Pub Date : 2021-12-21DOI: 10.17561/blo.vextra4.6466
Giuseppe Di Stefano
El estudio se centra en los orígenes de la transmisión impresa de los romances, con atención particular a los pliegos poéticos postincunables conservados, pero sin perder de vista testimonios conocidos a través de los repertorios colombinos. El análisis llevado a cabo evidencia las interesantes interrelaciones y asociaciones entre textos de romances y textos de carácter lírico-cancioneril dentro de estos cuadernillos, al tiempo que se adentra en una interpretación global del fenómeno que contribuye a desentrañar el proceso de creación de los pliegos poéticos como productos textuales y editoriales conformados por selecciones muy pensadas y claramente intencionales de textos que configuran pequeñas joyas literarias de notable éxito editorial. El artículo incluye, además, una tabla de ocurrencias de romances que abarca la totalidad del siglo s. XVI, así como dos Apéndices en los que se reflexiona sobre la presencia de pliegos sueltos y romances en los registros colombinos (Apéndice I) y sobre las intrincadas interrelaciones entre pliegos sueltos y cancioneros (Apéndice II).
{"title":"pliegos sueltos poéticos post-incunables y los romances","authors":"Giuseppe Di Stefano","doi":"10.17561/blo.vextra4.6466","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/blo.vextra4.6466","url":null,"abstract":"El estudio se centra en los orígenes de la transmisión impresa de los romances, con atención particular a los pliegos poéticos postincunables conservados, pero sin perder de vista testimonios conocidos a través de los repertorios colombinos. El análisis llevado a cabo evidencia las interesantes interrelaciones y asociaciones entre textos de romances y textos de carácter lírico-cancioneril dentro de estos cuadernillos, al tiempo que se adentra en una interpretación global del fenómeno que contribuye a desentrañar el proceso de creación de los pliegos poéticos como productos textuales y editoriales conformados por selecciones muy pensadas y claramente intencionales de textos que configuran pequeñas joyas literarias de notable éxito editorial. El artículo incluye, además, una tabla de ocurrencias de romances que abarca la totalidad del siglo s. XVI, así como dos Apéndices en los que se reflexiona sobre la presencia de pliegos sueltos y romances en los registros colombinos (Apéndice I) y sobre las intrincadas interrelaciones entre pliegos sueltos y cancioneros (Apéndice II).","PeriodicalId":40453,"journal":{"name":"Boletin de Literatura Oral","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45067360","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-21DOI: 10.17561/blo.vextra4.6372
M. Sánchez-Pérez
Bajo el reinado de Felipe II se libraron diferentes conflictos siendo uno de los más problemáticos, dentro de política interior, la guerra de las Alpujarras. Las noticias en torno a la rebelión de los moriscos debieron de correr en diferentes formatos, manuscritas e impresas. En este sentido, la literatura popular impresa no fue ajena a este fenómeno, por lo que diferentes hechos en torno a la sublevación alpujarreña se difundieron en pliegos de cordel. En este trabajo nos interesa especialmente una relación de sucesos, conservada en dos pliegos impresos en distintas zonas de la Península, en la que se recoge la confesión de Brianda Pérez, mujer de Fernando de Córdoba y Válor, Abén Humeya, jefe de la rebelión morisca. Hasta hace poco se había dudado de la existencia de dicha mujer y de su propia confesión, pero documentos actuales han demostrado que los hechos fueron verídicos, por lo que la composición de Brianda Pérez impresa en dos pliegos sueltos poéticos cobra nuevo sentido a partir de ese descubrimiento.
{"title":"Entre la chancillería y los pliegos de cordel:","authors":"M. Sánchez-Pérez","doi":"10.17561/blo.vextra4.6372","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/blo.vextra4.6372","url":null,"abstract":"Bajo el reinado de Felipe II se libraron diferentes conflictos siendo uno de los más problemáticos, dentro de política interior, la guerra de las Alpujarras. Las noticias en torno a la rebelión de los moriscos debieron de correr en diferentes formatos, manuscritas e impresas. En este sentido, la literatura popular impresa no fue ajena a este fenómeno, por lo que diferentes hechos en torno a la sublevación alpujarreña se difundieron en pliegos de cordel. En este trabajo nos interesa especialmente una relación de sucesos, conservada en dos pliegos impresos en distintas zonas de la Península, en la que se recoge la confesión de Brianda Pérez, mujer de Fernando de Córdoba y Válor, Abén Humeya, jefe de la rebelión morisca. Hasta hace poco se había dudado de la existencia de dicha mujer y de su propia confesión, pero documentos actuales han demostrado que los hechos fueron verídicos, por lo que la composición de Brianda Pérez impresa en dos pliegos sueltos poéticos cobra nuevo sentido a partir de ese descubrimiento.","PeriodicalId":40453,"journal":{"name":"Boletin de Literatura Oral","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48898616","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-21DOI: 10.17561/blo.vextra4.6497
Mariana Masera
Entre los personajes que se destacan y han permanecido a lo largo de los siglos en la literatura de cordel, en especial en los impresos tremendistas, son las jóvenes mujeres enamoradas que se transforman en parricidas a causa de una boda o relación estorbadas. El conflicto amoroso desata una serie de crímenes que finalizan con el castigo y arrepentimiento de la protagonista. En este artículo abordo el estudio de las voces femeninas de las mujeres cuya transgresión consiste en un delito que se comete en el ámbito familiar, el parricidio, desde una perspectiva comparatista diacrónica de pliegos españoles y hojas volantes mexicanas, comprendidas entre los siglos XVI y XIX.
{"title":"“Yo he de matar a mi padre, / y a mi madre”: las voces femeninas transgresoras","authors":"Mariana Masera","doi":"10.17561/blo.vextra4.6497","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/blo.vextra4.6497","url":null,"abstract":"Entre los personajes que se destacan y han permanecido a lo largo de los siglos en la literatura de cordel, en especial en los impresos tremendistas, son las jóvenes mujeres enamoradas que se transforman en parricidas a causa de una boda o relación estorbadas. El conflicto amoroso desata una serie de crímenes que finalizan con el castigo y arrepentimiento de la protagonista. En este artículo abordo el estudio de las voces femeninas de las mujeres cuya transgresión consiste en un delito que se comete en el ámbito familiar, el parricidio, desde una perspectiva comparatista diacrónica de pliegos españoles y hojas volantes mexicanas, comprendidas entre los siglos XVI y XIX.","PeriodicalId":40453,"journal":{"name":"Boletin de Literatura Oral","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43259710","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-21DOI: 10.17561/blo.vextra4.6373
Vicenç Beltran
Resumen: El pliego nº 1066 del Nuevo Diccionario bibliográfico de pliegos sueltos poéticos (s. XVI) contiene un conjunto de villancicos tradicionales y corteses con una larga tradición bibliográfica, desde el Cancionero de Juan del Encina y los cancioneros musicales de la primera mitad de siglo XVI hasta los cancioneros impresos y manuscritos de la primera parte del siglo XVII. El análisis demuestra que nos hallamos ante el corpus de poesía cortesana de moda que se cantaba y leía entre las clases letradas de la época, coincidiendo con la eclosión del petrarquismo.
{"title":"‘Canciones y villancicos, para cantar y tañer’ (RM 1066):","authors":"Vicenç Beltran","doi":"10.17561/blo.vextra4.6373","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/blo.vextra4.6373","url":null,"abstract":"Resumen: El pliego nº 1066 del Nuevo Diccionario bibliográfico de pliegos sueltos poéticos (s. XVI) contiene un conjunto de villancicos tradicionales y corteses con una larga tradición bibliográfica, desde el Cancionero de Juan del Encina y los cancioneros musicales de la primera mitad de siglo XVI hasta los cancioneros impresos y manuscritos de la primera parte del siglo XVII. El análisis demuestra que nos hallamos ante el corpus de poesía cortesana de moda que se cantaba y leía entre las clases letradas de la época, coincidiendo con la eclosión del petrarquismo.","PeriodicalId":40453,"journal":{"name":"Boletin de Literatura Oral","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49288696","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-21DOI: 10.17561/blo.vextra4.6353
Mario Garvin
En torno a 1550-1551 aparece toda una serie de romanceros relacionados de modo más o menos directo con el Cancionero de romances, impreso algunos años antes (1546-1547) por Martín Nucio en Amberes. Partiendo de esa fecha, el presente trabajo ofrece una posible explicación a la dilación de esas reimpresiones, relacionándolas con la tardía recepción de la obra de Nucio en el marco del viaje a Flandes del príncipe Felipe. A continuación, se razona la secuencia cronológica de esas ediciones, situándolas en el contexto editorial concreto de su aparición.
{"title":"éxito de los romanceros en torno a 1550:","authors":"Mario Garvin","doi":"10.17561/blo.vextra4.6353","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/blo.vextra4.6353","url":null,"abstract":"En torno a 1550-1551 aparece toda una serie de romanceros relacionados de modo más o menos directo con el Cancionero de romances, impreso algunos años antes (1546-1547) por Martín Nucio en Amberes. Partiendo de esa fecha, el presente trabajo ofrece una posible explicación a la dilación de esas reimpresiones, relacionándolas con la tardía recepción de la obra de Nucio en el marco del viaje a Flandes del príncipe Felipe. A continuación, se razona la secuencia cronológica de esas ediciones, situándolas en el contexto editorial concreto de su aparición.","PeriodicalId":40453,"journal":{"name":"Boletin de Literatura Oral","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48545205","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-21DOI: 10.17561/blo.vextra4.6423
Nicolás Asensio Jiménez
Este artículo se centra en El cautiverio de Guarinos, un romance vinculado con la antigua épica carolingia que tuvo una extraordinaria difusión en la imprenta del Siglo de Oro y que, además, ha pervivido hasta prácticamente la actualidad en la tradición oral. En primer lugar, se presenta una edición filológica del texto del siglo XVI con un cotejo de variantes de los principales testimonios. En segundo lugar, se realiza un estudio del romance trovadoresco «Dezime vos pensamiento» para comprobar hasta qué punto es una adaptación de El cautiverio de Guarinos. En tercer lugar, se analiza si las dos ramas de la tradición oral moderna en las que se ha conservado este romance (la judeoespañola y la tradición gitana bajoandaluza) están emparentadas con el texto del siglo XVI.
这篇文章的重点是瓜里诺斯的俘虏,这是一部与古代加洛林史诗有关的浪漫故事,在黄金时代的印刷厂中有着非凡的传播,此外,它在口头传统中几乎一直存在到今天。首先,介绍了16世纪文本的语言学版本,并对主要证词的变体进行了整理。第二,对吟游诗人浪漫的“Dezime vos thinking”进行了研究,以验证这在多大程度上是对瓜里诺斯圈养的适应。第三,分析了保存这段浪漫史的现代口头传统的两个分支(犹太-西班牙和吉普赛人-巴伐利亚传统)是否与16世纪的文本有关。
{"title":"romance de El cautiverio de Guarinos:","authors":"Nicolás Asensio Jiménez","doi":"10.17561/blo.vextra4.6423","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/blo.vextra4.6423","url":null,"abstract":"Este artículo se centra en El cautiverio de Guarinos, un romance vinculado con la antigua épica carolingia que tuvo una extraordinaria difusión en la imprenta del Siglo de Oro y que, además, ha pervivido hasta prácticamente la actualidad en la tradición oral. En primer lugar, se presenta una edición filológica del texto del siglo XVI con un cotejo de variantes de los principales testimonios. En segundo lugar, se realiza un estudio del romance trovadoresco «Dezime vos pensamiento» para comprobar hasta qué punto es una adaptación de El cautiverio de Guarinos. En tercer lugar, se analiza si las dos ramas de la tradición oral moderna en las que se ha conservado este romance (la judeoespañola y la tradición gitana bajoandaluza) están emparentadas con el texto del siglo XVI.","PeriodicalId":40453,"journal":{"name":"Boletin de Literatura Oral","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49145700","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-21DOI: 10.17561/blo.vextra4.6358
Carlos Nogueira
Nascido na ilha da Madeira por volta de 1515, Baltasar Dias é um autor que a história da literatura e da cultura portuguesa não ignora e até exalta como um dos maiores representantes do teatro português popular e de cordel do século XVI. Mas são quase inexistentes os estudos sobre este poeta e dramaturgo, que não aceitou ser desapossado do que era seu por livreiros sem escrúpulos e obteve de D. João III uma licença para imprimir os seus próprios folhetos. Proponho-me revisitar o que se conhece da vida deste autor e esclarecer alguns aspetos da sua produção teatral. A partir das peças de devoção Auto do Nascimento, Auto de Santo Aleixo e Auto de Santa Catarina, apresento neste artigo alguns subsídios para o estudo quer da estética dramática de Baltasar Dias, quer do lugar que este “homem pobre” ocupa na história literária e cultural.
{"title":"Baltasar Dias, «cego da ilha da Madeira»:","authors":"Carlos Nogueira","doi":"10.17561/blo.vextra4.6358","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/blo.vextra4.6358","url":null,"abstract":"Nascido na ilha da Madeira por volta de 1515, Baltasar Dias é um autor que a história da literatura e da cultura portuguesa não ignora e até exalta como um dos maiores representantes do teatro português popular e de cordel do século XVI. Mas são quase inexistentes os estudos sobre este poeta e dramaturgo, que não aceitou ser desapossado do que era seu por livreiros sem escrúpulos e obteve de D. João III uma licença para imprimir os seus próprios folhetos. Proponho-me revisitar o que se conhece da vida deste autor e esclarecer alguns aspetos da sua produção teatral. A partir das peças de devoção Auto do Nascimento, Auto de Santo Aleixo e Auto de Santa Catarina, apresento neste artigo alguns subsídios para o estudo quer da estética dramática de Baltasar Dias, quer do lugar que este “homem pobre” ocupa na história literária e cultural.","PeriodicalId":40453,"journal":{"name":"Boletin de Literatura Oral","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42402489","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-21DOI: 10.17561/blo.vextra4.6331
Pep Valsalobre
El pliego en catalán publicado en Barcelona en 1634 sobre el malhechor, Joan Sala, alias Serrallonga –el último en lengua catalana de temática bandolera–, nos permite observar la distinta visión que se ofrece de la figura del bandido en función de la lengua de publicación, que es como decir del destinatario, y, en último término, del objetivo del promotor. Los pliegos poéticos en catalán, propiciados o al menos controlados por las autoridades y dirigidos a un público inmerso en el fenómeno del bandolerismo, no se permiten expresión alguna de simpatía por el bandido. A diferencia de los pliegos impresos en castellano en Barcelona en 1633 con motivo de la captura de Serrallonga o del estampado en Madrid en 1635, en el de 1634 no se refleja ningún tipo de elogio. Los pliegos castellanos, en cambio, sea porque se dirigen a un público distinto en Cataluña de aquel que recibía el impreso catalán, sea porque se publican en Barcelona para ser exportados fuera del territorio catalán, inician una línea de creciente idealización del bandolero, paralela en parte a la de la literatura culta barroca. En el Apéndice I se edita el texto del pliego catalán de 1634. Y en el Apéndice II se reflexiona sobre las circunstancias de la captura del bandolero el 31 de octubre de 1633.
{"title":"Mass media contra bandolers:","authors":"Pep Valsalobre","doi":"10.17561/blo.vextra4.6331","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/blo.vextra4.6331","url":null,"abstract":"El pliego en catalán publicado en Barcelona en 1634 sobre el malhechor, Joan Sala, alias Serrallonga –el último en lengua catalana de temática bandolera–, nos permite observar la distinta visión que se ofrece de la figura del bandido en función de la lengua de publicación, que es como decir del destinatario, y, en último término, del objetivo del promotor. \u0000Los pliegos poéticos en catalán, propiciados o al menos controlados por las autoridades y dirigidos a un público inmerso en el fenómeno del bandolerismo, no se permiten expresión alguna de simpatía por el bandido. A diferencia de los pliegos impresos en castellano en Barcelona en 1633 con motivo de la captura de Serrallonga o del estampado en Madrid en 1635, en el de 1634 no se refleja ningún tipo de elogio. Los pliegos castellanos, en cambio, sea porque se dirigen a un público distinto en Cataluña de aquel que recibía el impreso catalán, sea porque se publican en Barcelona para ser exportados fuera del territorio catalán, inician una línea de creciente idealización del bandolero, paralela en parte a la de la literatura culta barroca. \u0000En el Apéndice I se edita el texto del pliego catalán de 1634. Y en el Apéndice II se reflexiona sobre las circunstancias de la captura del bandolero el 31 de octubre de 1633.","PeriodicalId":40453,"journal":{"name":"Boletin de Literatura Oral","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48446763","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El proceso (1674-1681) de varias religiosas del convento de santa Clara de Trujillo (Perú) quedó reflejado en un documento de gran riqueza lingüística, literaria y antropológica, con marcas de oralidad relevantes y significativas. Dos jóvenes monjas, Luisa Benítez, alias la Pacora, y su amiga íntima, Ana Núñez, fueron procesadas por la Inquisición por tratos con el diablo, superstición y blasfemia, entre otros delitos. Analizo en este trabajo algunos signos de oralidad, y algunas de las canciones (el son de «Guárdame las vacas», por ejemplo), y de las oraciones paródicas (un padrenuestro, un avemaría, un rosario y un gloriapatri) sacrílegos que circularon en torno a ellas y quedaron consignadas en la documentación inquisitorial.
{"title":"«Se llegó a mi oído y, con habla velocísima, me dijo…»","authors":"Margarita Paz Torres","doi":"10.17561/blo.v11.6248","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/blo.v11.6248","url":null,"abstract":"El proceso (1674-1681) de varias religiosas del convento de santa Clara de Trujillo (Perú) quedó reflejado en un documento de gran riqueza lingüística, literaria y antropológica, con marcas de oralidad relevantes y significativas. Dos jóvenes monjas, Luisa Benítez, alias la Pacora, y su amiga íntima, Ana Núñez, fueron procesadas por la Inquisición por tratos con el diablo, superstición y blasfemia, entre otros delitos. Analizo en este trabajo algunos signos de oralidad, y algunas de las canciones (el son de «Guárdame las vacas», por ejemplo), y de las oraciones paródicas (un padrenuestro, un avemaría, un rosario y un gloriapatri) sacrílegos que circularon en torno a ellas y quedaron consignadas en la documentación inquisitorial.","PeriodicalId":40453,"journal":{"name":"Boletin de Literatura Oral","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48419689","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En la región sur del estado de Jalisco, México, está el pueblo de Tepec, en el que existen diversas tradiciones en torno a los duendes y otras entidades sobrenaturales. Tomando en cuenta dos relatos dados por narradores del lugar, nos podemos percatar del tipo de representaciones que en este poblado se hace de estos seres del imaginario: por un lado, como entidades que se roban a los niños; y por el otro, como espíritus del agua. En este ejercicio analítico se hará una muestra de la manera en que son representados los duendes en esta región de Jalisco, y también se hará un trabajo comparativo, tomando en cuenta otras formas en las que se les ha representado en otras regiones del país, con la finalidad de encontrar puntos de similitud y diferencia que nos muestren las características más particulares de estas entidades.
{"title":"Tradiciones orales en torno a los duendes y otros seres sobrenaturales asociados al agua en la región sur de Jalisco (México)","authors":"Víctor Manuel Bañuelos Aquino","doi":"10.17561/blo.v11.6005","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/blo.v11.6005","url":null,"abstract":"En la región sur del estado de Jalisco, México, está el pueblo de Tepec, en el que existen diversas tradiciones en torno a los duendes y otras entidades sobrenaturales. Tomando en cuenta dos relatos dados por narradores del lugar, nos podemos percatar del tipo de representaciones que en este poblado se hace de estos seres del imaginario: por un lado, como entidades que se roban a los niños; y por el otro, como espíritus del agua. \u0000En este ejercicio analítico se hará una muestra de la manera en que son representados los duendes en esta región de Jalisco, y también se hará un trabajo comparativo, tomando en cuenta otras formas en las que se les ha representado en otras regiones del país, con la finalidad de encontrar puntos de similitud y diferencia que nos muestren las características más particulares de estas entidades. ","PeriodicalId":40453,"journal":{"name":"Boletin de Literatura Oral","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43442657","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}