Fernando C. Ruiz Morales, Alberto del Campo Tejedor
Inserto en una investigación sobre los asustaniños en Andalucía, este artículo indaga la experiencia, práctica y discursos del miedo en niños de 9 y 10 años. La comparación con la vivencia y la memoria que guardan los adultos sobre sus miedos infantiles, revela múltiples transformaciones como la pérdida de popularidad y el blanqueamiento de los asustaniños tradicionales (el coco, la bruja, etc.). En su lugar irrumpen personajes, tramas y situaciones derivadas de películas y videojuegos, que se transforman tanto en relatos orales como en otros productos de la cultura audiovisual. Mezcla de formas escritas, orales y visuales, arquetipos globales y adaptaciones locales, elementos reales y fantásticos, las narrativas del miedo presentes en los niños provienen de una multiplicidad de fuentes y tópicos, que se retroalimentan a gran velocidad. Frente a la tendencia —en escuela y familia— a condenar y combatir todo lo relacionado con el miedo infantil, el estudio demuestra la vigencia y la doble naturaleza de las prácticas y discursos terroríficos, tan temibles como atractivos para unos niños que no consumen pasivamente sino también recrean, propagan, debaten, cuestionan, exploran, juegan e inventan, especialmente en torno a sus miedos predilectos, como los derivados de espacios encantados.
{"title":"Voces infantiles sobre lo tenebroso","authors":"Fernando C. Ruiz Morales, Alberto del Campo Tejedor","doi":"10.17561/blo.v11.5778","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/blo.v11.5778","url":null,"abstract":"Inserto en una investigación sobre los asustaniños en Andalucía, este artículo indaga la experiencia, práctica y discursos del miedo en niños de 9 y 10 años. La comparación con la vivencia y la memoria que guardan los adultos sobre sus miedos infantiles, revela múltiples transformaciones como la pérdida de popularidad y el blanqueamiento de los asustaniños tradicionales (el coco, la bruja, etc.). En su lugar irrumpen personajes, tramas y situaciones derivadas de películas y videojuegos, que se transforman tanto en relatos orales como en otros productos de la cultura audiovisual. Mezcla de formas escritas, orales y visuales, arquetipos globales y adaptaciones locales, elementos reales y fantásticos, las narrativas del miedo presentes en los niños provienen de una multiplicidad de fuentes y tópicos, que se retroalimentan a gran velocidad. Frente a la tendencia —en escuela y familia— a condenar y combatir todo lo relacionado con el miedo infantil, el estudio demuestra la vigencia y la doble naturaleza de las prácticas y discursos terroríficos, tan temibles como atractivos para unos niños que no consumen pasivamente sino también recrean, propagan, debaten, cuestionan, exploran, juegan e inventan, especialmente en torno a sus miedos predilectos, como los derivados de espacios encantados.","PeriodicalId":40453,"journal":{"name":"Boletin de Literatura Oral","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46923511","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reseña de Bustamante Costa, Joaquín (2020): Fitonimia árabe ḥassāniyya. Los nombres de las plantas en el árabe del Sáhara Occidental y Mauritania, en Libros de las Isla 5, Cádiz, Editorial UCA y UCOPress, 440 pp.
记述了布斯塔曼特Costa、华金(2020年):阿拉伯ḥFitonimia屁股āniyya。阿拉伯语西撒哈拉和毛里塔尼亚的植物名称,载于Libros de las Isla 5, cadiz,编辑UCA和UCOPress, 440页。
{"title":"Bustamante Costa, Joaquín (2020): Fitonimia árabe ḥassāniyya. Los nombres de las plantas en el árabe del Sáhara Occidental y Mauritania, en Libros de las Isla 5, Cádiz, Editorial UCA y UCOPress, 440 pp.","authors":"Francisco Moscoso García","doi":"10.17561/blo.v11.5874","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/blo.v11.5874","url":null,"abstract":"Reseña de Bustamante Costa, Joaquín (2020): Fitonimia árabe ḥassāniyya. Los nombres de las plantas en el árabe del Sáhara Occidental y Mauritania, en Libros de las Isla 5, Cádiz, Editorial UCA y UCOPress, 440 pp.","PeriodicalId":40453,"journal":{"name":"Boletin de Literatura Oral","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48835589","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La poesía representa una parte inalienable de la identidad social y cultural somalí, constituyendo un elemento fundamental de su Patrimonio Cultural Inmaterial. Así ha sido a lo largo de la historia del Cuerno de África, donde esta expresión popular, consuetudinaria, de tipo oral, se ha utilizado no sólo como una herramienta artística, sino también social y política. El estallido de la guerra civil en Somalia en 1991 forzó a parte de la ciudadanía somalí a migrar hacia el exilio. Esta situación generó una serie de quiebras que transformaron la poesía somalí de la diáspora. Un cambio inexorable para seguir conservando la vigencia de sus costumbres, puesto que ésta no tiene por qué permanecer estática, puede y debe adaptarse a los cambios. Esta investigación se basa en el análisis preliminar de la poesía de la diáspora somalí para esclarecer los cambios que se han producido entre la poesía popular de Somalia anterior a 1991 y la nacida en la diáspora. Para ello, se ha profundizado en las principales obras, no sólo en las versiones escritas, sino también las orales a través de podcasts y otros medios audiovisuales. Igualmente, se ha recurrido a entrevistas recogidas en medios de comunicación.
{"title":"Quiebras y conexiones","authors":"Pablo Arconada Ledesma, Irene Merino Calle","doi":"10.17561/blo.v11.6059","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/blo.v11.6059","url":null,"abstract":"La poesía representa una parte inalienable de la identidad social y cultural somalí, constituyendo un elemento fundamental de su Patrimonio Cultural Inmaterial. Así ha sido a lo largo de la historia del Cuerno de África, donde esta expresión popular, consuetudinaria, de tipo oral, se ha utilizado no sólo como una herramienta artística, sino también social y política. El estallido de la guerra civil en Somalia en 1991 forzó a parte de la ciudadanía somalí a migrar hacia el exilio. Esta situación generó una serie de quiebras que transformaron la poesía somalí de la diáspora. Un cambio inexorable para seguir conservando la vigencia de sus costumbres, puesto que ésta no tiene por qué permanecer estática, puede y debe adaptarse a los cambios. Esta investigación se basa en el análisis preliminar de la poesía de la diáspora somalí para esclarecer los cambios que se han producido entre la poesía popular de Somalia anterior a 1991 y la nacida en la diáspora. Para ello, se ha profundizado en las principales obras, no sólo en las versiones escritas, sino también las orales a través de podcasts y otros medios audiovisuales. Igualmente, se ha recurrido a entrevistas recogidas en medios de comunicación.","PeriodicalId":40453,"journal":{"name":"Boletin de Literatura Oral","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46358422","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo pretendo demostrar que los cuentos folclóricos pueden ser entendidos como socio-narraciones, o como narraciones significativas dentro de un marco social; por consiguiente, llevaré a cabo un análisis centrado en parámetros sociales fundamentales desde la perspectiva del papel de la mujer. Una de las singularidades de las narraciones folclóricas y, sobre todo, de los cuentos maravillosos en general, es que relatan el itinerario de los jóvenes protagonistas hasta su elevación a la condición de hombres o de mujeres mientras recorren las distintas etapas de la vida, en las que hay que superar pruebas y demostrar valentía y aptitud, características que al final del trayecto ayudan a cumplir destino heroico. Mientras dura este itinerario el héroe/la heroína se rige por patrones de conducta y normas impuestos por la sociedad, y en sus actuaciones procura obedecer a las formas de actuar asimiladas desde su infancia. Por ende, un análisis textual riguroso nos puede acercar hacia la aprehensión del rol y de la imagen que se tiene sobre la mujer según es representada en las narraciones folclóricas recogidas en distintas comunidades gitanas de España y Hungría.
{"title":"papel de la mujer en los cuentos populares gitanos","authors":"Zsuzsa Bálint","doi":"10.17561/blo.v11.6004","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/blo.v11.6004","url":null,"abstract":"En este artículo pretendo demostrar que los cuentos folclóricos pueden ser entendidos como socio-narraciones, o como narraciones significativas dentro de un marco social; por consiguiente, llevaré a cabo un análisis centrado en parámetros sociales fundamentales desde la perspectiva del papel de la mujer. Una de las singularidades de las narraciones folclóricas y, sobre todo, de los cuentos maravillosos en general, es que relatan el itinerario de los jóvenes protagonistas hasta su elevación a la condición de hombres o de mujeres mientras recorren las distintas etapas de la vida, en las que hay que superar pruebas y demostrar valentía y aptitud, características que al final del trayecto ayudan a cumplir destino heroico. Mientras dura este itinerario el héroe/la heroína se rige por patrones de conducta y normas impuestos por la sociedad, y en sus actuaciones procura obedecer a las formas de actuar asimiladas desde su infancia. Por ende, un análisis textual riguroso nos puede acercar hacia la aprehensión del rol y de la imagen que se tiene sobre la mujer según es representada en las narraciones folclóricas recogidas en distintas comunidades gitanas de España y Hungría.","PeriodicalId":40453,"journal":{"name":"Boletin de Literatura Oral","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43003287","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reseña de Xavier Groba, Antonio Fraguas e a memoria musical de Cotobade, Compostela: aCentral Folque, Centro Galego de Música Popular (Colección Chave Mestra), 2019, 225 pp. + cedé
Resena de Xavier Groba,Antonio Fraguas e a memoria musical de Cotobade,Compostela:aCentral Folque,Centro Galego de Música Popular(Colección Chave Mestra),2019,225页+编辑
{"title":"Groba, Xavier (2019): Antonio Fraguas e a memoria musical de Cotobade, Compostela: aCentral Folque, Centro Galego de Música Popular (Colección Chave Mestra), 225 pp. + cedé","authors":"J. M. Pedrosa","doi":"10.17561/blo.v11.5892","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/blo.v11.5892","url":null,"abstract":"Reseña de Xavier Groba, Antonio Fraguas e a memoria musical de Cotobade, Compostela: aCentral Folque, Centro Galego de Música Popular (Colección Chave Mestra), 2019, 225 pp. + cedé","PeriodicalId":40453,"journal":{"name":"Boletin de Literatura Oral","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46178410","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-30DOI: 10.17561/blo.vanejo6.5709
María Jaén Castaño
Este trabajo presenta una recopilación de literatura de tradición oral de varias localidades de la comarca abulense de El Barco de Ávila-Piedrahíta (Mercadillo, El Mirón, Aldealabad del Mirón, Arevalillo, Martínez, Pascualcobo, Collado del Mirón y Becedillas), que apenas ha sido explorada desde el punto de vista de su patrimonio tradicional. El corpus de materiales que se presenta en este libro se distingue de otras recopilaciones realizadas en la comarca por su carácter totalizador, puesto que atiende prácticamente a todos los géneros de la literatura de tradición oral, y por el modo sistemático y riguroso con que se ha realizado la encuesta y la edición filológica de los textos, que incluye informaciones lingüísticas, etnográficas y sociales que resultan necesarias para comprender el contexto cultural en el que se encuadran. El corpus se acompaña del estudio de una selección de textos que realza el valor y la riqueza de los materiales registrados, con identificación de las fuentes y las concordancias con otras versiones y con referencia a los catálogos nacionales e internacionales de literatura oral. El trabajo incluye también un glosario.
这部作品汇集了阿维拉-皮德拉希塔(Mercadillo,El Miron,Aldelabad del Miron,Arevalillo,Martinez,Pascualcobo,Collado del Miron和Becedillas)阿布伦地区几个地方的口头传统文学,从其传统遗产的角度来看,这些文学几乎没有被探索过。这本书中提供的材料语料库与该地区其他收集的材料不同,因为它具有汇总性,因为它几乎涵盖了口头传统文学的所有流派,以及对文本进行系统和严格的调查和编辑的方式,其中包括语言信息,了解它们所处的文化背景所必需的人种学和社会学。该语料库伴随着对精选文本的研究,这些文本提高了记录材料的价值和丰富性,确定了来源,并与其他版本保持一致,并参考了国家和国际口头文学目录。这项工作还包括一个词汇表。
{"title":"Literatura y cultura de tradición oral de la comarca de El Barco de Ávila-Piedrahíta (Ávila)","authors":"María Jaén Castaño","doi":"10.17561/blo.vanejo6.5709","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/blo.vanejo6.5709","url":null,"abstract":"Este trabajo presenta una recopilación de literatura de tradición oral de varias localidades de la comarca abulense de El Barco de Ávila-Piedrahíta (Mercadillo, El Mirón, Aldealabad del Mirón, Arevalillo, Martínez, Pascualcobo, Collado del Mirón y Becedillas), que apenas ha sido explorada desde el punto de vista de su patrimonio tradicional.\u0000El corpus de materiales que se presenta en este libro se distingue de otras recopilaciones realizadas en la comarca por su carácter totalizador, puesto que atiende prácticamente a todos los géneros de la literatura de tradición oral, y por el modo sistemático y riguroso con que se ha realizado la encuesta y la edición filológica de los textos, que incluye informaciones lingüísticas, etnográficas y sociales que resultan necesarias para comprender el contexto cultural en el que se encuadran.\u0000El corpus se acompaña del estudio de una selección de textos que realza el valor y la riqueza de los materiales registrados, con identificación de las fuentes y las concordancias con otras versiones y con referencia a los catálogos nacionales e internacionales de literatura oral. El trabajo incluye también un glosario.\u0000 ","PeriodicalId":40453,"journal":{"name":"Boletin de Literatura Oral","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44913939","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los pliegos de villancicos que se cantaron en la catedral de México durante el magisterio de capilla de Francisco López Capillas compendian numerosas manifestaciones líricas de tipo tradicional, a decir, cancioncillas, juegos, adivinanzas, nanas, proverbios, refranes, dichos y frases hechas, e, incluso, preámbulos de cuento o principios de conseja. Se trata de pliegos que se imprimieron entre 1650 y 1660. Los cuatro pliegos de 1672 y 1673 se estilan como obras de transición para una nueva estética verbal en la composición de los villancicos: son a la vez ingeniosos, en ocasiones agudos, jocosos, pero ya no mantienen los aires popularizantes como el conjunto arriba señalado. Este carácter tradicional, sin embargo, no se construye a partir de la simple inclusión de las cancioncillas populares en los villancicos, se basa en el principio de imitación.
{"title":"Villancicos que se cantaron en la Catedral de México, siendo maestro de capilla Francisco López Capillas: de la tradición oral a la tradición impresa","authors":"Anastasia Krutitskaya","doi":"10.17561/blo.vextrai2.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/blo.vextrai2.3","url":null,"abstract":"Los pliegos de villancicos que se cantaron en la catedral de México durante el magisterio de capilla de Francisco López Capillas compendian numerosas manifestaciones líricas de tipo tradicional, a decir, cancioncillas, juegos, adivinanzas, nanas, proverbios, refranes, dichos y frases hechas, e, incluso, preámbulos de cuento o principios de conseja. Se trata de pliegos que se imprimieron entre 1650 y 1660. Los cuatro pliegos de 1672 y 1673 se estilan como obras de transición para una nueva estética verbal en la composición de los villancicos: son a la vez ingeniosos, en ocasiones agudos, jocosos, pero ya no mantienen los aires popularizantes como el conjunto arriba señalado. Este carácter tradicional, sin embargo, no se construye a partir de la simple inclusión de las cancioncillas populares en los villancicos, se basa en el principio de imitación.","PeriodicalId":40453,"journal":{"name":"Boletin de Literatura Oral","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43317632","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-11-23DOI: 10.17561/blo.vextrai2.10
María Jesús Ruiz Fernández, Graciela Pelegrín
La memoria infantil del exilio español se puede encontrar en los repertorios publicados en América a partir de 1939. Estas colecciones revelan diversos procesos de re-creación que ocurren en el flujo migratorio (a veces de ida y vuelta) de canciones y retahílas, así como en las imbricaciones entre poesía popular y poesía de autor.
{"title":"Retahílas y canciones infantiles de procedencia europea en el exilio americano","authors":"María Jesús Ruiz Fernández, Graciela Pelegrín","doi":"10.17561/blo.vextrai2.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/blo.vextrai2.10","url":null,"abstract":"La memoria infantil del exilio español se puede encontrar en los repertorios publicados en América a partir de 1939. Estas colecciones revelan diversos procesos de re-creación que ocurren en el flujo migratorio (a veces de ida y vuelta) de canciones y retahílas, así como en las imbricaciones entre poesía popular y poesía de autor.","PeriodicalId":40453,"journal":{"name":"Boletin de Literatura Oral","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42871581","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La coordinadora del volumen presenta y justifica las aportaciones reunidas en este volumen monográfico, en el que, desde una perspectiva interdisciplinaria —que incluye, entre otras, la historia, la literatura y la antropología—, se lleva a cabo una aproximación distinta sobre la lyra minima a través del tiempo y en amplias geografías.
{"title":"Introducción","authors":"Mariana Masera","doi":"10.17561/blo.vextrai2.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/blo.vextrai2.1","url":null,"abstract":"La coordinadora del volumen presenta y justifica las aportaciones reunidas en este volumen monográfico, en el que, desde una perspectiva interdisciplinaria —que incluye, entre otras, la historia, la literatura y la antropología—, se lleva a cabo una aproximación distinta sobre la lyra minima a través del tiempo y en amplias geografías. ","PeriodicalId":40453,"journal":{"name":"Boletin de Literatura Oral","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46197450","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-11-22DOI: 10.17561/blo.vextrai2.17
Gimena Del Rio Riande, C. I. Martínez Cantón, Elena González Blanco
Las humanidades digitales como una forma de aproximación a la poesía medieval es tema que llama la atención en la actualidad, sobre todo tomando en cuenta que la poesía medieval ha pasado por difusión oral, impresa y digital. La poesía medieval en el medio digital ha ocupado un lugar privilegiado en los estudios académicos, de donde surgen nuevos elementos a estudiar: catálogos, índices, repositorios, bases de datos, etc. Además, la digitalización posibilita el uso de otras herramientas que constituyen bases de datos híbridas que conforman, a su vez, constelaciones. Ejemplo de todo ello es el proyecto POSDATA.
{"title":"La poesía medieval como objeto de estudio en el siglo XXI: evanescencia y fijación en el medio digital","authors":"Gimena Del Rio Riande, C. I. Martínez Cantón, Elena González Blanco","doi":"10.17561/blo.vextrai2.17","DOIUrl":"https://doi.org/10.17561/blo.vextrai2.17","url":null,"abstract":"Las humanidades digitales como una forma de aproximación a la poesía medieval es tema que llama la atención en la actualidad, sobre todo tomando en cuenta que la poesía medieval ha pasado por difusión oral, impresa y digital. La poesía medieval en el medio digital ha ocupado un lugar privilegiado en los estudios académicos, de donde surgen nuevos elementos a estudiar: catálogos, índices, repositorios, bases de datos, etc. Además, la digitalización posibilita el uso de otras herramientas que constituyen bases de datos híbridas que conforman, a su vez, constelaciones. Ejemplo de todo ello es el proyecto POSDATA.","PeriodicalId":40453,"journal":{"name":"Boletin de Literatura Oral","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-11-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47278829","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}