Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.18566/apolit.v13n24.a08
Karen Miladys Cárdenas Almanza, Nino Angelo Rosanía Maza
El presente artículo tiene como objetivo analizar la función que cumplen las metáforas en el discurso de Gustavo Petro Urrego, las cuales, según consideramos, hacen parte constitutiva de su acción política. Para llevar a cabo nuestro análisis partimos de los presupuestos teóricos Lakoff y Johnson (1986), así como de los trabajos sobre metáforas políticas de Musolff (2004; 2016). Para el desarrollo de este trabajo seleccionamos cuatro eventos comunicativos (del año 2013 a 2018). A partir del análisis de datos se precisaron las diferentes metáforas empleadas por Gustavo Petro Urrego al referirse a los conceptos de democracia y paz, los términos más recurrentes en los corpus identificados con el programa AntConc - Versión 3.5.9 (Anthony, 2019). Los resultados obtenidos muestran que, al concepto de democracia, desde un punto de vista metafórico, se le adscriben significados que obedecen a metas u objetivos; se percibe como símbolo o como forma de expresión poética, como ser vivo; como un objeto valioso que debe conservarse y por el cual se debe luchar y como una entidad a la cual se le debe temer. Por su parte, el concepto de paz se relaciona con los significados de: logro, finalidad o deseo, forma de expresión, símbolo y proceso comunicativo.
在这篇文章中,我们分析了隐喻在古斯塔沃·佩特罗·乌雷戈演讲中的作用,我们认为这是他政治行动的一个组成部分。为了进行我们的分析,我们从Lakoff和Johnson(1986)的理论假设以及Musolff(2004)关于政治隐喻的工作开始。2016)。为了开展这项工作,我们选择了四个交流活动(从2013年到2018年)。通过数据分析,我们确定了Gustavo Petro Urrego在提到民主与和平概念时使用的不同隐喻,这是AntConc程序3.5.9版本(Anthony, 2019)确定的语料库中最常见的术语。本研究的目的是分析民主的概念,从隐喻的角度来看,民主的概念被赋予了遵循目标或目标的意义;被认为是一种象征或一种诗意的表达形式,是一种有生命的存在;作为一件值得保存和奋斗的珍贵物品,作为一个值得恐惧的实体。另一方面,和平的概念与成就、目的或欲望、表达形式、符号和交流过程的意义有关。
{"title":"Metáforas en la vida política. Un estudio de los conceptos de democracia y paz en el discurso de Gustavo Petro Urrego","authors":"Karen Miladys Cárdenas Almanza, Nino Angelo Rosanía Maza","doi":"10.18566/apolit.v13n24.a08","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/apolit.v13n24.a08","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo analizar la función que cumplen las metáforas en el discurso de Gustavo Petro Urrego, las cuales, según consideramos, hacen parte constitutiva de su acción política. Para llevar a cabo nuestro análisis partimos de los presupuestos teóricos Lakoff y Johnson (1986), así como de los trabajos sobre metáforas políticas de Musolff (2004; 2016). Para el desarrollo de este trabajo seleccionamos cuatro eventos comunicativos (del año 2013 a 2018). A partir del análisis de datos se precisaron las diferentes metáforas empleadas por Gustavo Petro Urrego al referirse a los conceptos de democracia y paz, los términos más recurrentes en los corpus identificados con el programa AntConc - Versión 3.5.9 (Anthony, 2019). Los resultados obtenidos muestran que, al concepto de democracia, desde un punto de vista metafórico, se le adscriben significados que obedecen a metas u objetivos; se percibe como símbolo o como forma de expresión poética, como ser vivo; como un objeto valioso que debe conservarse y por el cual se debe luchar y como una entidad a la cual se le debe temer. Por su parte, el concepto de paz se relaciona con los significados de: logro, finalidad o deseo, forma de expresión, símbolo y proceso comunicativo.","PeriodicalId":40556,"journal":{"name":"Analecta Politica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67495835","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.18566/apolit.v13n24.a00
Eduardo Kerguelén-Durango
Este libro tiene el objetivo de resaltar y reconocer la existencia de ideas y preferencias complejas que van más allá de los estudios de interpretación de la realidad social (la sociedad y la cultura) conocidas como actitudes y valores, tales como la ideología y sus relaciones con los sistemas de poder. Este objetivo explícito lo distingue de trabajos anteriores de la autora (Flores, 2007; Flores e Infante, 2010; Flores y Estrada, 2016), en los que el propósito fue estudiar cómo las agrupaciones religiosas compiten hoy en día por acrecentar o conser- var el número de sus afiliados, teniendo como base las producciones discursivas y los mecanismos de persuasión utilizados, pero también algunos mecanismos de degradación y agresión ejercidos contra las mujeres. Asimis- mo, la incidencia de la ironía (Ballart, 1991) en el habla oral de la entrevista sociolingüística y, finalmente, el estudio del discurso, sus estrategias (Chilton y Schäffner, 2000) y formas de comunicación en un caso particular de la política mexicana. Tanto este texto como los trabajos anteriores tienen en común el argumento de las producciones discursivas y su relación con el poder. Lo nuevo en este trabajo es resaltar y reconocer la necesidad de encontrar rutas indagato- rias que permitan explicar puntualmente la complejidad del ser humano. Flores Treviño guio la indagación con cuestionamientos orientados a exponer el fun- cionamiento del dispositivo del poder.
{"title":"Flores Treviño, María Eugenia. Dispositivos discursivos del poder. Política, educación y género. México: Res Pública, 2021","authors":"Eduardo Kerguelén-Durango","doi":"10.18566/apolit.v13n24.a00","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/apolit.v13n24.a00","url":null,"abstract":"Este libro tiene el objetivo de resaltar y reconocer la existencia de ideas y preferencias complejas que van más allá de los estudios de interpretación de la realidad social (la sociedad y la cultura) conocidas como actitudes y valores, tales como la ideología y sus relaciones con los sistemas de poder. Este objetivo explícito lo distingue de trabajos anteriores de la autora (Flores, 2007; Flores e Infante, 2010; Flores y Estrada, 2016), en los que el propósito fue estudiar cómo las agrupaciones religiosas compiten hoy en día por acrecentar o conser- var el número de sus afiliados, teniendo como base las producciones discursivas y los mecanismos de persuasión utilizados, pero también algunos mecanismos de degradación y agresión ejercidos contra las mujeres. Asimis- mo, la incidencia de la ironía (Ballart, 1991) en el habla oral de la entrevista sociolingüística y, finalmente, el estudio del discurso, sus estrategias (Chilton y Schäffner, 2000) y formas de comunicación en un caso particular de la política mexicana. Tanto este texto como los trabajos anteriores tienen en común el argumento de las producciones discursivas y su relación con el poder. Lo nuevo en este trabajo es resaltar y reconocer la necesidad de encontrar rutas indagato- rias que permitan explicar puntualmente la complejidad del ser humano. Flores Treviño guio la indagación con cuestionamientos orientados a exponer el fun- cionamiento del dispositivo del poder.","PeriodicalId":40556,"journal":{"name":"Analecta Politica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67495348","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.18566/apolit.v13n24.a03
Carlos Jiménez Ardila
El propósito de este artículo es argumentar que es posible describir las estructuras de las socie- dades humanas y sus instituciones -y, entre estas, las políticas- desde la concepción inaugurada por Wittgenstein que considera el lenguaje y la acción como constitutivos del significado. Con el lenguaje y la acción, como se mostrará, los seres humanos gramaticalizan el mundo y les adscriben características ontológicas a sus componentes, creando instituciones sociales y políticas. El artículo permite concluir que la perspectiva de análisis desde el lenguaje y la acción amplía la comprensión de los fundamentos de las instituciones sociales. El método consistió en un análisis interpretativo de algunos conceptos wittgnestinianos centrales.
{"title":"La gramaticalización del mundo y las instituciones sociales y políticas","authors":"Carlos Jiménez Ardila","doi":"10.18566/apolit.v13n24.a03","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/apolit.v13n24.a03","url":null,"abstract":"El propósito de este artículo es argumentar que es posible describir las estructuras de las socie- dades humanas y sus instituciones -y, entre estas, las políticas- desde la concepción inaugurada por Wittgenstein que considera el lenguaje y la acción como constitutivos del significado. Con el lenguaje y la acción, como se mostrará, los seres humanos gramaticalizan el mundo y les adscriben características ontológicas a sus componentes, creando instituciones sociales y políticas. El artículo permite concluir que la perspectiva de análisis desde el lenguaje y la acción amplía la comprensión de los fundamentos de las instituciones sociales. El método consistió en un análisis interpretativo de algunos conceptos wittgnestinianos centrales.","PeriodicalId":40556,"journal":{"name":"Analecta Politica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67495504","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.18566/apolit.v13n25.a06
Paulo Fontes
El objetivo central de este estudio es abordar los principales retos en materia de derechos humanos directamente relacionados con las debilidades de las democracias contemporáneas en el plano de la participación política, frente a la amenaza del totalitarismo y el populismo. A través de una metodología cualitativa de análisis hermenéutico, retomamos el pensamiento de Hannah Arendt sobre la centralidad y la fragilidad de la política en su estudio del totalitarismo, con la aportación de Rainer Forst, capaz de desvelar las relaciones de poder imperantes, y de entender hasta qué punto podemos identificar formas legítimas de ejercer el poder. El verdadero valor de la política será el ejercicio de la libertad, la participación y la auténtica interacción con otros seres humanos, lo que depende no sólo del grado de inclusión social de cada persona en la sociedad, amenazada por la creciente fragilidad y las escaladas populistas de la derecha, sino también de los rasgos de personalidad y las capacidades de resiliencia correlacionadas con los diferentes grados de emancipación experimentados en cada fase de la vida. El camino propuesto explora el papel de la teoría del reconocimiento en la formación de los sujetos y, a nivel macro, esboza una teoría de la justicia transnacional, basada en el derecho a la justificación, que pretende crear estructuras de participación y legitimación que puedan asumir y realizar las tareas de apertura y crítica, culminando en la justificación y adopción de normas transnacionales e internacionales vinculantes.
{"title":"Los derechos humanos y la crisis de la democracia: totalitarismo, populismo, relaciones de poder y participación política","authors":"Paulo Fontes","doi":"10.18566/apolit.v13n25.a06","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/apolit.v13n25.a06","url":null,"abstract":"El objetivo central de este estudio es abordar los principales retos en materia de derechos humanos directamente relacionados con las debilidades de las democracias contemporáneas en el plano de la participación política, frente a la amenaza del totalitarismo y el populismo. A través de una metodología cualitativa de análisis hermenéutico, retomamos el pensamiento de Hannah Arendt sobre la centralidad y la fragilidad de la política en su estudio del totalitarismo, con la aportación de Rainer Forst, capaz de desvelar las relaciones de poder imperantes, y de entender hasta qué punto podemos identificar formas legítimas de ejercer el poder. El verdadero valor de la política será el ejercicio de la libertad, la participación y la auténtica interacción con otros seres humanos, lo que depende no sólo del grado de inclusión social de cada persona en la sociedad, amenazada por la creciente fragilidad y las escaladas populistas de la derecha, sino también de los rasgos de personalidad y las capacidades de resiliencia correlacionadas con los diferentes grados de emancipación experimentados en cada fase de la vida. El camino propuesto explora el papel de la teoría del reconocimiento en la formación de los sujetos y, a nivel macro, esboza una teoría de la justicia transnacional, basada en el derecho a la justificación, que pretende crear estructuras de participación y legitimación que puedan asumir y realizar las tareas de apertura y crítica, culminando en la justificación y adopción de normas transnacionales e internacionales vinculantes.","PeriodicalId":40556,"journal":{"name":"Analecta Politica","volume":"11 3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67495603","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.18566/apolit.v13n24.a09
S. M. de Barros
In recent years, we have witnessed a drastic wave of totalitarian regimes, as noted by Levitsky and Ziblatt (2018) in the book entitled How Democracies Die. The authors provide historical examples of democratic rupture in the last one hundred years: from Hitler and Mussolini in the 1930s to the current populist wave of right-wing extremism in Europe, preceded by the military dictatorships of Latin America in the1970s. The dizzying growth of Brazil’s new right wing, particularly the democratic far right, which is spearheaded by current president Jair Bolsonaro as the “honest politician” who stands in opposition to the corrupt political class. Regarding the present context of abuse of power, denial, and fake news, I decided to reflect upon the issue of ethics, more specifically of ethical critique in political discourse.
{"title":"Ethical critique in political discourse","authors":"S. M. de Barros","doi":"10.18566/apolit.v13n24.a09","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/apolit.v13n24.a09","url":null,"abstract":"In recent years, we have witnessed a drastic wave of totalitarian regimes, as noted by Levitsky and Ziblatt (2018) in the book entitled How Democracies Die. The authors provide historical examples of democratic rupture in the last one hundred years: from Hitler and Mussolini in the 1930s to the current populist wave of right-wing extremism in Europe, preceded by the military dictatorships of Latin America in the1970s. The dizzying growth of Brazil’s new right wing, particularly the democratic far right, which is spearheaded by current president Jair Bolsonaro as the “honest politician” who stands in opposition to the corrupt political class. Regarding the present context of abuse of power, denial, and fake news, I decided to reflect upon the issue of ethics, more specifically of ethical critique in political discourse.","PeriodicalId":40556,"journal":{"name":"Analecta Politica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67495854","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.18566/apolit.v13n25.a04
Fabricio Castro
El presente artículo discute sobre la inclusión del contrarrevolucionario Joseph de Maistre en la problemática categoría de reaccionario político, pero sostiene que se trata de un conservador. Para llevar a cabo este objetivo, se hace un análisis de tipo teórico de acuerdo con las exigencias de la hermenéutica textual y considerando los aportes de la historia de las ideas y de la historia conceptual. Con esto en mente, en la primera parte de este trabajo se detectan los problemas del uso del concepto de reacción para la teoría política y se demuestra su injustificada aplicación al pensamiento de De Maistre. En la segunda parte, se despliega el concepto de conservadurismo sustantivo para definir la corriente conservadora con vistas a, en la tercera parte, reconsiderar su obra a partir del marco conceptual presentado. Se concluye la conveniencia heurística de la categoría propuesta para la comprensión del autor saboyano.
{"title":"Joseph de Maistre, ¿conservador o reaccionario? Una reevaluación conceptual de su pensamiento político","authors":"Fabricio Castro","doi":"10.18566/apolit.v13n25.a04","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/apolit.v13n25.a04","url":null,"abstract":"El presente artículo discute sobre la inclusión del contrarrevolucionario Joseph de Maistre en la problemática categoría de reaccionario político, pero sostiene que se trata de un conservador. Para llevar a cabo este objetivo, se hace un análisis de tipo teórico de acuerdo con las exigencias de la hermenéutica textual y considerando los aportes de la historia de las ideas y de la historia conceptual. Con esto en mente, en la primera parte de este trabajo se detectan los problemas del uso del concepto de reacción para la teoría política y se demuestra su injustificada aplicación al pensamiento de De Maistre. En la segunda parte, se despliega el concepto de conservadurismo sustantivo para definir la corriente conservadora con vistas a, en la tercera parte, reconsiderar su obra a partir del marco conceptual presentado. Se concluye la conveniencia heurística de la categoría propuesta para la comprensión del autor saboyano.","PeriodicalId":40556,"journal":{"name":"Analecta Politica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67495565","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.18566/apolit.v13n25.a02
Ignacio García Marín
El presente artículo tiene como objetivo examinar el convulso período 2016-2021 en el Perú, caracterizado por un fuerte choque entre el poder ejecutivo y el legislativo y que derivó en una elevada inestabilidad institucional. Metodológicamente, se combina el análisis de indicadores habituales de la actividad legislativa y ejecutiva, así como del sistema de partidos, con el estudio normativo del sistema presidencial peruano, distinguido por una evidente parlamentarización a raíz del diseño constitucional. Por ello, se analiza el impacto de esta combinación, en especial en estos dos poderes, en cuanto a gobernabilidad y cooperación. Véase la salida anticipada de dos presidentes de la república y otros tres que ocuparon brevemente la jefatura del Estado, así como el cierre temporal del Congreso y un verdadero cuestionamiento de la continuidad democrática. Finalmente, se discute la actualidad y encaje de la literatura existente en torno a los riesgos del presidencialismo en contextos de gobierno dividido y de hostilidad entre instituciones. Como resultado inesperado, se anticipa la incapacidad de los principales actores para imponerse por su propia debilidad partidaria, acrecentada por el diseño parlamentarizador de la variante peruana.
{"title":"Las instituciones sí importan: el presidencialismo parlamentarizado del Perú y la amenaza a la democracia en el período 2016-2021","authors":"Ignacio García Marín","doi":"10.18566/apolit.v13n25.a02","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/apolit.v13n25.a02","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo examinar el convulso período 2016-2021 en el Perú, caracterizado por un fuerte choque entre el poder ejecutivo y el legislativo y que derivó en una elevada inestabilidad institucional. Metodológicamente, se combina el análisis de indicadores habituales de la actividad legislativa y ejecutiva, así como del sistema de partidos, con el estudio normativo del sistema presidencial peruano, distinguido por una evidente parlamentarización a raíz del diseño constitucional. Por ello, se analiza el impacto de esta combinación, en especial en estos dos poderes, en cuanto a gobernabilidad y cooperación. Véase la salida anticipada de dos presidentes de la república y otros tres que ocuparon brevemente la jefatura del Estado, así como el cierre temporal del Congreso y un verdadero cuestionamiento de la continuidad democrática. Finalmente, se discute la actualidad y encaje de la literatura existente en torno a los riesgos del presidencialismo en contextos de gobierno dividido y de hostilidad entre instituciones. Como resultado inesperado, se anticipa la incapacidad de los principales actores para imponerse por su propia debilidad partidaria, acrecentada por el diseño parlamentarizador de la variante peruana.","PeriodicalId":40556,"journal":{"name":"Analecta Politica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67495959","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.18566/apolit.v13n25.a08
Sara Piedrahita Sierra
La captura de las instituciones es la manera en que las elites economicas consiguen relacionarse con la esfera de lo publico y mantener su posicion de poder a traves de las ventajas que les dan sus ganancias para cooptar diversas organizaciones politicas. A esto se le conoce como captura del Estado, y normalmente se analiza a nivel nacional. Sin embargo, el proceso se ha internacionalizado y alcanza las relaciones entr e paises y las organizaciones supranacionales. La lectura del fenomeno desde un marco Estado centrico se volvio insuficiente, dado que alli, donde antes habia una elite con bastante poder para monopolizar decisiones publicas, ahora hay una institucionalidad global cooptada que ejerce presion en el actuar de los gobiernos. Este articulo busca enfatizar en la cooptacion de las instituciones internacionales, especialmente en las formas en que esta se manifiesta y sus consecuencias. Por tal motivo, se expone que las relaciones desiguales entre paises y la participacion de elites transnacionales en las decisiones de poder son las formas en que se evidencia una captura mundial dentro de las nuevas dinamicas de relacion en la globalidad. Para el desarrollo de la investigacion y del texto se utiliza una metodologia cualitativa de tipo revision documental.
{"title":"La captura de instituciones como un fenómeno internacional","authors":"Sara Piedrahita Sierra","doi":"10.18566/apolit.v13n25.a08","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/apolit.v13n25.a08","url":null,"abstract":"La captura de las instituciones es la manera en que las elites economicas consiguen relacionarse con la esfera de lo publico y mantener su posicion de poder a traves de las ventajas que les dan sus ganancias para cooptar diversas organizaciones politicas. A esto se le conoce como captura del Estado, y normalmente se analiza a nivel nacional. Sin embargo, el proceso se ha internacionalizado y alcanza las relaciones entr e paises y las organizaciones supranacionales. La lectura del fenomeno desde un marco Estado centrico se volvio insuficiente, dado que alli, donde antes habia una elite con bastante poder para monopolizar decisiones publicas, ahora hay una institucionalidad global cooptada que ejerce presion en el actuar de los gobiernos. Este articulo busca enfatizar en la cooptacion de las instituciones internacionales, especialmente en las formas en que esta se manifiesta y sus consecuencias. Por tal motivo, se expone que las relaciones desiguales entre paises y la participacion de elites transnacionales en las decisiones de poder son las formas en que se evidencia una captura mundial dentro de las nuevas dinamicas de relacion en la globalidad. Para el desarrollo de la investigacion y del texto se utiliza una metodologia cualitativa de tipo revision documental.","PeriodicalId":40556,"journal":{"name":"Analecta Politica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67496346","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.18566/apolit.v13n24.a05
Axel Velázquez Yáñez
La llegada del Covid-19 a México hizo necesaria una versión oficial respecto a cómo afectaría la Pandemia eso que se ha dado en llamar la cotidianidad. Se identificaron dos versiones al respecto en el discurso del Gobierno federal: la del presidente López Obrador en sus conferencias mañaneras y la del subsecretario López-Gatell, quien repitió dicho formato por las tardes. Por ello, se enmarcó lo que se considera un modelo original dentro del campo de la comunicación política al mismo tiempo que se reparó en el marco que se propuso en dicho modelo para interpretar la pandemia. Luego de comprender ambos mensajes como parte de un mismo paradigma, se analizó la diferenciación en el mensaje a través de la construcción de interlocutores en los discursos.
{"title":"Comunicación gubernamental sobre el Covid-19 en México: dos estrategias discursivas","authors":"Axel Velázquez Yáñez","doi":"10.18566/apolit.v13n24.a05","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/apolit.v13n24.a05","url":null,"abstract":"La llegada del Covid-19 a México hizo necesaria una versión oficial respecto a cómo afectaría la Pandemia eso que se ha dado en llamar la cotidianidad. Se identificaron dos versiones al respecto en el discurso del Gobierno federal: la del presidente López Obrador en sus conferencias mañaneras y la del subsecretario López-Gatell, quien repitió dicho formato por las tardes. Por ello, se enmarcó lo que se considera un modelo original dentro del campo de la comunicación política al mismo tiempo que se reparó en el marco que se propuso en dicho modelo para interpretar la pandemia. Luego de comprender ambos mensajes como parte de un mismo paradigma, se analizó la diferenciación en el mensaje a través de la construcción de interlocutores en los discursos.","PeriodicalId":40556,"journal":{"name":"Analecta Politica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67495712","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.18566/apolit.v12n23.a03
Damián PACHÓN SOTO
El artículo presenta una fundamentación de los derechos humanos desde la filosofía vitalista del pensador colombiano Darío Botero Uribe. Se parte de los antecedentes que desembocaron en la Declaración Universal de Derechos Humanos Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948, se discuten algunos aspectos de la fundamentación del derecho natural y del derecho positivo, y se concluye recalcando que la vida es la condición de posibilidad de los demás derechos; sin embargo, no cualquier vida, sino una vida digna en que no se prescinde de algunos consensos mínimos que permitan la convivencia de la pluralidad en un mundo que tiene un destino común, un destino que nos afecta radicalmente a todos.
本文从哥伦比亚思想家达里奥·波特罗·乌里韦的生命力主义哲学出发,提出了人权的基础。碎屑背景的《世界人权宣言》通过并宣布大会第217 A (III)号决议、1948年12月10日,讨论基础的自然权利的某些方面的成文法,并总结了在强调生活条件是其他权利的可能性;然而,不是任何一种生活,而是一种有尊严的生活,在这种生活中,某些最低限度的协商一致意见不被排除在外,这些协商一致意见允许在一个有着共同命运的世界中共存,这个命运从根本上影响着我们所有人。
{"title":"La fundamentación vitalista de los derechos humanos","authors":"Damián PACHÓN SOTO","doi":"10.18566/apolit.v12n23.a03","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/apolit.v12n23.a03","url":null,"abstract":"El artículo presenta una fundamentación de los derechos humanos desde la filosofía vitalista del pensador colombiano Darío Botero Uribe. Se parte de los antecedentes que desembocaron en la Declaración Universal de Derechos Humanos Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948, se discuten algunos aspectos de la fundamentación del derecho natural y del derecho positivo, y se concluye recalcando que la vida es la condición de posibilidad de los demás derechos; sin embargo, no cualquier vida, sino una vida digna en que no se prescinde de algunos consensos mínimos que permitan la convivencia de la pluralidad en un mundo que tiene un destino común, un destino que nos afecta radicalmente a todos.","PeriodicalId":40556,"journal":{"name":"Analecta Politica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67495135","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}