El presente ensayo muestra cómo opera la colonialidad en la configuración contemporánea de la geopolítica del conocimiento, en la naturalización de determinadas posiciones o lugares de enunciación y en la oclusión de otros generalmente reducidos al orden de “lo conocible”. Este escenario plantea problemas inaplazables en un contexto donde, en nombre de la Ilustración europea y sus reversiones, se imponen algunas herencias de pensamiento en detrimento de otras locales, así como pueden promoverse antropofagias fallidas o asimilaciones excesivas por mal digestión. Así, se torna importante el intento de esbozar una ética descolonizadora desde la cual interpelar y responder a las problemáticas que traen consigo aquellas posiciones que pretenden reconducir el debate epistémico al paso impuesto por el legado europeo. En esta búsqueda, se anuda lo ético, lo político y lo educativo en un gesto subversivo que se trama entre luchas necesariamente abiertas frente al panorama que ofrece el pensamiento contemporáneo.
{"title":"Descolonizar la ética y otros problemas geopolíticos-pedagógicos del conocimiento","authors":"Facundo Giuliano","doi":"10.15332/25005375.6746","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/25005375.6746","url":null,"abstract":"El presente ensayo muestra cómo opera la colonialidad en la configuración contemporánea de la geopolítica del conocimiento, en la naturalización de determinadas posiciones o lugares de enunciación y en la oclusión de otros generalmente reducidos al orden de “lo conocible”. Este escenario plantea problemas inaplazables en un contexto donde, en nombre de la Ilustración europea y sus reversiones, se imponen algunas herencias de pensamiento en detrimento de otras locales, así como pueden promoverse antropofagias fallidas o asimilaciones excesivas por mal digestión. Así, se torna importante el intento de esbozar una ética descolonizadora desde la cual interpelar y responder a las problemáticas que traen consigo aquellas posiciones que pretenden reconducir el debate epistémico al paso impuesto por el legado europeo. En esta búsqueda, se anuda lo ético, lo político y lo educativo en un gesto subversivo que se trama entre luchas necesariamente abiertas frente al panorama que ofrece el pensamiento contemporáneo.","PeriodicalId":40364,"journal":{"name":"Cuadernos de Filosofia Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43556206","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diego Fernando Silva Prada, Patricia Gutiérrez Ojeda, Saúl Ernesto García Serrano, Claudia Judith Mosquera
This work aims to show the ancestral thinking, specifically what has been called by the West an “Environmental”, or “Natural” ethic, from the integrity and concern of natural forces and gods to the biocentric conception of life and reality, and cyclical representations of time and space. In ancestral communities such as the Pastos, Arhuacos and Nukak Maku we can find ontological conceptions which are related to the cultural modalities and ways of life underlining highs ethics for all living beings of the Planet. This legacy, which is still a living heritage in many places of our America, have social and cultural functions, and should not only be treated as antique objects, but also as systems of values (moral) that open an intercultural dialogue and illustrate different lifestyles, ways of being, and alternative paths through the decolonization process. These kinds of ethics belongs to a matrix which accepts diversity and differences as basic constituents of reality. Life, in its amplitude (not just human life), as a central articulator of the social, cultural and political dimensions of the community of origin is one of the primary proposals of Natural Ethics. In spite of the differences among the native communities considered in this article, the results of the research have found shared significant themes that result from the research which constitute the central elements of that ethic: life, death, space, time, responsibility, nature and ancestrally.
{"title":"The Nature of Ethics of indigenous peoples of Colombia","authors":"Diego Fernando Silva Prada, Patricia Gutiérrez Ojeda, Saúl Ernesto García Serrano, Claudia Judith Mosquera","doi":"10.15332/25005375.6747","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/25005375.6747","url":null,"abstract":"This work aims to show the ancestral thinking, specifically what has been called by the West an “Environmental”, or “Natural” ethic, from the integrity and concern of natural forces and gods to the biocentric conception of life and reality, and cyclical representations of time and space. In ancestral communities such as the Pastos, Arhuacos and Nukak Maku we can find ontological conceptions which are related to the cultural modalities and ways of life underlining highs ethics for all living beings of the Planet. This legacy, which is still a living heritage in many places of our America, have social and cultural functions, and should not only be treated as antique objects, but also as systems of values (moral) that open an intercultural dialogue and illustrate different lifestyles, ways of being, and alternative paths through the decolonization process. These kinds of ethics belongs to a matrix which accepts diversity and differences as basic constituents of reality. Life, in its amplitude (not just human life), as a central articulator of the social, cultural and political dimensions of the community of origin is one of the primary proposals of Natural Ethics. In spite of the differences among the native communities considered in this article, the results of the research have found shared significant themes that result from the research which constitute the central elements of that ethic: life, death, space, time, responsibility, nature and ancestrally.","PeriodicalId":40364,"journal":{"name":"Cuadernos de Filosofia Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49477945","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Le 28 février 2021, l’archevêque de Paris, Mgr Michel Aupetit, décidait soudainement de mettre fin au Centre pastoral St Merry (CPSM), plus connu sous le nom de Centre Pastoral Les Halles-Beaubourg. Créé en 1975 en plein cœur de Paris par un évêque courageux, Mgr Marty, il avait été confié à un prêtre audacieux, Xavier de Chalendar, qui sut d’entrée de jeu s’entourer de laïcs compétents et formés théologiquement (Warnier, 1991).
2021年2月28日,巴黎大主教米歇尔·奥佩蒂(Michel Aupetit)突然决定关闭圣梅里牧区中心(CPSM),更广为人知的名字是Les Halles-Beaubourg牧区中心。1975年,一位勇敢的主教马蒂(Mgr Marty)在巴黎市中心创建了它,委托给了一位大胆的牧师泽维尔·德·查伦达尔(Xavier de Chalendar),他从一开始就知道周围都是受过神学训练的有能力的俗人(Warnier, 1991)。
{"title":"Saint Merry-Hors-les-Murs : une aventure spirituelle inachevée à Paris","authors":"J. Petit","doi":"10.15332/25005375.6754","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/25005375.6754","url":null,"abstract":"Le 28 février 2021, l’archevêque de Paris, Mgr Michel Aupetit, décidait soudainement de mettre fin au Centre pastoral St Merry (CPSM), plus connu sous le nom de Centre Pastoral Les Halles-Beaubourg. Créé en 1975 en plein cœur de Paris par un évêque courageux, Mgr Marty, il avait été confié à un prêtre audacieux, Xavier de Chalendar, qui sut d’entrée de jeu s’entourer de laïcs compétents et formés théologiquement (Warnier, 1991).","PeriodicalId":40364,"journal":{"name":"Cuadernos de Filosofia Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46441617","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo propone elucidar el concepto de rememoración (Eingedenkenken) a la luz de las tesis sobre el concepto de historia Über den Begriff der Geschichte (1940), que desde la perspectiva judaica benjaminiana confiere una cualidad redentora al sufrimiento de las víctimas. Rememorar implica en Benjamin una visión mesiánica de la política y de la historia, es decir, una herramienta de lucha contra la violencia del olvido y a su vez un referente ético en la exigencia de reparación y justicia. A partir de una lectura en contexto de las tesis pensamos en las implicaciones e impactos socio-políticos del ejercicio de la memoria en la realidad Colombiana, los aportes en la construcción de un discurso colectivo sobre la verdad de la violencia y los desafíos que implica el reconocimiento de las voces de las víctimas en la construcción de democracias sólidas y en el establecimiento de pautas para la no repetición.
{"title":"La fuerza constructiva y redentora de la rememoración en Walter Benjamin: a propósito de las memorias sobre la violencia en Colombia","authors":"J. Quintero","doi":"10.15332/25005375.6750","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/25005375.6750","url":null,"abstract":"Este artículo propone elucidar el concepto de rememoración (Eingedenkenken) a la luz de las tesis sobre el concepto de historia Über den Begriff der Geschichte (1940), que desde la perspectiva judaica benjaminiana confiere una cualidad redentora al sufrimiento de las víctimas. Rememorar implica en Benjamin una visión mesiánica de la política y de la historia, es decir, una herramienta de lucha contra la violencia del olvido y a su vez un referente ético en la exigencia de reparación y justicia. A partir de una lectura en contexto de las tesis pensamos en las implicaciones e impactos socio-políticos del ejercicio de la memoria en la realidad Colombiana, los aportes en la construcción de un discurso colectivo sobre la verdad de la violencia y los desafíos que implica el reconocimiento de las voces de las víctimas en la construcción de democracias sólidas y en el establecimiento de pautas para la no repetición.","PeriodicalId":40364,"journal":{"name":"Cuadernos de Filosofia Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43600433","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sin duda, la determinación de límites no físicos, establecer dónde termina algo y a partir de dónde empieza algo nuevo es uno de los retos intelectuales más difíciles de responder. Dónde en la construcción logicista de las matemáticas terminan la lógica y la teoría de conjuntos y en dónde empiezan las matemáticas o, en el terreno del lenguaje hasta dónde llega el reino de la significatividad y dónde empieza el del sinsentido, son buenos ejemplos de ello. E, igualmente, intentar fijar a priori los límites del conocimiento y del pseudo-conocimiento es una labor que por lo menos al día de hoy ha desembocado en un fracaso casi total. Pasaron ya los eufóricos días del positivismo lógico y sus secuelas filosóficas en los que confiadamente se pensaba que la verificación empírica era la clave para distinguir por lo menos entre ciencia y metafísica y si no podía serlo la verificación lo sería entonces la refutabilidad. Nada de eso funcionó. No funcionó tampoco el apelar a métodos ni a esquemas explicativos, como el nomológico-deductivo. El intento de deslindar mediante un procedimiento a priori entre el genuino conocimiento y el pseudo-conocimiento parecía ser un problema simplemente insoluble.
{"title":"Ciencia, ideología y educación","authors":"A. T. Bassols","doi":"10.15332/25005375.6745","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/25005375.6745","url":null,"abstract":"Sin duda, la determinación de límites no físicos, establecer dónde termina algo y a partir de dónde empieza algo nuevo es uno de los retos intelectuales más difíciles de responder. Dónde en la construcción logicista de las matemáticas terminan la lógica y la teoría de conjuntos y en dónde empiezan las matemáticas o, en el terreno del lenguaje hasta dónde llega el reino de la significatividad y dónde empieza el del sinsentido, son buenos ejemplos de ello. E, igualmente, intentar fijar a priori los límites del conocimiento y del pseudo-conocimiento es una labor que por lo menos al día de hoy ha desembocado en un fracaso casi total. Pasaron ya los eufóricos días del positivismo lógico y sus secuelas filosóficas en los que confiadamente se pensaba que la verificación empírica era la clave para distinguir por lo menos entre ciencia y metafísica y si no podía serlo la verificación lo sería entonces la refutabilidad. Nada de eso funcionó. No funcionó tampoco el apelar a métodos ni a esquemas explicativos, como el nomológico-deductivo. El intento de deslindar mediante un procedimiento a priori entre el genuino conocimiento y el pseudo-conocimiento parecía ser un problema simplemente insoluble.","PeriodicalId":40364,"journal":{"name":"Cuadernos de Filosofia Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45834518","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo analiza teorías que han estudiado el concepto de la igualdad de oportunidades o que han examinado la desigualdad en la escuela. Se recorre la fuente propuesta por la sociología de la educación francesa representada en Pierre Bourdieu, Jean Claude Passeron, Raymond Boudon y François Dubet. Se estudian algunas ideas alrededor del acceso a la educación superior y cómo estas propuestas determinan su análisis. Bourdieu y Passeron estudian la democratización de la educación y como está relacionado el origen social con el nivel escolar discuten porque la escuela en lugar de disipar las desigualdades las acrecienta. Por su parte Boudon describe desde una perspectiva más liberal la relación entre la educación y el papel del individuo y sus decisiones, esta teoría evidenciara con nutridas estadísticas el individualismo metodológico que investiga como las decisiones familiares y personales determinar la movilidad social. Y finalmente Dubet pertenece a otra generación que explícitamente analizará la igualdad de oportunidades en oposición a la igualdad de posiciones, examina como las sociedades fabrican a través de políticas neoliberales más exclusión a través de los títulos académicos y su incidencia en las sociedades. Estas teorías sirven para construir una conceptualización de la igualdad de oportunidades y cómo inciden en las políticas públicas en educación superior y que repercusión tiene en la realidad de jóvenes que desean oportunidades educativas.
{"title":"El concepto de igualdad de oportunidades, análisis de sus perspectivas","authors":"Tatiana Castañeda López","doi":"10.15332/25005375.6752","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/25005375.6752","url":null,"abstract":"El artículo analiza teorías que han estudiado el concepto de la igualdad de oportunidades o que han examinado la desigualdad en la escuela. Se recorre la fuente propuesta por la sociología de la educación francesa representada en Pierre Bourdieu, Jean Claude Passeron, Raymond Boudon y François Dubet. Se estudian algunas ideas alrededor del acceso a la educación superior y cómo estas propuestas determinan su análisis. Bourdieu y Passeron estudian la democratización de la educación y como está relacionado el origen social con el nivel escolar discuten porque la escuela en lugar de disipar las desigualdades las acrecienta. Por su parte Boudon describe desde una perspectiva más liberal la relación entre la educación y el papel del individuo y sus decisiones, esta teoría evidenciara con nutridas estadísticas el individualismo metodológico que investiga como las decisiones familiares y personales determinar la movilidad social. Y finalmente Dubet pertenece a otra generación que explícitamente analizará la igualdad de oportunidades en oposición a la igualdad de posiciones, examina como las sociedades fabrican a través de políticas neoliberales más exclusión a través de los títulos académicos y su incidencia en las sociedades. Estas teorías sirven para construir una conceptualización de la igualdad de oportunidades y cómo inciden en las políticas públicas en educación superior y que repercusión tiene en la realidad de jóvenes que desean oportunidades educativas.","PeriodicalId":40364,"journal":{"name":"Cuadernos de Filosofia Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44201474","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El concepto de biopolítica se sitúa indudablemente en las reflexiones contemporáneas y encuentra en Michel Foucault a uno de sus notables representantes en el desarrollo teórico. En ese sentido, las recientes investigaciones, alejándose incluso de las ideas planteadas por Foucault, dieron paso a valiosas consideraciones, como son los casos de Esposito, Agamben y Lemke. Evidentemente, el racismo cobra importancia por la magnitud y, sobre todo, por la actualidad que franquean los límites en la compleja realidad boliviana. La relación entre el racismo y la biopolítica converge en una acalorada interpretación tanto filosófica como política. Principalmente, en las reflexiones del racismo en Bolivia, la biopolítica puede establecer y conectar puntos que no se han tomado hasta ahora en cuenta en lo que se denomina como ideología racista.
{"title":"Biopolítica e ideología racista en Bolivia","authors":"Osman Daniel Choque Aliaga","doi":"10.15332/25005375.6748","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/25005375.6748","url":null,"abstract":"El concepto de biopolítica se sitúa indudablemente en las reflexiones contemporáneas y encuentra en Michel Foucault a uno de sus notables representantes en el desarrollo teórico. En ese sentido, las recientes investigaciones, alejándose incluso de las ideas planteadas por Foucault, dieron paso a valiosas consideraciones, como son los casos de Esposito, Agamben y Lemke. Evidentemente, el racismo cobra importancia por la magnitud y, sobre todo, por la actualidad que franquean los límites en la compleja realidad boliviana. La relación entre el racismo y la biopolítica converge en una acalorada interpretación tanto filosófica como política. Principalmente, en las reflexiones del racismo en Bolivia, la biopolítica puede establecer y conectar puntos que no se han tomado hasta ahora en cuenta en lo que se denomina como ideología racista.","PeriodicalId":40364,"journal":{"name":"Cuadernos de Filosofia Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43259429","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La influencia de José Ortega y Gasset en el pensamiento mexicano ha sido estudiada con detalle, pero no así la relación que guardó con el insigne literato y diplomático mexicano, don Alfonso Reyes. En este artículo se muestra, desde la perspectiva del pensador regiomontano, esa reacia amistad o ese largo malentendido que se dio entre él y el filósofo español. En el texto se da cuenta minuciosamente de la presencia de Ortega y Gasset en México, gracias a la ayuda de Reyes. Esta relación no solo se detiene en las influencias intelectuales, sino que va hasta el encuentro personal, en donde se identifica la circunstancia que hace a cada uno.
何塞·奥尔特加(Jose Ortega)和加塞特(Gasset)对墨西哥思想的影响已经得到了详细研究,但他与墨西哥著名文学家和外交官阿方索·雷耶斯(Don Alfonso Reyes)的关系却没有得到详细研究。这篇文章从地区思想家的角度展示了他与西班牙哲学家之间不情愿的友谊或长期的误解。在雷耶斯的帮助下,文本详细介绍了奥尔特加和加塞特在墨西哥的存在。这种关系不仅停留在智力影响上,而且一直持续到个人相遇,在那里可以确定每个人所处的环境。
{"title":"Alfonso Reyes y José Ortega y Gasset: una amistad reacia, un largo malentendido","authors":"Juan Granados Valdéz","doi":"10.15332/25005375/5068","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/25005375/5068","url":null,"abstract":"La influencia de José Ortega y Gasset en el pensamiento mexicano ha sido estudiada con detalle, pero no así la relación que guardó con el insigne literato y diplomático mexicano, don Alfonso Reyes. En este artículo se muestra, desde la perspectiva del pensador regiomontano, esa reacia amistad o ese largo malentendido que se dio entre él y el filósofo español. En el texto se da cuenta minuciosamente de la presencia de Ortega y Gasset en México, gracias a la ayuda de Reyes. Esta relación no solo se detiene en las influencias intelectuales, sino que va hasta el encuentro personal, en donde se identifica la circunstancia que hace a cada uno.","PeriodicalId":40364,"journal":{"name":"Cuadernos de Filosofia Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49343020","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se ofrece una caracterización de los abordajes sofístico y filosófico de la política y, posteriormente, se describen ciertas perspectivas contemporáneas de conceptualización y acción política, con el propósito de señalar las coincidencias y paralelismos entre estas y los modelos clásicos sugeridos. Este ejercicio propende por analizar las consecuencias de la actualización que algunos autores contemporáneos han hecho, por un lado, del criterio relativista apropiado por la figura del sofista y, por otro, del juicio universalista adoptado por la contrafigura del filósofo, para evaluar la procedencia de una hipótesis según la cual el relativismo gestado en la tradición sofista tiene un lugar protagónico y dominante en la cultura política de nuestra época.
{"title":"Orígenes clásicos del relativismo político contemporáneo","authors":"Rafael Esteban Gutiérrez Lopera","doi":"10.15332/25005375/5702","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/25005375/5702","url":null,"abstract":"Se ofrece una caracterización de los abordajes sofístico y filosófico de la política y, posteriormente, se describen ciertas perspectivas contemporáneas de conceptualización y acción política, con el propósito de señalar las coincidencias y paralelismos entre estas y los modelos clásicos sugeridos. Este ejercicio propende por analizar las consecuencias de la actualización que algunos autores contemporáneos han hecho, por un lado, del criterio relativista apropiado por la figura del sofista y, por otro, del juicio universalista adoptado por la contrafigura del filósofo, para evaluar la procedencia de una hipótesis según la cual el relativismo gestado en la tradición sofista tiene un lugar protagónico y dominante en la cultura política de nuestra época.","PeriodicalId":40364,"journal":{"name":"Cuadernos de Filosofia Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48387323","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo se propone como un aporte a la discusión sobre las búsquedas de referentes teóricos para afrontar de manera efectiva la diferencia cultural, es decir, como una posibilidad de comprensión-acción respetuosa en ámbitos de diversidad como lo son los países latinoamericanos. Como primera medida, se analiza un caso específico de diversidad jurídica, a saber, el juicio indígena a nativos acusados de un delito grave en noviembre de 2014 en el departamento del Cauca, Colombia. En segundo término, se retoma sucintamente la discusión constitucional colombiana en torno a la jurisdicción indígena, desde los referentes del multiculturalismo y la interculturalidad. Por último, se propone el concepto de “pluralismo histórico” como posibilidad dinamizadora de la discusión.
{"title":"Justicia, pluralismo histórico y diferencia cultural","authors":"Franklin Giovanni Púa Mora","doi":"10.15332/25005375/5993","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/25005375/5993","url":null,"abstract":"El artículo se propone como un aporte a la discusión sobre las búsquedas de referentes teóricos para afrontar de manera efectiva la diferencia cultural, es decir, como una posibilidad de comprensión-acción respetuosa en ámbitos de diversidad como lo son los países latinoamericanos. Como primera medida, se analiza un caso específico de diversidad jurídica, a saber, el juicio indígena a nativos acusados de un delito grave en noviembre de 2014 en el departamento del Cauca, Colombia. En segundo término, se retoma sucintamente la discusión constitucional colombiana en torno a la jurisdicción indígena, desde los referentes del multiculturalismo y la interculturalidad. Por último, se propone el concepto de “pluralismo histórico” como posibilidad dinamizadora de la discusión.","PeriodicalId":40364,"journal":{"name":"Cuadernos de Filosofia Latinoamericana","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67501679","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}