Este trabajo es el resultado de una investigación que se hizo con estudiantes del grado undécimo bachillerato del colegio rural Pozo Nutrias Dos, del municipio de San Vicente del Chucuri, del departamento de Santander, Colombia. Consistió en indagar por cómo una propuesta pedagógica favorece la lectura crítica de textos filosóficos en la institución educativa. En ese sentido para su desarrollo se planteó como objetivo general el caracterizar una propuesta pedagógica para la lectura crítica de textos filosóficos en la institución, junto con los objetivos específicos de identificar las prácticas lectoras de los estudiantes de undécimo en la asignatura de Filosofía, indagar por el concepto que tienen de lectura crítica estudiantes del grado undécimo y los docentes de Lenguaje de la institución y por último, caracterizar los textos filosóficos que permiten el accionar de una propuesta pedagógica frente a la lectura crítica de textos filosóficos en el aula. En cuanto al aspecto metodológico se recurre al paradigma cualitativo y al diseño de investigación acción en educación dentro del contexto de la maestría en Pedagogía ofertada por la UIS.
这项工作是对哥伦比亚桑坦德省San Vicente del Chucuri市Pozo Nutrias Dos农村学校11年级学生进行的一项研究的结果。本研究的目的是探讨一种教学方法如何促进教育机构对哲学文本的批判性阅读。在这方面的发展作为总体目标表征一个提出了“为批评文字阅读哲学教师,具体目标与机构确定读者十一学生的做法,在哲学课,去批评他们阅读概念十一年级学生教师语言机构最后,在课堂上对哲学文本进行批判性阅读时,描述哲学文本的特点,使教学建议得以实施。在方法论方面,我们采用了定性范式和教育行动研究设计,在UIS提供的教育学硕士的背景下。
{"title":"Una propuesta pedagógica frente a la lectura crítica de textos filosóficos en una institución educativa del departamento de Santander","authors":"Henry Alberto Macías Uribe","doi":"10.15332/25005375/4017","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/25005375/4017","url":null,"abstract":" Este trabajo es el resultado de una investigación que se hizo con estudiantes del grado undécimo bachillerato del colegio rural Pozo Nutrias Dos, del municipio de San Vicente del Chucuri, del departamento de Santander, Colombia. Consistió en indagar por cómo una propuesta pedagógica favorece la lectura crítica de textos filosóficos en la institución educativa. En ese sentido para su desarrollo se planteó como objetivo general el caracterizar una propuesta pedagógica para la lectura crítica de textos filosóficos en la institución, junto con los objetivos específicos de identificar las prácticas lectoras de los estudiantes de undécimo en la asignatura de Filosofía, indagar por el concepto que tienen de lectura crítica estudiantes del grado undécimo y los docentes de Lenguaje de la institución y por último, caracterizar los textos filosóficos que permiten el accionar de una propuesta pedagógica frente a la lectura crítica de textos filosóficos en el aula. En cuanto al aspecto metodológico se recurre al paradigma cualitativo y al diseño de investigación acción en educación dentro del contexto de la maestría en Pedagogía ofertada por la UIS. ","PeriodicalId":40364,"journal":{"name":"Cuadernos de Filosofia Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43710567","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo dialoga con la perspectiva del profesor de la Universidad de Stanford, John Searle en su perspectiva acerca de la conciencia, los actos de habla en lo que tiene que ver con la creación de hechos institucionales y su tesis emergentista. Esto con la idea de proponer la lectura del filósofo estadounidense en base a una pragmática de la expresión, que identifica al agente como centro de la creación y transformación social, y por tanto de movilización política, al ser el reconocimiento colectivo quien mantiene el orden institucional. Por lo tanto, esa pragmática de la expresión identifica a los agentes como puntos esenciales de la creación del mundo social, desde el punto de vista del libre albedrio y la creación de mundos sociales posibles.
{"title":"Conciencia, intencionalidad y lenguaje: el reconocimiento agencial como base de la ontología social","authors":"Juan Sebastián Sánchez Ávila","doi":"10.15332/25005375/2866","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/25005375/2866","url":null,"abstract":"El presente artículo dialoga con la perspectiva del profesor de la Universidad de Stanford, John Searle en su perspectiva acerca de la conciencia, los actos de habla en lo que tiene que ver con la creación de hechos institucionales y su tesis emergentista. Esto con la idea de proponer la lectura del filósofo estadounidense en base a una pragmática de la expresión, que identifica al agente como centro de la creación y transformación social, y por tanto de movilización política, al ser el reconocimiento colectivo quien mantiene el orden institucional. Por lo tanto, esa pragmática de la expresión identifica a los agentes como puntos esenciales de la creación del mundo social, desde el punto de vista del libre albedrio y la creación de mundos sociales posibles.","PeriodicalId":40364,"journal":{"name":"Cuadernos de Filosofia Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48945339","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-07-04DOI: 10.15332/S0120-8462.2017.0117.09
J. Parra
El presente ensayo pretende mostrar cómo la obra novelística de Javier Marías puede ser vista a la luz de la teoría de Gérard Genette sobre la transtextualidad, es decir lo que también se conoce como palimpsesto (de ahí el título de su libro, Palimpsestos, La literatura en segundo grado). Se mostrará que dicha transtextualidad se da principalmente entre las novelas Mañana en la batalla piensa en mí, Corazón tan blanco y Negra espalda del tiempo y las obras de Shakespeare, Ricardo III, Macbeth y La tempestad, respectivamente, producto, tal vez, de la conocida anglofilia de Marías.
{"title":"Transtextualidad en la narrativa de Javier Marías","authors":"J. Parra","doi":"10.15332/S0120-8462.2017.0117.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/S0120-8462.2017.0117.09","url":null,"abstract":"El presente ensayo pretende mostrar cómo la obra novelística de Javier Marías puede ser vista a la luz de la teoría de Gérard Genette sobre la transtextualidad, es decir lo que también se conoce como palimpsesto (de ahí el título de su libro, Palimpsestos, La literatura en segundo grado). Se mostrará que dicha transtextualidad se da principalmente entre las novelas Mañana en la batalla piensa en mí, Corazón tan blanco y Negra espalda del tiempo y las obras de Shakespeare, Ricardo III, Macbeth y La tempestad, respectivamente, producto, tal vez, de la conocida anglofilia de Marías.","PeriodicalId":40364,"journal":{"name":"Cuadernos de Filosofia Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42595660","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente texto versa sobre la reflexión teórica del ser de la mujer latinoamericana desde una perspectiva dusseliana, de manera que el objetivo del artículo radica en la comprensión filosófica de lo que significa ser y estar como mujer latinoamericana, además de concebir los aportes y retos que nutren dicha reflexión. Por tal motivo se encontrará: primero una justificación de la pertinencia de esta reflexión mediante una breve contextualización de la situación actual de la mujer en América Latina; segundo, una síntesis del aporte de Enrique Dussel que, sin duda alguna, es un análisis que nace del método analéctico (negación, negación de la negación y afirmación de la exterioridad); tercero, dado que el reto está en dilucidar la afirmación del ser que ha sido negado para llegar a comprenderlo, propongo tres postulados (la potencia pasiva aristotélica, el poder-ser dusseliano, el dejar ser al ente levinasiano) que retroalimentan el problema de investigación.
{"title":"Aportes y retos para la comprensión del ser de la Mujer latinoamericana desde la Filosofía de la Liberación de Enrique Dussel","authors":"Diana Alejandra Díaz Guzmán","doi":"10.15332/25005375/3533","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/25005375/3533","url":null,"abstract":"El presente texto versa sobre la reflexión teórica del ser de la mujer latinoamericana desde una perspectiva dusseliana, de manera que el objetivo del artículo radica en la comprensión filosófica de lo que significa ser y estar como mujer latinoamericana, además de concebir los aportes y retos que nutren dicha reflexión. Por tal motivo se encontrará: primero una justificación de la pertinencia de esta reflexión mediante una breve contextualización de la situación actual de la mujer en América Latina; segundo, una síntesis del aporte de Enrique Dussel que, sin duda alguna, es un análisis que nace del método analéctico (negación, negación de la negación y afirmación de la exterioridad); tercero, dado que el reto está en dilucidar la afirmación del ser que ha sido negado para llegar a comprenderlo, propongo tres postulados (la potencia pasiva aristotélica, el poder-ser dusseliano, el dejar ser al ente levinasiano) que retroalimentan el problema de investigación.","PeriodicalId":40364,"journal":{"name":"Cuadernos de Filosofia Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47044343","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo fundamental del presente artículo consiste en vincular el concepto de comunidades interpretativas a una posible hermenéutica de la música. De este modo, el lenguaje musical podría ser interpreteado más fácilmente, si se describe analogicamente con su raiz lingüística. De ello deviene que una descripción de las prácticas y comunidades intepretativas de la música, estaría ampliamente emparentada con las prácticas y comunidades interpretativas de los lenguajes naturales. Esta tentación metodológica quiere razonar a través de un caso. Se pretende ver la plausibilidad de la hipótesis con un experimento. El experimento consiste en mostrar cómo se leyó la música de Francisco Guerrero en la Bogotá de la colonia, y señalar si en este caso existen relaciones con el desarrollo de la lectura de lenguajes naturales o, si por el contrario, hay discontinuidades. Se quiere ver si el concepto de comunidades interpretativas puede dar cuenta en cierta medida de la dialéctica entre obra musical y el sentido extratextual del lenguaje musical. Se intentará mostrar así que quizá la música no sea solamente un lenguaje sintáctico, sino que su semántica puede devenir de lo extramusical que se cuela en las prácticas de quien la escribe y quien la lee.
{"title":"Lectura musical vicaria. Lectura, comunidades interpretativas y discurso sonoro: el caso del Hei mihi Domine de Francisco Guerrero y su lectura en La Catedral de Bogotá","authors":"M. Fonseca","doi":"10.15332/25005375/3843","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/25005375/3843","url":null,"abstract":"El objetivo fundamental del presente artículo consiste en vincular el concepto de comunidades interpretativas a una posible hermenéutica de la música. De este modo, el lenguaje musical podría ser interpreteado más fácilmente, si se describe analogicamente con su raiz lingüística. De ello deviene que una descripción de las prácticas y comunidades intepretativas de la música, estaría ampliamente emparentada con las prácticas y comunidades interpretativas de los lenguajes naturales. Esta tentación metodológica quiere razonar a través de un caso. Se pretende ver la plausibilidad de la hipótesis con un experimento. El experimento consiste en mostrar cómo se leyó la música de Francisco Guerrero en la Bogotá de la colonia, y señalar si en este caso existen relaciones con el desarrollo de la lectura de lenguajes naturales o, si por el contrario, hay discontinuidades. Se quiere ver si el concepto de comunidades interpretativas puede dar cuenta en cierta medida de la dialéctica entre obra musical y el sentido extratextual del lenguaje musical. Se intentará mostrar así que quizá la música no sea solamente un lenguaje sintáctico, sino que su semántica puede devenir de lo extramusical que se cuela en las prácticas de quien la escribe y quien la lee.","PeriodicalId":40364,"journal":{"name":"Cuadernos de Filosofia Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44568009","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Stève Macraigne, María Daniela Parra Bernal, Sergio Néstor Osorio García
Uno de los problemas centrales que el filósofo francés Bernard Stiegler ha abordado para sostener una constitución tecno- lógica de la humanidad, es la cuestión del origen del hombre. El asunto recae en preguntarse si es posible pensar quién es el hombre desde esta tesis, sin volver a la metafísica o la filosofía trascendental. Esta posición ha de estar enraizada en una ontología que aprehenda el componente causal a nivel relacional, dejando de lado las explicaciones en las cuales la causa es substancialista. Para dar desarrollo a esta propuesta, este artículo se compone de dos partes generales: la primera está destinada a presentar hasta dónde sigue y en dónde se separa Stiegler de la concepción zoo-antropológica de André Leroi-Gourhan sobre el origen del hombre; para luego explicar las bases epistemológicas y ontológicas sobre las que Stiegler erige sus tesis tecno-ontológica de la humanidad; a saber: los fundamentos de la transducción simondoniana y la diferancia derridiana.
{"title":"La invención del hombre desde la exteriorización tecno-lógica: una relación asimétrica","authors":"Stève Macraigne, María Daniela Parra Bernal, Sergio Néstor Osorio García","doi":"10.15332/25005375.5057","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/25005375.5057","url":null,"abstract":"Uno de los problemas centrales que el filósofo francés Bernard Stiegler ha abordado para sostener una constitución tecno- lógica de la humanidad, es la cuestión del origen del hombre. El asunto recae en preguntarse si es posible pensar quién es el hombre desde esta tesis, sin volver a la metafísica o la filosofía trascendental. Esta posición ha de estar enraizada en una ontología que aprehenda el componente causal a nivel relacional, dejando de lado las explicaciones en las cuales la causa es substancialista. Para dar desarrollo a esta propuesta, este artículo se compone de dos partes generales: la primera está destinada a presentar hasta dónde sigue y en dónde se separa Stiegler de la concepción zoo-antropológica de André Leroi-Gourhan sobre el origen del hombre; para luego explicar las bases epistemológicas y ontológicas sobre las que Stiegler erige sus tesis tecno-ontológica de la humanidad; a saber: los fundamentos de la transducción simondoniana y la diferancia derridiana.","PeriodicalId":40364,"journal":{"name":"Cuadernos de Filosofia Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45564596","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo reflexiona sobre los orígenes del pragmatismo atendiendo puntos importantes para implicaciones epistemológicas que buscan servir luego de clave para una perspectiva para el pensamiento del sur del continente. Hay una exposición de aspectos centrales que sobre el pragmatismo expuso Charles Pierce, específicamente sobre las creencias, el signo como mediación cognitiva, así como una consideración de las ciencias para comprender el papel tanto del razonamiento como de la percepción y el instinto. Igualmente, se exponen elementos claves de la teoría del conocimiento de John Dewey, quien ante el rechazo declarado al racionalismo cartesiano y sin limitarse a la experiencia como punto de referencia para la clarificación conceptual, se encamina más a unas vivencias y contactos con un mundo observado comprometiendo así la realidad sentida la propia mente. El pragmatismo implica atención a lo que nos rodea sin generar separaciones entre sensibilidad y razón o entre pensamiento y emoción, lo cual hace que los asuntos de la ciencia y del conocimiento no se den ajenos a las acciones democráticas entre los individuos activos y sus colectivos.
{"title":"Pragmatismo norteamericano. Condiciones para el conocimiento en sus orígenes: hacia una construcción de epistemologías de las Américas","authors":"Edgar Eslava, C. Pongutá","doi":"10.15332/25005375.5056","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/25005375.5056","url":null,"abstract":"El presente artículo reflexiona sobre los orígenes del pragmatismo atendiendo puntos importantes para implicaciones epistemológicas que buscan servir luego de clave para una perspectiva para el pensamiento del sur del continente. Hay una exposición de aspectos centrales que sobre el pragmatismo expuso Charles Pierce, específicamente sobre las creencias, el signo como mediación cognitiva, así como una consideración de las ciencias para comprender el papel tanto del razonamiento como de la percepción y el instinto. Igualmente, se exponen elementos claves de la teoría del conocimiento de John Dewey, quien ante el rechazo declarado al racionalismo cartesiano y sin limitarse a la experiencia como punto de referencia para la clarificación conceptual, se encamina más a unas vivencias y contactos con un mundo observado comprometiendo así la realidad sentida la propia mente. El pragmatismo implica atención a lo que nos rodea sin generar separaciones entre sensibilidad y razón o entre pensamiento y emoción, lo cual hace que los asuntos de la ciencia y del conocimiento no se den ajenos a las acciones democráticas entre los individuos activos y sus colectivos.","PeriodicalId":40364,"journal":{"name":"Cuadernos de Filosofia Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46155791","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Camilo Hernández Rodríguez, Jhonatan Pérez Bedoya
Este trabajo tiene como objetivo comentar algunas prohibiciones del padre Miguel Ángel de Tamburini y del padre Francisco Retz (dos filósofos escolásticos modernos) explicando los conceptos fundamentales de dichas prohibiciones a través de un método analítico y relacionándolos posteriormente bajo un método sintético con los argumentos presentados. Esto último permitirá realizar una reconstrucción de las prohibiciones cuyo ensamble se consolidará en argumentos breves. Asimismo, evaluar cuáles pueden ser las causas o los fundamentos que subyacen en las prohibiciones mismas, es decir, evaluar las causas de su veto. Finalmente, determinar las implicaciones filosóficas de las prohibiciones desde Descartes, Leibniz y Spinoza y sus correspondientes visiones de la Creación, la voluntad, el determinismo y el principio de individuación.
本文的目的是评论神父Miguel angel de Tamburini和神父Francisco Retz(两位现代学术哲学家)的一些禁令,通过分析方法解释这些禁令的基本概念,然后在综合方法下将它们与所提出的论点联系起来。这将允许对禁令进行重建,这些禁令的组合将在简短的论点中得到巩固。此外,评估禁令本身的原因或基础可能是什么,换句话说,评估否决禁令的原因。最后,确定笛卡尔、莱布尼茨和斯宾诺莎的禁令及其相应的创造、意志、决定论和个性化原则的哲学含义。
{"title":"Choque de paradigmas: análisis a las prohibiciones de Tamburini y Retz a diversas tesis modernas","authors":"Juan Camilo Hernández Rodríguez, Jhonatan Pérez Bedoya","doi":"10.15332/25005375.5050","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/25005375.5050","url":null,"abstract":"Este trabajo tiene como objetivo comentar algunas prohibiciones del padre Miguel Ángel de Tamburini y del padre Francisco Retz (dos filósofos escolásticos modernos) explicando los conceptos fundamentales de dichas prohibiciones a través de un método analítico y relacionándolos posteriormente bajo un método sintético con los argumentos presentados. Esto último permitirá realizar una reconstrucción de las prohibiciones cuyo ensamble se consolidará en argumentos breves. Asimismo, evaluar cuáles pueden ser las causas o los fundamentos que subyacen en las prohibiciones mismas, es decir, evaluar las causas de su veto. Finalmente, determinar las implicaciones filosóficas de las prohibiciones desde Descartes, Leibniz y Spinoza y sus correspondientes visiones de la Creación, la voluntad, el determinismo y el principio de individuación.","PeriodicalId":40364,"journal":{"name":"Cuadernos de Filosofia Latinoamericana","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67501666","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mujeres, negros, indios y aquella physis que inspiró a los presocráticos fueron separados e invisibilizados de la Modernidad. No solo mediante una racionalidad subjetiva que se endosaba ser faro de luz, sino también a través de las transformaciones en las relaciones sociales que habían servido como fundamento de aquella. Los cuerpos de mujeres y negros debían ser sometidos a trabajos sin valor, y las primeras, además, a ser fuente reproductora de trabajadores libres; indios y naturaleza, a ser seres irracionales que en el mejor de los casos sirven como folclor y entretención romántica de ese pasado del que Latinoamérica no se siente partícipe. Todas y cada una de esas identificaciones fluctúan expulsando de la modernidad a sujetos que pueden ser despojados de su fuerza de trabajo para la acumulación de riqueza y el afianzamiento de las condiciones que hicieron posible la existencia del capital como un sistema político, social, económico y cultural. La visibilización y reivindicación de esa subalternidad aparentemente denota la superación de la realidad actual y se presenta como la opción más viable en medio de las emergencias en las que se encuentra la Modernidad y todo su entramado fantasmagórico.
{"title":"Fantasmagórica en la Modernidad: cuerpos e identidades expulsas","authors":"Aníbal Alejandro Rojas Hernández","doi":"10.15332/25005375.5380","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/25005375.5380","url":null,"abstract":"Mujeres, negros, indios y aquella physis que inspiró a los presocráticos fueron separados e invisibilizados de la Modernidad. No solo mediante una racionalidad subjetiva que se endosaba ser faro de luz, sino también a través de las transformaciones en las relaciones sociales que habían servido como fundamento de aquella. Los cuerpos de mujeres y negros debían ser sometidos a trabajos sin valor, y las primeras, además, a ser fuente reproductora de trabajadores libres; indios y naturaleza, a ser seres irracionales que en el mejor de los casos sirven como folclor y entretención romántica de ese pasado del que Latinoamérica no se siente partícipe. Todas y cada una de esas identificaciones fluctúan expulsando de la modernidad a sujetos que pueden ser despojados de su fuerza de trabajo para la acumulación de riqueza y el afianzamiento de las condiciones que hicieron posible la existencia del capital como un sistema político, social, económico y cultural. La visibilización y reivindicación de esa subalternidad aparentemente denota la superación de la realidad actual y se presenta como la opción más viable en medio de las emergencias en las que se encuentra la Modernidad y todo su entramado fantasmagórico.","PeriodicalId":40364,"journal":{"name":"Cuadernos de Filosofia Latinoamericana","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67501829","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}