Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.18566/apolit.v12n23.a08
Josefina Ramos Gonzales
El siguiente artículo se basa en las contribuciones ofrecidas en mi tesis de maestría sobre la historia reciente de las Instituciones Superiores de Formación (ISFD), a finales de la última dictadura cívico-militar, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Argentina. En primer lugar, se caracterizará la política impulsada por el Ministerio de Cultura y Educación (MCE), se propone identificar las orientaciones principales y problematizar las dinámicas de implementación en el sistema educativo. Luego, se focalizará en las instituciones de Enseñanza Superior para detenerse en aspectos de las universidades y de los fundamentos pedagógicos propiciados para la formación de maestros y profesores. Concluye con la visibilidad de la vacancia que la producción académica confirió al estudio sobre el sector de las ISFD de CABA en el período referido.
{"title":"El proyecto educativo autoritario y los lineamientos destinados a la formación docente durante la última dictadura cívico-militar en Argentina","authors":"Josefina Ramos Gonzales","doi":"10.18566/apolit.v12n23.a08","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/apolit.v12n23.a08","url":null,"abstract":"El siguiente artículo se basa en las contribuciones ofrecidas en mi tesis de maestría sobre la historia reciente de las Instituciones Superiores de Formación (ISFD), a finales de la última dictadura cívico-militar, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Argentina. En primer lugar, se caracterizará la política impulsada por el Ministerio de Cultura y Educación (MCE), se propone identificar las orientaciones principales y problematizar las dinámicas de implementación en el sistema educativo. Luego, se focalizará en las instituciones de Enseñanza Superior para detenerse en aspectos de las universidades y de los fundamentos pedagógicos propiciados para la formación de maestros y profesores. Concluye con la visibilidad de la vacancia que la producción académica confirió al estudio sobre el sector de las ISFD de CABA en el período referido.","PeriodicalId":40556,"journal":{"name":"Analecta Politica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67495298","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.18566/apolit.v12n22.a07
Paulo Ravecca, Marcela Schenck, Diego Forteza, Bruno Fonseca
Este artículo explora lo que denominamos interseccionalidad de derecha (ID). Al igual que la perspectiva académica y activista de la interseccionalidad, la ID atiende a la interrelación entre distintos ejes de posicionamiento social y desigualdad. Sin embargo, el contraste entre ellas no podría ser mayor, ya que la ID no moviliza intersecciones para cuestionar el poder, sino para legitimar el statu quo y naturalizar mecanismos de opresión. El artículo muestra la centralidad del tema de la “ideología de género” en la ID. Para ello, analiza el discurso de los politólogos Agustín Laje y Christian Rosas. El estudio utiliza métodos mixtos: análisis estadístico de tuits (correlaciones y análisis de sentimientos) e interpretación de libros, videos, arengas y conferencias. Para consolidar los hallazgos, la exploración se extendió a otros/as 18 activistas y políticos/as. Concluimos que la potencia narrativa de la extrema derecha hoy radica en su carácter interseccional, en la apelación a las emociones, en el uso de la simplificación y en la reproducción obstinada y efectiva de los aspectos más conservadores del sentido común y del liberalismo.
{"title":"Interseccionalidad de derecha e ideología de género en América Latina","authors":"Paulo Ravecca, Marcela Schenck, Diego Forteza, Bruno Fonseca","doi":"10.18566/apolit.v12n22.a07","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/apolit.v12n22.a07","url":null,"abstract":"Este artículo explora lo que denominamos interseccionalidad de derecha (ID). Al igual que la perspectiva académica y activista de la interseccionalidad, la ID atiende a la interrelación entre distintos ejes de posicionamiento social y desigualdad. Sin embargo, el contraste entre ellas no podría ser mayor, ya que la ID no moviliza intersecciones para cuestionar el poder, sino para legitimar el statu quo y naturalizar mecanismos de opresión. El artículo muestra la centralidad del tema de la “ideología de género” en la ID. Para ello, analiza el discurso de los politólogos Agustín Laje y Christian Rosas. El estudio utiliza métodos mixtos: análisis estadístico de tuits (correlaciones y análisis de sentimientos) e interpretación de libros, videos, arengas y conferencias. Para consolidar los hallazgos, la exploración se extendió a otros/as 18 activistas y políticos/as. Concluimos que la potencia narrativa de la extrema derecha hoy radica en su carácter interseccional, en la apelación a las emociones, en el uso de la simplificación y en la reproducción obstinada y efectiva de los aspectos más conservadores del sentido común y del liberalismo.","PeriodicalId":40556,"journal":{"name":"Analecta Politica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67495342","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo analiza algunas racionalidades que entran en juego en la labor de los científicos con el fin de problematizar aquellos elementos que mueven sus prácticas en la producción de conocimiento en las instituciones que los concentran. Parte de analizar las estructuras de la modernidad que impactan la labor de producción de conocimiento, las cuales otorgan un rol instrumental a la ciencia y asumen una racionalidad económica que se impone por encima de otras racionalidades. La metodología se sustenta en un ejercicio de problematización que se desarrolla desde una perspectiva teórico-analítica, el cual, permite hacer evidentes las tensiones que enfrentan los intelectuales en dos vías: la primera obedece a la necesidad de poder contar con una estabilidad económica y laboral que los lleva a integrarse en una institución de educación superior o centro de investigación, convirtiendo el trabajo de investigación en una actividad remunerada, la cual los somete a una lógica de racionalidad económico-burocrática, y la segunda, derivada de las demandas sociales relacionadas con la necesidad de resolver problemas, y aportar una mirada crítica a las cuestiones sociales y políticas, que demanda una racionalidad ético-política en el trabajo científico. Entre las conclusiones, se destaca la necesidad de impulsar desde el interior de un sistema que opera bajo una racionalidad económico-burocrática una nueva racionalidad ético-política que brinde a los científicos la posibilidad de fortalecer su compromiso social y su autonomía.
{"title":"El trabajo científico: entre la racionalidad económico- burocrática y la racionalidad ético-política","authors":"Ricardo Pérez Mora, Xóchitl Yolanda CASTAÑEDA BERNAL, Blanca Lizbeth INGUANZO ARIAS","doi":"10.18566/apolit.v12n23.a05","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/apolit.v12n23.a05","url":null,"abstract":"Este artículo analiza algunas racionalidades que entran en juego en la labor de los científicos con el fin de problematizar aquellos elementos que mueven sus prácticas en la producción de conocimiento en las instituciones que los concentran. Parte de analizar las estructuras de la modernidad que impactan la labor de producción de conocimiento, las cuales otorgan un rol instrumental a la ciencia y asumen una racionalidad económica que se impone por encima de otras racionalidades. La metodología se sustenta en un ejercicio de problematización que se desarrolla desde una perspectiva teórico-analítica, el cual, permite hacer evidentes las tensiones que enfrentan los intelectuales en dos vías: la primera obedece a la necesidad de poder contar con una estabilidad económica y laboral que los lleva a integrarse en una institución de educación superior o centro de investigación, convirtiendo el trabajo de investigación en una actividad remunerada, la cual los somete a una lógica de racionalidad económico-burocrática, y la segunda, derivada de las demandas sociales relacionadas con la necesidad de resolver problemas, y aportar una mirada crítica a las cuestiones sociales y políticas, que demanda una racionalidad ético-política en el trabajo científico. Entre las conclusiones, se destaca la necesidad de impulsar desde el interior de un sistema que opera bajo una racionalidad económico-burocrática una nueva racionalidad ético-política que brinde a los científicos la posibilidad de fortalecer su compromiso social y su autonomía.","PeriodicalId":40556,"journal":{"name":"Analecta Politica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67495196","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.18566/apolit.v12n22.a00
Polina Golovátina-Mora
“Tal vez simplemente detengamos la matanza”, propone un personaje blogero en la película Free Guy (Levy, 2021) sobre las dinámicas de los juegos de video. Pensemos por un momento sobre las películas de los superhéroes. El guion se de- sarrolla alrededor de un héroe que salva al mundo. Las víctimas colaterales son los personajes no jugadores (PNJ), quienes convierten el juego (y, por ende, el guion) en algo más real, más épico. Los PNJ no tienen agencia, pero ¿qué podemos decir sobre el héroe? ¿Este sí tiene agencia propia? Podemos hablar sobre el weapon gaze, la “mirada del arma”, la cual, por analogía con la mirada masculina (Mulvey, 2009), define el significado del protagonista. No necesariamente hablamos sobre un arma física, sino de la capacidad de destruir, como nos lo recuerda el famoso aforismo, “Si vis pacem, para bellum”.
在关于电子游戏动态的电影《Free Guy》(Levy, 2021)中,一位博主提出:“也许我们只是停止杀戮。”让我们思考一下超级英雄电影。剧本围绕着一个拯救世界的英雄展开。附带的受害者是非玩家角色(npc),他们将游戏(以及脚本)变成了更真实、更史诗般的东西。npc没有代理,但我们能对英雄说些什么呢?它有自己的代理吗?我们可以谈论武器凝视,“武器凝视”,通过类比男性凝视(Mulvey, 2009),定义了主角的意义。我们谈论的不一定是物理武器,而是毁灭的能力,正如著名的格言“Si vis pacem, para bellum”提醒我们的那样。
{"title":"Las múltiples caras de la violencia: ¿cómo abordarlas?","authors":"Polina Golovátina-Mora","doi":"10.18566/apolit.v12n22.a00","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/apolit.v12n22.a00","url":null,"abstract":"“Tal vez simplemente detengamos la matanza”, propone un personaje blogero en la película Free Guy (Levy, 2021) sobre las dinámicas de los juegos de video. Pensemos por un momento sobre las películas de los superhéroes. El guion se de- sarrolla alrededor de un héroe que salva al mundo. Las víctimas colaterales son los personajes no jugadores (PNJ), quienes convierten el juego (y, por ende, el guion) en algo más real, más épico. Los PNJ no tienen agencia, pero ¿qué podemos decir sobre el héroe? ¿Este sí tiene agencia propia? Podemos hablar sobre el weapon gaze, la “mirada del arma”, la cual, por analogía con la mirada masculina (Mulvey, 2009), define el significado del protagonista. No necesariamente hablamos sobre un arma física, sino de la capacidad de destruir, como nos lo recuerda el famoso aforismo, “Si vis pacem, para bellum”.","PeriodicalId":40556,"journal":{"name":"Analecta Politica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67495178","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.18566/apolit.v12n22.a01
Erica Neeganagwedgin
The Caribbean world has experienced a centuries-long process of European expansion into their territories. This article outlines the dramatic impact and disruption due to colonization and imperialism, and the ways in which these interlocking systems have shaped contemporary Taino understandings. It examines what it means to remem- ber our Taino ancestors, their histories that persist and are embedded in the fabric and landscape of everyday Caribbean memories, their culture, and their lifeways that permeate many Caribbean names, places, and lands. This paper examines memory discourse and knowledge as ways and enactments of embodied Taino presence and contemporary life.
{"title":"Caribbean Indigenous Experiences of Erasure: Movement, Memory and Knowing","authors":"Erica Neeganagwedgin","doi":"10.18566/apolit.v12n22.a01","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/apolit.v12n22.a01","url":null,"abstract":"The Caribbean world has experienced a centuries-long process of European expansion into their territories. This article outlines the dramatic impact and disruption due to colonization and imperialism, and the ways in which these interlocking systems have shaped contemporary Taino understandings. It examines what it means to remem- ber our Taino ancestors, their histories that persist and are embedded in the fabric and landscape of everyday Caribbean memories, their culture, and their lifeways that permeate many Caribbean names, places, and lands. This paper examines memory discourse and knowledge as ways and enactments of embodied Taino presence and contemporary life.","PeriodicalId":40556,"journal":{"name":"Analecta Politica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67495229","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.18566/apolit.v12n22.a04
P. Kramer
Este artículo explorará la formación de la democracia iliberal a partir del estudio de caso. En primer lugar, se ofrece un breve contexto histórico, seguido de un intento de definir el concepto de democracia iliberal, como lo propuso Fareed Zakaria y una presentación de los debates académicos en curso. Posteriormente, examinaremos los elementos básicos de la instauración de un régimen de democracia antiliberal basándonos en el análisis del autor sobre el régimen húngaro con ejemplos específicos para cada categoría. El artículo revisa la eliminación de pesos y contrapesos como el primer y fundamental paso en la deconstrucción del sistema democrático, seguido del elemento de la limitación grave de la prensa libre y del ámbito civil. Luego, presentaremos el fortalecimiento del capitalismo de Estado a través del clientelismo y de la corrupción, y concluiremos presentando cómo se pueden abusar las tradiciones y los principios democráticos para fines políticos cotidianos. Por último, examinaremos las conclusiones que pueden extraerse y propondremos algunas cuestiones para futuras investigaciones.
{"title":"La dinámica de la democracia iliberal: un estudio de caso","authors":"P. Kramer","doi":"10.18566/apolit.v12n22.a04","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/apolit.v12n22.a04","url":null,"abstract":"Este artículo explorará la formación de la democracia iliberal a partir del estudio de caso. En primer lugar, se ofrece un breve contexto histórico, seguido de un intento de definir el concepto de democracia iliberal, como lo propuso Fareed Zakaria y una presentación de los debates académicos en curso. Posteriormente, examinaremos los elementos básicos de la instauración de un régimen de democracia antiliberal basándonos en el análisis del autor sobre el régimen húngaro con ejemplos específicos para cada categoría. El artículo revisa la eliminación de pesos y contrapesos como el primer y fundamental paso en la deconstrucción del sistema democrático, seguido del elemento de la limitación grave de la prensa libre y del ámbito civil. Luego, presentaremos el fortalecimiento del capitalismo de Estado a través del clientelismo y de la corrupción, y concluiremos presentando cómo se pueden abusar las tradiciones y los principios democráticos para fines políticos cotidianos. Por último, examinaremos las conclusiones que pueden extraerse y propondremos algunas cuestiones para futuras investigaciones.","PeriodicalId":40556,"journal":{"name":"Analecta Politica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67495282","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.18566/apolit.v12n22.a06
P. Golovátina-Mora
The article approaches the concept of structural violence by elaborating on the idea of fear as an indicator of social or individual self-destruction. It argues that learning to read fear is an important skill for individuation and, therefore, a part of resistance to oppressive practices. Based on Tolstoy’s political thought, the article draws attention to honesty, gratefulness, love, trust, creative act and responsibility as essential conditions for developing sensibility to read fear and the social structures. Likewise, the article looks at several popular series and literary pieces in each other’s context as an existing intellectual or even social discourse with a special emphasis on the science fiction and fantasy genres in the context of spiritual anti-hierarchical thought. A distinction is made between organic fear –a natural emotion with a function of developing self-recognitio– and structural fear –a tool for manipulation and control over individuals employed by social institutions. The natural character of the emotion, in other words, the experience of fear common to every person, makes it a convenient mechanism of control over the Other. The article uses the findings to support the qualitative turn in the social studies and particularly the tendency towards the holistic or ecological approach to data selection and data interpretation.
{"title":"Structural Fear and the Ways to Resist It","authors":"P. Golovátina-Mora","doi":"10.18566/apolit.v12n22.a06","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/apolit.v12n22.a06","url":null,"abstract":"The article approaches the concept of structural violence by elaborating on the idea of fear as an indicator of social or individual self-destruction. It argues that learning to read fear is an important skill for individuation and, therefore, a part of resistance to oppressive practices. Based on Tolstoy’s political thought, the article draws attention to honesty, gratefulness, love, trust, creative act and responsibility as essential conditions for developing sensibility to read fear and the social structures. Likewise, the article looks at several popular series and literary pieces in each other’s context as an existing intellectual or even social discourse with a special emphasis on the science fiction and fantasy genres in the context of spiritual anti-hierarchical thought. A distinction is made between organic fear –a natural emotion with a function of developing self-recognitio– and structural fear –a tool for manipulation and control over individuals employed by social institutions. The natural character of the emotion, in other words, the experience of fear common to every person, makes it a convenient mechanism of control over the Other. The article uses the findings to support the qualitative turn in the social studies and particularly the tendency towards the holistic or ecological approach to data selection and data interpretation.","PeriodicalId":40556,"journal":{"name":"Analecta Politica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67495329","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-23DOI: 10.18566/apolit.v11n20.a06
Jenny Marcela Acevedo Valencia, Yuly Andrea RAMÍREZ OSORIO
La exclusión de las mujeres en el ejercicio de la ciudadanía, lejos de ser accidental, ha sido parte integral de las tradiciones históricas y ha condicionado el modo en que las mujeres se integran en la vida pública. En la Edad Moderna, con la llegada del pensamiento liberal y sus ideas de progreso, libertad e igualdad, las mujeres comenzaron a cuestionar el orden establecido y a organizarse para reclamar sus derechos, así emprendieron un largo camino político que trescientos años después continúa en construcción. Este artículo proviene de una investigación documental cualitativa y presenta un barrido histórico acerca del concepto de ciudadanía desde los aportes de la ciencia política y las perspectivas feministas. En los resultados, se identifica reflexiones frente a la manera tradicional de entender el espacio público-privado, además, aquellos elementos como los discursos, las prácticas y las relaciones sociales que integran esta categoría.
{"title":"Ciudadanía de las mujeres: una revisión desde la ciencia política","authors":"Jenny Marcela Acevedo Valencia, Yuly Andrea RAMÍREZ OSORIO","doi":"10.18566/apolit.v11n20.a06","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/apolit.v11n20.a06","url":null,"abstract":"La exclusión de las mujeres en el ejercicio de la ciudadanía, lejos de ser accidental, ha sido parte integral de las tradiciones históricas y ha condicionado el modo en que las mujeres se integran en la vida pública. En la Edad Moderna, con la llegada del pensamiento liberal y sus ideas de progreso, libertad e igualdad, las mujeres comenzaron a cuestionar el orden establecido y a organizarse para reclamar sus derechos, así emprendieron un largo camino político que trescientos años después continúa en construcción. Este artículo proviene de una investigación documental cualitativa y presenta un barrido histórico acerca del concepto de ciudadanía desde los aportes de la ciencia política y las perspectivas feministas. En los resultados, se identifica reflexiones frente a la manera tradicional de entender el espacio público-privado, además, aquellos elementos como los discursos, las prácticas y las relaciones sociales que integran esta categoría.","PeriodicalId":40556,"journal":{"name":"Analecta Politica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-08-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46906773","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-04DOI: 10.18566/apolit.v11n20.a07
Dora A. RAMÍREZ-VALLEJO
El Estado moderno es un concepto que implica un conjunto de instituciones y de relaciones sociales que ejerce sus funciones sobre un territorio a partir del control de la violencia y de las diferentes prácticas discursivas. Por su parte, la democracia es un conjunto de reglas que autoriza para la toma de decisiones colectivas bajo unos procedimientos específicos. No obstante, ambos términos son construcciones lingüísticas, no son entidades abstractas que puedan existir por sí mismas, sino que son posibles por los compromisos discursivos que establecen los seres humanos por el uso del lenguaje, en el marco de la intencionalidad colectiva, la imposición de funciones de estatus y los poderes deónticos. El objetivo fue analizar los conceptos de Estado moderno y democracia, para comprender su implicación en la ontología social en la que los participantes de estas comunidades los ponen en práctica a partir de diferentes compromisos discursivos. La metodología es el rastreo documental entre los teóricos del Estado, la democracia y la construcción de la realidad social a partir del lenguaje. Como conclusión se establece que tanto el Estado moderno como la democracia son construcciones lingüísticas, en especial, de promesas por cumplir. Por lo mismo, ambos conceptos son frágiles y exigen la aplicación práctica por parte de todos los ciudadanos. Para ratificar estos acuerdos, los participantes deberán tomar en serio sus compromisos y tener la creencia, aunque débil, en un Estado democrático.
{"title":"La construcción lingüística del Estado moderno: el concepto de democracia como una descripción abreviada de promesas por cumplir","authors":"Dora A. RAMÍREZ-VALLEJO","doi":"10.18566/apolit.v11n20.a07","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/apolit.v11n20.a07","url":null,"abstract":"El Estado moderno es un concepto que implica un conjunto de instituciones y de relaciones sociales que ejerce sus funciones sobre un territorio a partir del control de la violencia y de las diferentes prácticas discursivas. Por su parte, la democracia es un conjunto de reglas que autoriza para la toma de decisiones colectivas bajo unos procedimientos específicos. No obstante, ambos términos son construcciones lingüísticas, no son entidades abstractas que puedan existir por sí mismas, sino que son posibles por los compromisos discursivos que establecen los seres humanos por el uso del lenguaje, en el marco de la intencionalidad colectiva, la imposición de funciones de estatus y los poderes deónticos. El objetivo fue analizar los conceptos de Estado moderno y democracia, para comprender su implicación en la ontología social en la que los participantes de estas comunidades los ponen en práctica a partir de diferentes compromisos discursivos. La metodología es el rastreo documental entre los teóricos del Estado, la democracia y la construcción de la realidad social a partir del lenguaje. Como conclusión se establece que tanto el Estado moderno como la democracia son construcciones lingüísticas, en especial, de promesas por cumplir. Por lo mismo, ambos conceptos son frágiles y exigen la aplicación práctica por parte de todos los ciudadanos. Para ratificar estos acuerdos, los participantes deberán tomar en serio sus compromisos y tener la creencia, aunque débil, en un Estado democrático.","PeriodicalId":40556,"journal":{"name":"Analecta Politica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-08-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41503061","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-04DOI: 10.18566/apolit.v11n20.a05
Freddy SANTAMARÍA VELASCO, Simón RUIZ-MARTÍNEZ
Este artículo busca consolidar las bases conceptuales en tanto herramientas analíticas de una investigación social basada en concepciones fuertes de lenguaje y acción. Ello es realizado a partir del esclarecimiento de qué se puede entender como lenguaje y cómo esto deriva necesariamente en la acción humana. Tres componentes fundamentales se desarrollan para la investigación social en este sentido: creencias, discurso y comportamiento. Cada uno de ellos se desarrolla de manera particular, con ejemplificaciones sobre la manera en que pueden ser llevados a cabo. El aglutinante de toda la propuesta es la noción práctica de razón, que no solo particulariza la concepción del lenguaje presupuesta, sino que también clarifica el alcance de las preguntas investigativas que vale la pena indagar en el ámbito de las ciencias sociales.
{"title":"Lenguaje y acción: creencias, instituciones y política","authors":"Freddy SANTAMARÍA VELASCO, Simón RUIZ-MARTÍNEZ","doi":"10.18566/apolit.v11n20.a05","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/apolit.v11n20.a05","url":null,"abstract":"Este artículo busca consolidar las bases conceptuales en tanto herramientas analíticas de una investigación social basada en concepciones fuertes de lenguaje y acción. Ello es realizado a partir del esclarecimiento de qué se puede entender como lenguaje y cómo esto deriva necesariamente en la acción humana. Tres componentes fundamentales se desarrollan para la investigación social en este sentido: creencias, discurso y comportamiento. Cada uno de ellos se desarrolla de manera particular, con ejemplificaciones sobre la manera en que pueden ser llevados a cabo. El aglutinante de toda la propuesta es la noción práctica de razón, que no solo particulariza la concepción del lenguaje presupuesta, sino que también clarifica el alcance de las preguntas investigativas que vale la pena indagar en el ámbito de las ciencias sociales.","PeriodicalId":40556,"journal":{"name":"Analecta Politica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-08-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44664640","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}