su dicurso ha estado regido por los supuestos del bien común del neoliberalismo progresivo, proponemos alternativas de interpretación ética y epistemológica de este concepto; es decir, lo trasladamos hacia un campo de reflexión y acción regido por una noción alternativa de bien común. Para ello, hacemos uso de tres elementos: ampliar la experiencia cooperativa humana, descrita por Graeber (2011), la tradición del pensamiento neotomista de MacIntyre y el sujeto social marxista de Lukács. El resultado es otro concepto de bien común, rico en elementos y determinaciones, para idear un esquema productivo y social más justo y solidario, con instituciones apropiadas para desarrollar y alcanzar la sustentabilidad. ¿En qué comunidades humanas puede ser esto posible? En comunidades maduras, cuerpos sociales capaces de vislumbrar bienes superiores, subsumir y supeditar coherentemente otros bienes y ordenarlos jerárquica y teleológicamente para garantizar su producción. Ejemplificamos cómo la universidad pública y la Iglesia católica, colectivos humanos orientados al bien común trascendente, pueden construir una propuesta alternativa anclada en una base de cooperación entre las comunidades.","PeriodicalId":40364,"journal":{"name":"Cuadernos de Filosofia Latinoamericana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46663786","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Miguel Segura Gutiérrez, Diana Karina Romero Rodríguez
Este artículo explora desde una perspectiva filosófica la forma como la rostricidad está asociada al deseo y producción de subjetividad. De ahí que el campo de interés se centre en cómo dichas categorías tensionan la constitución subjetiva de los sujetos, a tal punto que inciden en la proyección de su propio trayecto biográfico. Esto a partir de algunos planteamientos teóricos acuñados por filósofos como Foucault, Deleuze y Guattari, con respecto al papel del rostro como productor de significado cultural en la gestión de la economía del deseo. Con miras a ambientar el texto, se tomará como recurso a Catarino, personaje de la novela Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez.
{"title":"Apuntes filosóficos sobre rostro, deseo y subjetividad","authors":"José Miguel Segura Gutiérrez, Diana Karina Romero Rodríguez","doi":"10.15332/25005375.8057","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/25005375.8057","url":null,"abstract":"Este artículo explora desde una perspectiva filosófica la forma como la rostricidad está asociada al deseo y producción de subjetividad. De ahí que el campo de interés se centre en cómo dichas categorías tensionan la constitución subjetiva de los sujetos, a tal punto que inciden en la proyección de su propio trayecto biográfico. Esto a partir de algunos planteamientos teóricos acuñados por filósofos como Foucault, Deleuze y Guattari, con respecto al papel del rostro como productor de significado cultural en la gestión de la economía del deseo. Con miras a ambientar el texto, se tomará como recurso a Catarino, personaje de la novela Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez.","PeriodicalId":40364,"journal":{"name":"Cuadernos de Filosofia Latinoamericana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48599284","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo tiene por objetivo, por una parte, buscar y presentar un diálogo enriquecido entre los conceptos de atestación y sospecha provenientes de la hermenéutica desarrollada por el filósofo Paul Ricoeur, y, por otra parte, intentar mostrar que dicho modelo o paradigma dialógico es capaz de oficiar de fuente hermenéutica transversal a las humanidades, y en concreto a la literatura. Esto es así en la medida en que implicaría una herramienta gnoseo-epistemológica válida de análisis en la cual se asume la duda y la sospecha, pero al mismo tiempo se las atraviesa y trasciende hacia una renovada afirmación ontológico-existencial decisiva y restaurada.
{"title":"Diálogo filosófico entre ‘sospecha’ y ‘atestación’: fuente hermenéutica transversal a las humanidades","authors":"María Belén Tell","doi":"10.15332/25005375.8058","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/25005375.8058","url":null,"abstract":"Este artículo tiene por objetivo, por una parte, buscar y presentar un diálogo enriquecido entre los conceptos de atestación y sospecha provenientes de la hermenéutica desarrollada por el filósofo Paul Ricoeur, y, por otra parte, intentar mostrar que dicho modelo o paradigma dialógico es capaz de oficiar de fuente hermenéutica transversal a las humanidades, y en concreto a la literatura. Esto es así en la medida en que implicaría una herramienta gnoseo-epistemológica válida de análisis en la cual se asume la duda y la sospecha, pero al mismo tiempo se las atraviesa y trasciende hacia una renovada afirmación ontológico-existencial decisiva y restaurada.","PeriodicalId":40364,"journal":{"name":"Cuadernos de Filosofia Latinoamericana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46069575","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}