El envejecimiento de la poblacion conforma uno los de principales fenomenos demograficos mundiales, debido a que el incremento de la cantidad de adultos mayores, asi como la prolongacion del ciclo de vida, suponen nuevos retos para las sociedades e importantes desafios en terminos de politicas publicas, especialmente en materia de servicios de salud, seguridad social y cuidado a largo plazo. Tales desafios han impulsado la discusion y celebracion de acuerdos internacionales entre los paises de la region a los que la Argentina ha adherido: el Consenso de Montevideo sobre Poblacion y Desarrollo, originado en el ambito de la Comision Economica para America Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL); y la Convencion Interamericana sobre la Proteccion de los Derechos Humanos de las Personas Mayores (CIDPM). En este contexto, en el presente estudio se analizan y discuten los retos que enfrenta la Argentina en materia de servicios de salud, de cuidados a largo plazo y de seguridad social, dadas las particularidades del proceso de envejecimiento en este pais. Para celebrar el envejecimiento poblacional en Argentina, es necesario que este logro de la humanidad se vea acompanado de un Envejecimiento Saludable en un sentido amplio (OMS, 2015). Resulta imprescindible para ello comenzar a pensar y disenar las reformas en los sistemas de salud, de cuidados a largo plazo y de seguridad social, tan vinculados con el bienestar de este colectivo de personas.
{"title":"Celebrar el envejecimiento poblacional en Argentina. Desafíos para la formulación de políticas","authors":"Enrique Peláez, Malena Monteverde, L. D. Acosta","doi":"10.35305/s.v9i1.153","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/s.v9i1.153","url":null,"abstract":"El envejecimiento de la poblacion conforma uno los de principales fenomenos demograficos mundiales, debido a que el incremento de la cantidad de adultos mayores, asi como la prolongacion del ciclo de vida, suponen nuevos retos para las sociedades e importantes desafios en terminos de politicas publicas, especialmente en materia de servicios de salud, seguridad social y cuidado a largo plazo. Tales desafios han impulsado la discusion y celebracion de acuerdos internacionales entre los paises de la region a los que la Argentina ha adherido: el Consenso de Montevideo sobre Poblacion y Desarrollo, originado en el ambito de la Comision Economica para America Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL); y la Convencion Interamericana sobre la Proteccion de los Derechos Humanos de las Personas Mayores (CIDPM). En este contexto, en el presente estudio se analizan y discuten los retos que enfrenta la Argentina en materia de servicios de salud, de cuidados a largo plazo y de seguridad social, dadas las particularidades del proceso de envejecimiento en este pais. Para celebrar el envejecimiento poblacional en Argentina, es necesario que este logro de la humanidad se vea acompanado de un Envejecimiento Saludable en un sentido amplio (OMS, 2015). Resulta imprescindible para ello comenzar a pensar y disenar las reformas en los sistemas de salud, de cuidados a largo plazo y de seguridad social, tan vinculados con el bienestar de este colectivo de personas.","PeriodicalId":40568,"journal":{"name":"SaberEs","volume":"51 1","pages":"1-28"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2017-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73271299","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Laura Rabasedas, María Angeles Soria Barco, Luis Alberto Jara Sarrúa
Las Memorias de sostenibilidad son informes que amplian el alcance de la contabilidad tradicional, brindando informacion sobre aspectos economicos, sociales y ambientales para la toma de decisiones de stakeholders. El analisis y la comparacion intersectorial de estos informes, permite detectar particularidades y tendencias que contribuyen al perfeccionamiento de la informacion no financiera. En Argentina, particularmente, se observan estudios referidos a sectores especificos, encontrandose relativamente pocos estudios de comparacion intersectorial. El presente trabajo tiene por objetivo analizar la divulgacion sectorial de informacion de responsabilidad social en Argentina, identificando los sectores de actividad economica que mas participan en la presentacion de reportes sociales y las tendencias que se desprenden de la informacion divulgada. Para lograrlo, se sigue un enfoque de investigacion cualitativa, aplicando el metodo de analisis de contenido para las memorias de sostenibilidad correspondientes a empresas cotizantes en Argentina. Los resultados muestran que los sectores mas comprometidos con la presentacion de memorias de sostenibilidad son el sector de Energia electrica y gas, Alimentos y el sector de Actividades Financieras. A su vez, la informacion presentada por empresas de un mismo sector, es heterogenea lo que demuestra principalmente la falta de estandarizacion de la informacion sobre responsabilidad social.
{"title":"Análisis intersectorial de las memorias de sostenibilidad publicadas por empresas cotizadas en Argentina","authors":"María Laura Rabasedas, María Angeles Soria Barco, Luis Alberto Jara Sarrúa","doi":"10.35305/S.V8I2.123","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/S.V8I2.123","url":null,"abstract":"Las Memorias de sostenibilidad son informes que amplian el alcance de la contabilidad tradicional, brindando informacion sobre aspectos economicos, sociales y ambientales para la toma de decisiones de stakeholders. El analisis y la comparacion intersectorial de estos informes, permite detectar particularidades y tendencias que contribuyen al perfeccionamiento de la informacion no financiera. En Argentina, particularmente, se observan estudios referidos a sectores especificos, encontrandose relativamente pocos estudios de comparacion intersectorial. \u0000El presente trabajo tiene por objetivo analizar la divulgacion sectorial de informacion de responsabilidad social en Argentina, identificando los sectores de actividad economica que mas participan en la presentacion de reportes sociales y las tendencias que se desprenden de la informacion divulgada. \u0000Para lograrlo, se sigue un enfoque de investigacion cualitativa, aplicando el metodo de analisis de contenido para las memorias de sostenibilidad correspondientes a empresas cotizantes en Argentina. Los resultados muestran que los sectores mas comprometidos con la presentacion de memorias de sostenibilidad son el sector de Energia electrica y gas, Alimentos y el sector de Actividades Financieras. A su vez, la informacion presentada por empresas de un mismo sector, es heterogenea lo que demuestra principalmente la falta de estandarizacion de la informacion sobre responsabilidad social.","PeriodicalId":40568,"journal":{"name":"SaberEs","volume":"5 1","pages":"133-160"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2016-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90624659","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo expone los resultados de la investigacion donde se busco analizar los efectos de la adopcion de mejores practicas de Gobierno Corporativo en las empresas de capital abierto del sector electrico brasileno, cuando se cotejan mediante indicadores economico-financieros. Fueran evaluadas 32 empresas (muestra), 9 empresas que adoptaron practicas adicionales de Gobierno Corporativo y 23 empresas que no realizaron la adhesion formal. En la muestra utilizada se realizo un corte longitudinal que abarca las series historicas correspondientes a los ejercicios financieros referentes al periodo comprendido entre 2002 y 2007. Los resultados encontrados permitieron deducir comportamientos que indican que el Gobierno Corporativo resulta en un factor importante en la explicacion del desempeno expresado en terminos de indicadores financieros. A partir de las conclusiones derivadas del estudio empirico y con base en el marco teorico y analisis propios del autor, se deduce que puede esperarse que la adopcion de mejores practicas de Gobierno Corporativo ejerza un efecto positivo sobre los indicadores economico-financieros de las companias abiertas del sector electrico brasileno.
{"title":"Gobierno corporativo y sus efectos en los indicadores económico-financieros de las empresas de capital abierto del sector eléctrico brasileño","authors":"Leocir Dal Pai","doi":"10.35305/s.v8i1.104","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/s.v8i1.104","url":null,"abstract":"El presente trabajo expone los resultados de la investigacion donde se busco analizar los efectos de la adopcion de mejores practicas de Gobierno Corporativo en las empresas de capital abierto del sector electrico brasileno, cuando se cotejan mediante indicadores economico-financieros. Fueran evaluadas 32 empresas (muestra), 9 empresas que adoptaron practicas adicionales de Gobierno Corporativo y 23 empresas que no realizaron la adhesion formal. En la muestra utilizada se realizo un corte longitudinal que abarca las series historicas correspondientes a los ejercicios financieros referentes al periodo comprendido entre 2002 y 2007. Los resultados encontrados permitieron deducir comportamientos que indican que el Gobierno Corporativo resulta en un factor importante en la explicacion del desempeno expresado en terminos de indicadores financieros. A partir de las conclusiones derivadas del estudio empirico y con base en el marco teorico y analisis propios del autor, se deduce que puede esperarse que la adopcion de mejores practicas de Gobierno Corporativo ejerza un efecto positivo sobre los indicadores economico-financieros de las companias abiertas del sector electrico brasileno.","PeriodicalId":40568,"journal":{"name":"SaberEs","volume":"75 1","pages":"43-58"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2016-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86128708","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
D. Dianda, M. Quaglino, J. Pagura, María Laura De Castro
La importancia del analisis de capacidad de procesos deriva de la filosofia de adecuacion a los requerimientos del cliente presentes en todo proyecto de calidad. Un proceso sera satisfactorio siempre que sus productos respondan a los estandares fijados, ya sea porconsideraciones tecnicas como por exigencias del mercado. Durante los ultimos 30 anos se ha desarrollado y estudiado una gran variedad de indices que permiten comparar el comportamiento del proceso con las especificaciones impuestas, aunque casi todos los avances realizados asumen que no existen errores de medicion en los datos recolectados, hecho que dificilmente es real en la practica. Aun el uso de instrumentos de medicion de ultima tecnologia no garantiza la ausencia de imprecisiones. Si esto se ignora y el sistema de medicion es inadecuado, los datos no reflejaran la realidad del proceso y las conclusiones del analisis podrian ser equivocadas. En este trabajo se realiza una breve resena de los antecedentes existentes sobre el estudio de los efectos que los errores de medida pueden causar sobre las propiedades de los indices de capacidad de procesos y se realiza un aporte original analizando el efecto de errores sistematicos sobre las propiedades del estimador del indice de capacidad Cpk
{"title":"Efecto del error de medición en índices de capacidad de procesos","authors":"D. Dianda, M. Quaglino, J. Pagura, María Laura De Castro","doi":"10.35305/s.v8i2.139","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/s.v8i2.139","url":null,"abstract":"La importancia del analisis de capacidad de procesos deriva de la \u0000filosofia de adecuacion a los requerimientos del cliente presentes en todo proyecto de calidad. Un proceso sera satisfactorio siempre que sus productos respondan a los estandares fijados, ya sea porconsideraciones tecnicas como por exigencias del mercado. Durante los ultimos 30 anos se ha desarrollado y estudiado una gran variedad de indices que permiten comparar el comportamiento del proceso con las especificaciones impuestas, aunque casi todos los avances realizados \u0000asumen que no existen errores de medicion en los datos recolectados, hecho que dificilmente es real en la practica. Aun el uso de instrumentos de medicion de ultima tecnologia no garantiza la ausencia de imprecisiones. Si esto se ignora y el sistema de medicion es inadecuado, los datos no reflejaran la realidad del proceso y las conclusiones del analisis podrian ser equivocadas. En este trabajo se realiza una breve resena de los antecedentes existentes sobre el estudio de los efectos que los errores de medida pueden causar sobre las propiedades de \u0000los indices de capacidad de procesos y se realiza un aporte original analizando el efecto de errores sistematicos sobre las propiedades del estimador del indice de capacidad Cpk","PeriodicalId":40568,"journal":{"name":"SaberEs","volume":"38 1","pages":"91-110"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2016-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80650150","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las areas metropolitanas se han convertido en verdaderos “laboratorios” de la vida urbana en un mundo globalizado. Muchas de estas grandes metropolis dan cuenta (en su expansion) de una perdida progresiva del peso de la ciudad central, sustituida por estructuras multifocales de complejidad y periferias con creciente protagonismo (multiples usos y confrontacion de actores e intereses). Por su parte, la ciudad de Rosario, centro de una de las areas metropolitanas de mayor escala en Argentina, tiene en su haber importantes experiencias en lo que fueran intentos por trabajar una institucionalidad compartida a esta escala, como el Plan Estrategico Rosario Metropolitana (PERM). Esta configuracion constituye un gran desafio a futuro, siendo necesario no solo incorporar recursos y planes-programas especificos de actuacion sino, fundamentalmente, mucho esfuerzo e imaginacion para anticiparse a los conflictos e intereses en pugna, latentes a partir de unir unidades politicas diferentes para hacer de ellas un territorio integrado.
{"title":"Problemática metropolitana y nueva institucionalidad en Rosario","authors":"I. Raposo","doi":"10.35305/S.V8I2.134","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/S.V8I2.134","url":null,"abstract":"Las areas metropolitanas se han convertido en verdaderos “laboratorios” de la vida urbana en un mundo globalizado. Muchas de estas grandes metropolis dan cuenta (en su expansion) de una perdida progresiva del peso de la ciudad central, sustituida por estructuras multifocales de complejidad y periferias con creciente protagonismo (multiples usos y confrontacion de actores e intereses). Por su parte, la ciudad de Rosario, centro de una de las areas metropolitanas de mayor escala en Argentina, tiene en su haber importantes experiencias en lo que fueran intentos por trabajar una institucionalidad compartida a esta escala, como el Plan Estrategico Rosario Metropolitana (PERM). Esta configuracion constituye un gran desafio a futuro, siendo necesario no solo incorporar recursos y planes-programas especificos de actuacion sino, fundamentalmente, mucho esfuerzo e imaginacion para anticiparse a los conflictos e intereses en pugna, latentes a partir de unir unidades politicas diferentes para hacer de ellas un territorio integrado.","PeriodicalId":40568,"journal":{"name":"SaberEs","volume":"21 1","pages":"161-168"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2016-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89690519","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Resumen. Uno de los mensajes mas claros y fuertes que provienen de estos tiempos de crisis es la insuficiencia, economica y etica de un individualismo que confina a la exclusion a buena parte del genero humano. La economia de mercado, para poder seguir aportando frutos de civilizacion, tiene necesidad de un suplemento de humanidad, de una refundacion antropologica y etica que la transforme en un sistema al servicio de la vida de las personas y del planeta. Frente a la importancia de avanzar en la determinacion de algunas capacidades que pudieran tener una validez intercultural a los efectos normativos, la filosofa norteamericana Martha Nussbaum, se inspira en Sen y elabora un elenco de capacidades centrales, fundamentandose en Aristoteles y como propuesta de base para las politicas publicas. En este sentido, la nocion de capacidad puede considerarse como un modo de hablar de “vida buena” o del “florecimiento humano”. Pero tambien se requieren otras formas de organizacion empresarial que, en lo interno y en lo externo, se consoliden como lugares privilegiados promotores de relaciones, de reciprocidad, de vida digna, a escala planetaria. Se requieren cambios profundos: poner el foco en la misma mision de la empresa (su razon de ser), sin concentrar la atencion exclusivamente en los resultados sino en los modos de actuar y relacionarse con su comunidad. De como abordemos la plural problematica etica de la economia en su conjunto y en sus actores, dependera la construccion de formas de convivencia con mayor justicia y equidad que las actuales.
{"title":"Ética de las capacidades y del desarrollo humano en las empresas","authors":"C. Calvo","doi":"10.35305/S.V8I2.137","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/S.V8I2.137","url":null,"abstract":"Resumen. Uno de los mensajes mas claros y fuertes que provienen de estos tiempos de crisis es la insuficiencia, economica y etica de un individualismo que confina a la exclusion a buena parte del genero humano. La economia de mercado, para poder seguir aportando frutos de civilizacion, tiene necesidad de un suplemento de humanidad, de una refundacion antropologica y etica que la transforme en un sistema al servicio de la vida de las personas y del planeta. \u0000Frente a la importancia de avanzar en la determinacion de algunas capacidades que pudieran tener una validez intercultural a los efectos normativos, la filosofa norteamericana Martha Nussbaum, se inspira en Sen y elabora un elenco de capacidades centrales, fundamentandose en Aristoteles y como propuesta de base para las politicas publicas. En este sentido, la nocion de capacidad puede considerarse como un modo de hablar de “vida buena” o del “florecimiento humano”. Pero tambien se requieren otras formas de organizacion empresarial que, en lo interno y en lo externo, se consoliden como lugares privilegiados promotores de relaciones, de reciprocidad, de vida digna, a escala planetaria. \u0000Se requieren cambios profundos: poner el foco en la misma mision de la \u0000empresa (su razon de ser), sin concentrar la atencion exclusivamente en los resultados sino en los modos de actuar y relacionarse con su comunidad. De como abordemos la plural problematica etica de la economia en su conjunto y en sus actores, dependera la construccion de formas de convivencia con mayor justicia y equidad que las actuales.","PeriodicalId":40568,"journal":{"name":"SaberEs","volume":"53 1","pages":"71-89"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2016-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87476655","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La teoria economica dominante se ha convertido en una barrera para que politicos, academicos y estudiantes puedan entender y transformar la realidad socioeconomica y socioambiental que nos rodea. A traves de una superposicion de supuestos y precondiciones han construido una representacion imaginada, y por tanto irreal, de la sociedad, los individuos y sus relaciones, que impide una aproximacion cientifica a los grandes problemas del siglo XXI. Por otra parte, la hegemonia y la rigidez, que se imponen en los circulos academicos y politicos, bloquean el acceso al conocimiento de teorias economicas criticas, que consideramos mas cercanas y comprometidas con la realidad. En el articulo se desarrollan los siguientes temas: 1) evidenciar mecanismos de silenciamiento que se ejecutan sobre las perspectivas economicas criticas; 2) mostrar las debilidades de la teoria economica neoclasica para explicar la dinamica economica haciendo explicito lo absurdo de algunos supuestos sobre los que se asienta; 3) introducir a modo de reflexiones finales, algunos elementos de una nueva disciplina economica: la Economia Ecologica, en la conviccion de que permite una mejor explicacion de la realidad socio ambiental contemporanea con la finalidad de transformarla.
{"title":"Los límites analíticos de la economía dominante y la propuesta de la Economía Ecológica","authors":"C. F. Macor, A. Calderón","doi":"10.35305/S.V8I1.133","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/S.V8I1.133","url":null,"abstract":"La teoria economica dominante se ha convertido en una barrera \u0000para que politicos, academicos y estudiantes puedan entender y transformar la realidad socioeconomica y socioambiental que nos rodea. A traves de una superposicion de supuestos y precondiciones han construido una representacion imaginada, y por tanto irreal, de la sociedad, los individuos y sus relaciones, que impide una aproximacion cientifica a los grandes problemas del siglo XXI. Por otra parte, la hegemonia y la rigidez, que se imponen en los circulos academicos \u0000y politicos, bloquean el acceso al conocimiento de teorias economicas criticas, que consideramos mas cercanas y comprometidas con la realidad. \u0000En el articulo se desarrollan los siguientes temas: 1) evidenciar mecanismos de silenciamiento que se ejecutan sobre las perspectivas economicas criticas; 2) mostrar las debilidades de la teoria economica neoclasica para explicar la dinamica economica haciendo explicito lo absurdo de algunos supuestos sobre los que se asienta; 3) introducir a modo de reflexiones finales, algunos elementos de una nueva disciplina economica: la Economia Ecologica, en la conviccion de que permite una mejor explicacion de la realidad socio ambiental contemporanea con la finalidad de transformarla.","PeriodicalId":40568,"journal":{"name":"SaberEs","volume":"21 1","pages":"1-21"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2016-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73722535","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El crecimiento del numero de experiencias economicas alternativas al capital desde fines de la decada de 1990 en Argentina, ha tenido su correspondencia en una amplia produccion bibliografica que describe y busca explicar este proceso, a la vez que reflexionan sobre el diseno de proyectos politicos y economicos autonomos. Sin embargo, estos escritos muestran una limitada referencia a la dimension espacial en tanto aspecto central para el surgimiento de estas practicas y objeto de afectacion para un mejor desarrollo de las mismas en el futuro. Por esto, en este trabajo nos proponemos recuperar diversas miradas que ponen en contacto la Economia Social y Solidaria, y la Geografia, con el fin de otorgar mayor relevancia a este dialogo a la hora de imaginar una organizacion social que apunte a la reproduccion ampliada de la vida. Para ello, previamente abordaremos de manera breve la relacion entre este enfoque economico basado en el asociativismo y el cooperativismo, y la economia tradicional.
{"title":"La cuestión espacial en la Economía Social y Solidaria: una lectura de procesos cooperativos a partir de estudios geográficos","authors":"E. Jurado, L. Cardozo","doi":"10.35305/S.V8I1.121","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/S.V8I1.121","url":null,"abstract":"El crecimiento del numero de experiencias economicas alternativas al capital desde fines de la decada de 1990 en Argentina, ha tenido su correspondencia en una amplia produccion bibliografica que describe y busca explicar este proceso, a la vez que reflexionan sobre el diseno de proyectos politicos y economicos autonomos. Sin embargo, estos escritos muestran una limitada referencia a la dimension espacial en tanto aspecto central para el surgimiento de estas practicas y objeto de afectacion para un mejor desarrollo de las mismas en el futuro. Por esto, en este trabajo nos proponemos recuperar diversas miradas que ponen en contacto la Economia Social y Solidaria, y la Geografia, con el fin de otorgar mayor relevancia a este dialogo a la hora de imaginar una organizacion social que apunte a la reproduccion ampliada de la vida. Para ello, previamente abordaremos de manera breve la relacion entre este enfoque economico basado en el asociativismo y el cooperativismo, y la economia tradicional.","PeriodicalId":40568,"journal":{"name":"SaberEs","volume":"11 1","pages":"23-42"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2016-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88783375","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En sus representaciones mas arraigadas, los profesores apelan frecuentemente aestrategias de ensenanza basadas en la exposicion con la explicacion de temas o la resolucion de problemas en las que los estudiantes tienen poca participacion activa. Asi las cosas, las evaluaciones muestran resultados alejados de los objetivos de aprendizaje planteados, generalmente enfocados en que el alumno comprenda, analice, articule y aplique.Esta problematica, inmersa en una sociedad en la que se propicia el exito constante,permite vislumbrar cierto malestar docente vivenciado generalmente como fracaso. Parece entonces oportuno comenzar a pensar algunas aristas del problema, principalmente las relacionadas con el acto pedagogico, con el lugar que ocupa la formacion docente y la significacion dada al oficio de ensenar y finalmente, con las concepciones construidas acerca del alumno universitario.
{"title":"Notas sobre la docencia universitaria. Una reflexión a partir de las representaciones y expectativas docentes","authors":"M. Cavallo","doi":"10.35305/s.v8i1.135","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/s.v8i1.135","url":null,"abstract":"En sus representaciones mas arraigadas, los profesores apelan frecuentemente aestrategias de ensenanza basadas en la exposicion con la explicacion de temas o la resolucion de problemas en las que los estudiantes tienen poca participacion activa. Asi las cosas, las evaluaciones muestran resultados alejados de los objetivos de aprendizaje planteados, generalmente enfocados en que el alumno comprenda, analice, articule y aplique.Esta problematica, inmersa en una sociedad en la que se propicia el exito constante,permite vislumbrar cierto malestar docente vivenciado generalmente como fracaso. Parece entonces oportuno comenzar a pensar algunas aristas del problema, principalmente las relacionadas con el acto pedagogico, con el lugar que ocupa la formacion docente y la significacion dada al oficio de ensenar y finalmente, con las concepciones construidas acerca del alumno universitario.","PeriodicalId":40568,"journal":{"name":"SaberEs","volume":"16 1","pages":"59-62"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2016-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80217671","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Barrenetxea, Jon Olaskoaga, Antonio Cardona, M. Barandiarán, Juan José Mijangos
A pesar de la notoriedad que ha adquirido en las ultimas decadas, aun esta por demostrarse que el termino “calidad”, cuando se aplica al ambito educativo, sea algo mas que un concepto hueco pero atractivo.Lo que falta es una acotacion mas precisa, una declaracion que permita al concepto trascender ese terreno incierto en el que se desenvuelve habitualmente, una descripcion clara y comprensible de que es una educacion de calidad. A falta de una mayor precision, el concepto de calidad corre el riesgo de convertirse en mero instrumento ideologico, y la calidad, declarada como objetivo, puede terminar legitimando -o al menos intentando justificar- cualquier politica, cualquier programa, cualquier decision o accion.Que los conceptos de calidad en la educacion superior se conviertan en categorias cientificas relevantes para el analisis depende de que la investigacion avance en el campo en que las actitudes de academicos, gestores y estudiantes se combinan con el analisis de las politicas educativas, con el las reformas organizacionales en las instituciones de educacion superior, con el clima laboral en dichas instituciones o con la satisfaccion de los estudiantes con sus estudios y la de los academicos con sus trabajos. Es precisamente este el campo en el que la red de Estudios sobre Calidad en Universidades de America Latina y Espana (ECUALE) lleva trabajando durante mas de una decada.
{"title":"Conceptualización de la calidad en la educación superior: una década de aportaciones","authors":"M. Barrenetxea, Jon Olaskoaga, Antonio Cardona, M. Barandiarán, Juan José Mijangos","doi":"10.35305/S.V8I1.136","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/S.V8I1.136","url":null,"abstract":"A pesar de la notoriedad que ha adquirido en las ultimas decadas, aun esta por demostrarse que el termino “calidad”, cuando se aplica al ambito educativo, sea algo mas que un concepto hueco pero atractivo.Lo que falta es una acotacion mas precisa, una declaracion que permita al concepto trascender ese terreno incierto en el que se desenvuelve habitualmente, una descripcion clara y comprensible de que es una educacion de calidad. A falta de una mayor precision, el concepto de calidad corre el riesgo de convertirse en mero instrumento ideologico, y la calidad, declarada como objetivo, puede terminar legitimando -o al menos intentando justificar- cualquier politica, cualquier programa, cualquier decision o accion.Que los conceptos de calidad en la educacion superior se conviertan en categorias cientificas relevantes para el analisis depende de que la investigacion avance en el campo en que las actitudes de academicos, gestores y estudiantes se combinan con el analisis de las politicas educativas, con el las reformas organizacionales en las instituciones de educacion superior, con el clima laboral en dichas instituciones o con la satisfaccion de los estudiantes con sus estudios y la de los academicos con sus trabajos. Es precisamente este el campo en el que la red de Estudios sobre Calidad en Universidades de America Latina y Espana (ECUALE) lleva trabajando durante mas de una decada.","PeriodicalId":40568,"journal":{"name":"SaberEs","volume":"22 1","pages":"63-70"},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2016-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90667421","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}