La verdad, entendida por Tomás de Aquino como la adecuación entre el intelecto y la realidad, forma, en aquel que la busca y la dice, una virtud moral denominada veracidad. Dicha comprensión de la verdad, epistemológica y moral, inspira una manera de entender tanto la pedagogía como la responsabilidad social universitarias. Este artículo desarrolla las relaciones entre epistemología realista, virtud moral y universidad, y muestra cómo la noción de veracidad ha servido de inspiración para las apuestas pedagógicas de la Universidad Santo Tomás.
{"title":"Facientes veracitatem: veracidad y responsabilidad social universitaria","authors":"Franklin Buitrago Rojas","doi":"10.15332/25005375/5987","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/25005375/5987","url":null,"abstract":"La verdad, entendida por Tomás de Aquino como la adecuación entre el intelecto y la realidad, forma, en aquel que la busca y la dice, una virtud moral denominada veracidad. Dicha comprensión de la verdad, epistemológica y moral, inspira una manera de entender tanto la pedagogía como la responsabilidad social universitarias. Este artículo desarrolla las relaciones entre epistemología realista, virtud moral y universidad, y muestra cómo la noción de veracidad ha servido de inspiración para las apuestas pedagógicas de la Universidad Santo Tomás.","PeriodicalId":40364,"journal":{"name":"Cuadernos de Filosofia Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43096491","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se analiza la apuesta ontológica de Arturo Escobar a partir de dos formas en las que esta se expresa, para vislumbrar los alcances y limitaciones de esta concepción ontológica. La primera concepción radica en lo que el autor denomina ontología relacional y la segunda versa en la llamada ontología política. El texto está dividido en cuatro apartados, el primero introduce al lector a lo que representa la pregunta por el ser, haciendo hincapié en Martin Heidegger. El segundo expone brevemente el contexto que se puede evidenciar en la apuesta académica del antropólogo colombiano a través del giro ontológico, desarrollado desde la antropología, en el que se destaca una crítica al paradigma occidental dualista naturaleza/cultura y, a su vez, de la teoría decolonial que denuncia a la Modernidad y la vigencia de la colonialidad de ser, para así poder comprender la propuesta de la ontología relacional de Escobar. El tercer apartado expresa desde las categorías de territorio y pluriverso una premisa fundamental: pensar lo político presupone una ontología, es decir, una visión de mundo sobre lo que es y está, de esta manera se articula el proyecto de la ontología desde la relacionalidad con luchas que reivindican los mundos y los derechos de las comunidades; en el cuarto y último apartado se exponen los alcances y límites de la ontología de Escobar, así como caminos posibles para considerar en investigaciones futuras.
{"title":"Del giro ontológico a la ontología relacional y política, una mirada a la propuesta de Arturo Escobar","authors":"Díaz Guzmán, Diana Alejandra","doi":"10.15332/25005375/5991","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/25005375/5991","url":null,"abstract":"Se analiza la apuesta ontológica de Arturo Escobar a partir de dos formas en las que esta se expresa, para vislumbrar los alcances y limitaciones de esta concepción ontológica. La primera concepción radica en lo que el autor denomina ontología relacional y la segunda versa en la llamada ontología política. El texto está dividido en cuatro apartados, el primero introduce al lector a lo que representa la pregunta por el ser, haciendo hincapié en Martin Heidegger. El segundo expone brevemente el contexto que se puede evidenciar en la apuesta académica del antropólogo colombiano a través del giro ontológico, desarrollado desde la antropología, en el que se destaca una crítica al paradigma occidental dualista naturaleza/cultura y, a su vez, de la teoría decolonial que denuncia a la Modernidad y la vigencia de la colonialidad de ser, para así poder comprender la propuesta de la ontología relacional de Escobar. El tercer apartado expresa desde las categorías de territorio y pluriverso una premisa fundamental: pensar lo político presupone una ontología, es decir, una visión de mundo sobre lo que es y está, de esta manera se articula el proyecto de la ontología desde la relacionalidad con luchas que reivindican los mundos y los derechos de las comunidades; en el cuarto y último apartado se exponen los alcances y límites de la ontología de Escobar, así como caminos posibles para considerar en investigaciones futuras.","PeriodicalId":40364,"journal":{"name":"Cuadernos de Filosofia Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42788979","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Maximiliano Prada Dussán, Karol Vivian Nossa Caviedes
Motivado tanto por el propósito nacional de mejorar los resultados en las evaluaciones estandarizadas internacionales, como por la firma del acuerdo de paz entre el gobierno nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), en los últimos cuatro años el Ministerio de Educación Nacional de Colombia ha impulsado reformas relevantes que impactan directamente el campo de la enseñanza de la filosofía. Este texto describe las dos disposiciones normativas que más han llamado la atención de las comunidades filosóficas, en particular, y educativas, en general, en los últimos años: por un lado, las reformas a las licenciaturas, programas profesionales de formación de docentes, y, por otro, la reforma a la prueba de Estado Saber 11, que deben desarrollar los estudiantes de último grado de educación secundaria. A partir de este contexto, se sintetizan las reacciones que tales normas suscitaron en las comunidades académicas y, finalmente, se expresan los retos a los que la enseñanza de la filosofía se enfrenta a partir de tales cambios. Entre estos retos se encuentran la desprofesionalización filosófica del ejercicio docente y la reducción del saber filosófico a ejercicio de lectura.
{"title":"Impacto de las políticas de formación de maestros y evaluativas en el campo de la enseñanza de la filosofía en Colombia: 2014-2019","authors":"Maximiliano Prada Dussán, Karol Vivian Nossa Caviedes","doi":"10.15332/25005375/5988","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/25005375/5988","url":null,"abstract":"Motivado tanto por el propósito nacional de mejorar los resultados en las evaluaciones estandarizadas internacionales, como por la firma del acuerdo de paz entre el gobierno nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), en los últimos cuatro años el Ministerio de Educación Nacional de Colombia ha impulsado reformas relevantes que impactan directamente el campo de la enseñanza de la filosofía. Este texto describe las dos disposiciones normativas que más han llamado la atención de las comunidades filosóficas, en particular, y educativas, en general, en los últimos años: por un lado, las reformas a las licenciaturas, programas profesionales de formación de docentes, y, por otro, la reforma a la prueba de Estado Saber 11, que deben desarrollar los estudiantes de último grado de educación secundaria. A partir de este contexto, se sintetizan las reacciones que tales normas suscitaron en las comunidades académicas y, finalmente, se expresan los retos a los que la enseñanza de la filosofía se enfrenta a partir de tales cambios. Entre estos retos se encuentran la desprofesionalización filosófica del ejercicio docente y la reducción del saber filosófico a ejercicio de lectura.","PeriodicalId":40364,"journal":{"name":"Cuadernos de Filosofia Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49281064","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se propone una reflexión filosófica sobre el imperativo ético y político de pensar y reconstruir nuestro pasado a partir de la experiencia del sujeto latinoamericano oprimido y resistente. En este orden de ideas, el objetivo principal del artículo es emprender una búsqueda de aquellos lugares en los que habitan y se conservan en el tiempo las memorias de los latino-americanos antes y después del proceso de colonización o de “invasión” de la Modernidad europea. Esta indagación se inclina específicamente hacia esas memorias “no oficiales”, construidas desde las comunidades en sus prácticas culturales, que mediante la rememoración y la tradición oral crearon vínculos de resistencia contra el olvido, al tiempo que preservaban aspectos fundamentales de sus tradiciones. Así, llamamos lugares a aquellos elementos que albergan fragmentos de lo pretérito invisibilizado por el discurso histórico oficial y que permiten establecer un vínculo trascendente entre pasado y presente, una recreación del pasado que surge a partir de la reconstrucción interpretativa de ruinas, rastros y vestigios de un tiempo que no ha dejado de ser y al que aún es posible acceder y conocer. Posteriormente, se destacan algunos episodios importantes de nuestra historia latinoamericana en los que esas memorias encuentran su lugar.
{"title":"Los lugares de la memoria en América Latina","authors":"J. Quintero","doi":"10.15332/25005375/5992","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/25005375/5992","url":null,"abstract":"Se propone una reflexión filosófica sobre el imperativo ético y político de pensar y reconstruir nuestro pasado a partir de la experiencia del sujeto latinoamericano oprimido y resistente. En este orden de ideas, el objetivo principal del artículo es emprender una búsqueda de aquellos lugares en los que habitan y se conservan en el tiempo las memorias de los latino-americanos antes y después del proceso de colonización o de “invasión” de la Modernidad europea. Esta indagación se inclina específicamente hacia esas memorias “no oficiales”, construidas desde las comunidades en sus prácticas culturales, que mediante la rememoración y la tradición oral crearon vínculos de resistencia contra el olvido, al tiempo que preservaban aspectos fundamentales de sus tradiciones. Así, llamamos lugares a aquellos elementos que albergan fragmentos de lo pretérito invisibilizado por el discurso histórico oficial y que permiten establecer un vínculo trascendente entre pasado y presente, una recreación del pasado que surge a partir de la reconstrucción interpretativa de ruinas, rastros y vestigios de un tiempo que no ha dejado de ser y al que aún es posible acceder y conocer. Posteriormente, se destacan algunos episodios importantes de nuestra historia latinoamericana en los que esas memorias encuentran su lugar.","PeriodicalId":40364,"journal":{"name":"Cuadernos de Filosofia Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42282102","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
No prefácio da segunda edição da Crítica da razão pura, Kant propõe uma revolução metodológica em Filosofia similar à revolução copernicana: ao invés de tratar o observador como um centro fixo em torno do qual os objetos gravitam, pensá-lo antes como um móvel cujos movimentos cognitivos permitiriam explicar fenômenos anteriormente inexplicáveis. Alguns filósofos contemporâneos sugerem que essa revolução deva ser realizada de um ponto de vista geográfico, pois os problemas fundamentais da Filosofia parecem gravitar todos em torno do mesmo centro fixo, o qual não é confrontado à fragilidade de sua posição geográfica contingente, o centro europeu. O objetivo deste artigo é reconstruir as linhas gerais dessa nova revolução copernicana como um procedimento de reavaliação de três vetores centrais do saber: o Eu, o Outro e o Todo.
{"title":"A nova revolução copernicana: quando o Eu, o Outro e o Todo são outros","authors":"L. F. Garcia","doi":"10.15332/25005375.5524","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/25005375.5524","url":null,"abstract":"No prefácio da segunda edição da Crítica da razão pura, Kant propõe uma revolução metodológica em Filosofia similar à revolução copernicana: ao invés de tratar o observador como um centro fixo em torno do qual os objetos gravitam, pensá-lo antes como um móvel cujos movimentos cognitivos permitiriam explicar fenômenos anteriormente inexplicáveis. Alguns filósofos contemporâneos sugerem que essa revolução deva ser realizada de um ponto de vista geográfico, pois os problemas fundamentais da Filosofia parecem gravitar todos em torno do mesmo centro fixo, o qual não é confrontado à fragilidade de sua posição geográfica contingente, o centro europeu. O objetivo deste artigo é reconstruir as linhas gerais dessa nova revolução copernicana como um procedimento de reavaliação de três vetores centrais do saber: o Eu, o Outro e o Todo.","PeriodicalId":40364,"journal":{"name":"Cuadernos de Filosofia Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47349719","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cet écrit met en scène un penseur nécessaire de nos jours lorsque nous abordons la relation critique entre philosophie et une culture ou entre politique et culture. Alfredo Gómez-Muller est l’un des philosophes qui a réfléchi, avec une grande rigueur intellectuelle, sur les imaginaires latino-américains et particulièrement les imaginaires colombiens de nation, de culture et de race. Voici un parcours des origines et de l’impact du benthamisme dans la Nouvelle-Grenade, ainsi que de quelques imaginaires déterminants de la nation au xixe siècle, qui sert à analyser l’importance que l’auteur accorde à la mémoire et à l’utopie dans la construction et la consolidation d’une paix stable et durable en Colombie.
{"title":"Alfredo Gómez-Muller et la Colombie","authors":"A. Garcia","doi":"10.15332/25005375/5529","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/25005375/5529","url":null,"abstract":"Cet écrit met en scène un penseur nécessaire de nos jours lorsque nous abordons la relation critique entre philosophie et une culture ou entre politique et culture. Alfredo Gómez-Muller est l’un des philosophes qui a réfléchi, avec une grande rigueur intellectuelle, sur les imaginaires latino-américains et particulièrement les imaginaires colombiens de nation, de culture et de race. Voici un parcours des origines et de l’impact du benthamisme dans la Nouvelle-Grenade, ainsi que de quelques imaginaires déterminants de la nation au xixe siècle, qui sert à analyser l’importance que l’auteur accorde à la mémoire et à l’utopie dans la construction et la consolidation d’une paix stable et durable en Colombie.","PeriodicalId":40364,"journal":{"name":"Cuadernos de Filosofia Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46391018","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La tesis doctoral que desarrolló Marx entre 1838 y 1841 fue uno de los primeros trabajos filosóficos del pensador nacido en Tréveris. En el trabajo, que tituló Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y Epicuro, quiere demostrar que hay una diferencia específica entre estos dos autores. Más allá de esto, el objetivo general era demostrar que las escuelas posaristotélicas o helénicas tienen un pensamiento propio que no copia ninguna de las tesis de sus predecesores. Pero, ¿por qué Marx tomó a Demócrito y Epicuro y no a otros autores, como Sexto Empírico, Zenón de Citio o Antístenes? ¿Qué método utilizó Marx al realizar su tesis doctoral? En este escrito se quiere retomar ese texto, que para algunos no tiene mayor relevancia dentro de los primeros intereses filosóficos del alemán, para dilucidar que ya tenía nociones de un humanismo en el cual la libertad de la naturaleza física prima y en el que históricamente se empieza a acercar a las nociones materialistas y a dejar de lado los empantanados ríos de la metafísica hegeliana.
{"title":"La tesis doctoral de Marx","authors":"Johan Nicolás Anzola Moreno","doi":"10.15332/25005375.5471","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/25005375.5471","url":null,"abstract":"La tesis doctoral que desarrolló Marx entre 1838 y 1841 fue uno de los primeros trabajos filosóficos del pensador nacido en Tréveris. En el trabajo, que tituló Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y Epicuro, quiere demostrar que hay una diferencia específica entre estos dos autores. Más allá de esto, el objetivo general era demostrar que las escuelas posaristotélicas o helénicas tienen un pensamiento propio que no copia ninguna de las tesis de sus predecesores. Pero, ¿por qué Marx tomó a Demócrito y Epicuro y no a otros autores, como Sexto Empírico, Zenón de Citio o Antístenes? ¿Qué método utilizó Marx al realizar su tesis doctoral? En este escrito se quiere retomar ese texto, que para algunos no tiene mayor relevancia dentro de los primeros intereses filosóficos del alemán, para dilucidar que ya tenía nociones de un humanismo en el cual la libertad de la naturaleza física prima y en el que históricamente se empieza a acercar a las nociones materialistas y a dejar de lado los empantanados ríos de la metafísica hegeliana.","PeriodicalId":40364,"journal":{"name":"Cuadernos de Filosofia Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43745779","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo tiene por objeto mostrar el planteamiento elaborado a lo largo de su vida y obra por Rosa Luxemburgo en relación con la dicotomía revolución o reforma. Tal investigación permitió a la autora hacer desde una edad temprana una advertencia sobre el revisionismo y sus peligros en el marco de la socialdemocracia y más específicamente en relación con el proyecto socialista. Igualmente, este análisis permitió una lectura anticipada de las causas y los efectos de la primera y la segunda guerras mundiales sobre el socialismo, al caracterizar las manifestaciones revisionistas dentro del Partido Socialdemócrata Alemán (spd, por sus siglas en alemán). la conclusión de Luxemburgo es que los métodos reformistas terminaronpor subsanar las crisis del capitalismo imposibilitando el desarrollo del proyecto político de un partido revolucionario con una apuesta por el socialismo.
{"title":"La cuestión reforma o revolución en la obra de Rosa Luxemburgo","authors":"Buitrago Rojas, Andrea Paola","doi":"10.15332/25005375.5378","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/25005375.5378","url":null,"abstract":"Este artículo tiene por objeto mostrar el planteamiento elaborado a lo largo de su vida y obra por Rosa Luxemburgo en relación con la dicotomía revolución o reforma. Tal investigación permitió a la autora hacer desde una edad temprana una advertencia sobre el revisionismo y sus peligros en el marco de la socialdemocracia y más específicamente en relación con el proyecto socialista. Igualmente, este análisis permitió una lectura anticipada de las causas y los efectos de la primera y la segunda guerras mundiales sobre el socialismo, al caracterizar las manifestaciones revisionistas dentro del Partido Socialdemócrata Alemán (spd, por sus siglas en alemán). la conclusión de Luxemburgo es que los métodos reformistas terminaronpor subsanar las crisis del capitalismo imposibilitando el desarrollo del proyecto político de un partido revolucionario con una apuesta por el socialismo.","PeriodicalId":40364,"journal":{"name":"Cuadernos de Filosofia Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42838019","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo, inspirado en Bolívar Echeverría, analiza la realidad capitalista latinoamericana como “hecho histórico inevitable” resultado del contacto cultural iniciado en la Colonia española. Sostenemos la tesis según la cual la condición culturalmente ambigua del mestizo colonial hispanoamericano se materializó en una “voluntad de forma” aplicada a la vida cotidiana, que aunque pareciera reproducir los fines instrumentales de la Modernidad centroeuropea, aporta a su superación mediante el establecimiento de una Modernidad otra, donde el yo es integrado al nosotros. Con este propósito abordaremos la casta del mestizo desde cuatro enfoques históricos secuenciales: la inicial ambigüedad cultural del mestizo colonial, la recomposición identitaria de la población mestiza, la Modernidad otra y los regímenes estéticos de la vida cotidiana.
{"title":"Cultura mestiza y regímenes estéticos de la vida cotidiana. El ethos barroco de Bolívar Echeverría","authors":"Jomán Santiago Artunduaga Narváez","doi":"10.15332/25005375/5376","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/25005375/5376","url":null,"abstract":"El presente artículo, inspirado en Bolívar Echeverría, analiza la realidad capitalista latinoamericana como “hecho histórico inevitable” resultado del contacto cultural iniciado en la Colonia española. Sostenemos la tesis según la cual la condición culturalmente ambigua del mestizo colonial hispanoamericano se materializó en una “voluntad de forma” aplicada a la vida cotidiana, que aunque pareciera reproducir los fines instrumentales de la Modernidad centroeuropea, aporta a su superación mediante el establecimiento de una Modernidad otra, donde el yo es integrado al nosotros. Con este propósito abordaremos la casta del mestizo desde cuatro enfoques históricos secuenciales: la inicial ambigüedad cultural del mestizo colonial, la recomposición identitaria de la población mestiza, la Modernidad otra y los regímenes estéticos de la vida cotidiana.","PeriodicalId":40364,"journal":{"name":"Cuadernos de Filosofia Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42176364","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La política y la religión siempre han estado estrechamente relacionadas en tanto que ambas dependen de la manera en la que el hombre se ve a sí mismo y al mundo que lo rodea. Pero una de las características principales de la democracia, el sistema político mayormente aceptado en el mundo de hoy, es su secularización. La democracia ya no permite tronos, y la religión ha sido reducida a una posibilidad de tantas que tienen los individuos al momento de elegir cómo quieren vivir sus vidas. No obstante, todo sistema político implica una religión diferente, y viceversa. La democracia no es de hecho el momento del fin de la religión, sino una reconfiguración absoluta de la experiencia religiosa que podría llegar a ser considerada la más auténtica de todas. El presente artículo investiga la mutua dependencia entre política y religión a partir de la cosmovisión que el hombre tiene de sí mismo en el contexto de la democracia asumiendo el desafío planteado a la libertad religiosa desde el horizonte político que se propone como tarea el camino de la paz
{"title":"Horizonte político de la religión","authors":"S. Guillermo Zapata","doi":"10.15332/25005375.5374","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/25005375.5374","url":null,"abstract":"La política y la religión siempre han estado estrechamente relacionadas en tanto que ambas dependen de la manera en la que el hombre se ve a sí mismo y al mundo que lo rodea. Pero una de las características principales de la democracia, el sistema político mayormente aceptado en el mundo de hoy, es su secularización. La democracia ya no permite tronos, y la religión ha sido reducida a una posibilidad de tantas que tienen los individuos al momento de elegir cómo quieren vivir sus vidas. No obstante, todo sistema político implica una religión diferente, y viceversa. La democracia no es de hecho el momento del fin de la religión, sino una reconfiguración absoluta de la experiencia religiosa que podría llegar a ser considerada la más auténtica de todas. El presente artículo investiga la mutua dependencia entre política y religión a partir de la cosmovisión que el hombre tiene de sí mismo en el contexto de la democracia asumiendo el desafío planteado a la libertad religiosa desde el horizonte político que se propone como tarea el camino de la paz","PeriodicalId":40364,"journal":{"name":"Cuadernos de Filosofia Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48951708","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}