La literatura occidental, de acuerdo con Harold Bloom, tiene un par de pilares: las obras homéricas y la tradición judeocristiana: la Biblia. Esta herencia sigue viva en este siglo. Actualmente estamos inmersos en un mundo en el que las redes sociales son parte de nuestra cotidianidad, por esa razón, en este artículo me interesa mostrar tres series de minificciones que se encuentran en Museo de nimiedades (2022) de José Juan Aboytia, así como el tratamiento que este autor les da. Dichas series son las siguientes: lo bíblico, lo literario y las redes sociales. Aunque éstas no son las únicas que se hallan en el volumen, las destaco por los distintos elementos que aportan para el estudio de la minificción: la brevedad, el humor, el des-género que señala Violeta Rojo, la intertextualidad, la crítica social y las posibilidades de lectura que obligan al lector a ser un participante activo.
哈罗德-布鲁姆认为,西方文学有两大支柱:荷马史诗和犹太基督教传统《圣经》。这一传统在本世纪依然鲜活。目前,我们正沉浸在一个社交网络已成为我们日常生活一部分的世界中,因此,在本文中,我有兴趣展示何塞-胡安-阿博伊蒂亚在《Museo de nimiedades》(2022 年)中的三个微型小说系列,以及作者对它们的处理方式。这三个系列分别是:圣经、文学和社会网络。虽然这不是该书中的唯一作品,但我还是要强调它们,因为它们为微型化研究贡献了不同的元素:简洁、幽默、维奥莱塔-罗霍(Violeta Rojo)指出的去类型化、互文性、社会批判以及迫使读者成为积极参与者的阅读可能性。
{"title":"Series bíblica, literaria y de redes sociales","authors":"Marlon Martínez Vela","doi":"10.15174/rv.v17i34.763","DOIUrl":"https://doi.org/10.15174/rv.v17i34.763","url":null,"abstract":"La literatura occidental, de acuerdo con Harold Bloom, tiene un par de pilares: las obras homéricas y la tradición judeocristiana: la Biblia. Esta herencia sigue viva en este siglo. Actualmente estamos inmersos en un mundo en el que las redes sociales son parte de nuestra cotidianidad, por esa razón, en este artículo me interesa mostrar tres series de minificciones que se encuentran en Museo de nimiedades (2022) de José Juan Aboytia, así como el tratamiento que este autor les da. Dichas series son las siguientes: lo bíblico, lo literario y las redes sociales. Aunque éstas no son las únicas que se hallan en el volumen, las destaco por los distintos elementos que aportan para el estudio de la minificción: la brevedad, el humor, el des-género que señala Violeta Rojo, la intertextualidad, la crítica social y las posibilidades de lectura que obligan al lector a ser un participante activo.","PeriodicalId":40683,"journal":{"name":"Valenciana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141698418","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo se propone revisar el papel de la imaginación literaria (y su investigación) como una vía para acceder a nuevas formas de realidad y nuevos conocimientos. Se toma como caso de estudio al escritor cubano José Lezama Lima quien, en su intento por ampliar y contradecir el causalismo aristotélico, enunció conceptos que el discurso científico solo alcanzaría a desarrollar décadas más tarde a través de las Ciencias de la Complejidad, la Teoría General de Sistemas y la hermenéutica de Paul Ricoeur. La búsqueda bibliográfica y la comparación con teorías científicas correspondientes a la época en que Lezama vivió (o un poco posterior) revelan en el escritor cubano una comprensión de la realidad en muchos casos visionaria con respecto a la ciencia de su tiempo. Palabras clave: José Lezama Lima, metáfora, mito, no causalidad, epistemología de la ciencia.
{"title":"José Lezama Lima: Expedición a las fronteras del mundo conocido","authors":"Yandrey Lay","doi":"10.15174/rv.v17i34.764","DOIUrl":"https://doi.org/10.15174/rv.v17i34.764","url":null,"abstract":"Este artículo se propone revisar el papel de la imaginación literaria (y su investigación) como una vía para acceder a nuevas formas de realidad y nuevos conocimientos. Se toma como caso de estudio al escritor cubano José Lezama Lima quien, en su intento por ampliar y contradecir el causalismo aristotélico, enunció conceptos que el discurso científico solo alcanzaría a desarrollar décadas más tarde a través de las Ciencias de la Complejidad, la Teoría General de Sistemas y la hermenéutica de Paul Ricoeur. La búsqueda bibliográfica y la comparación con teorías científicas correspondientes a la época en que Lezama vivió (o un poco posterior) revelan en el escritor cubano una comprensión de la realidad en muchos casos visionaria con respecto a la ciencia de su tiempo.\u0000Palabras clave: José Lezama Lima, metáfora, mito, no causalidad, epistemología de la ciencia.","PeriodicalId":40683,"journal":{"name":"Valenciana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141704305","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo pretende actualizar el “Humanismo Crítico” desde el legado de la Escuela de Frankfurt. En una primera parte argumenta que la “abolición del ser humano” es una tendencia real de nuestras sociedades acutales (1) y que esta tendencia se hace visible a través de una crítica comprometida de la “modernidad neoliberal” (2). En la segunda explica lo que se entiende aquí por “Humanismo Crítico”, tratando de una de las propuestas de definir este concepto más actuales (3) para después indicar que el concepto tal como es usado aquí se orienta en las obras de la Escuela de Frankfurt de las cuales se discuten por razones de espacio solamente las de Max Horkheimer (4) y de Theodor W. Adorno (5). El argumento central del artículo es que desde la perspectiva de la Escuela de Frankfurt el compromiso con el Humanismo Crítico obliga a la práctica de la investigación social crítica.
{"title":"Humanismo Crítico como investigación social crítica","authors":"Oliver Kozlarek","doi":"10.15174/rv.v17i34.749","DOIUrl":"https://doi.org/10.15174/rv.v17i34.749","url":null,"abstract":"El artículo pretende actualizar el “Humanismo Crítico” desde el legado de la Escuela de Frankfurt. En una primera parte argumenta que la “abolición del ser humano” es una tendencia real de nuestras sociedades acutales (1) y que esta tendencia se hace visible a través de una crítica comprometida de la “modernidad neoliberal” (2). En la segunda explica lo que se entiende aquí por “Humanismo Crítico”, tratando de una de las propuestas de definir este concepto más actuales (3) para después indicar que el concepto tal como es usado aquí se orienta en las obras de la Escuela de Frankfurt de las cuales se discuten por razones de espacio solamente las de Max Horkheimer (4) y de Theodor W. Adorno (5). El argumento central del artículo es que desde la perspectiva de la Escuela de Frankfurt el compromiso con el Humanismo Crítico obliga a la práctica de la investigación social crítica.","PeriodicalId":40683,"journal":{"name":"Valenciana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141693584","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Felipe Pérez Sánchez, Elba Margarita Sánchez Rolón
Este trabajo da noticia de la existencia de la correspondencia encontrada en los materiales del archivo personal de la escritora María Luisa Mendoza. Se esboza, a su vez, el papel que ocupa la escritura privada en torno a la obra tanto de la destinataria como de cada uno de los remitentes entre los que se encuentra Carlos Fuentes, Carlos Monsiváis, José Carlos Becerra, Elena Poniatowska y Sergio Pitol; para señalar algunas coordenadas de lectura de esta cartografía epistolar.
{"title":"Coordenadas de una cartografía epistolar","authors":"Luis Felipe Pérez Sánchez, Elba Margarita Sánchez Rolón","doi":"10.15174/rv.v17i34.769","DOIUrl":"https://doi.org/10.15174/rv.v17i34.769","url":null,"abstract":"Este trabajo da noticia de la existencia de la correspondencia encontrada en los materiales del archivo personal de la escritora María Luisa Mendoza. Se esboza, a su vez, el papel que ocupa la escritura privada en torno a la obra tanto de la destinataria como de cada uno de los remitentes entre los que se encuentra Carlos Fuentes, Carlos Monsiváis, José Carlos Becerra, Elena Poniatowska y Sergio Pitol; para señalar algunas coordenadas de lectura de esta cartografía epistolar.","PeriodicalId":40683,"journal":{"name":"Valenciana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141705025","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los análisis sobre crónica periodística se basan en concepciones amplias, atemporales e inasibles que no consideran factores como la historización de los textos, las particularidades de sus autores, así como las coyunturas a las que deben responder sus temáticas en tanto trabajos periodísticos. Por ello proponemos estudiar la crónica como un producto cultural e histórico que se redefine al ser estudiado dentro del contexto en que se origina, valorarlo en tanto producto textual y después ponerlo en diálogo con su autor y su sociabilidad. Para profundizar en ello, tomamos como ejemplo tres crónicas de autoras mexicanas contemporáneas (Magali Tercero, Marcela Turati y Lydiette Carrión) y las sometemos a la metodología propuesta.
{"title":"Texto, contexto y sociabilidad en el análisis de la crónica: a propósito de Magali Tercero, Marcela Turati y Lydiette Carrión","authors":"Miguel Ángel Hernández Acosta","doi":"10.15174/rv.v17i34.780","DOIUrl":"https://doi.org/10.15174/rv.v17i34.780","url":null,"abstract":"Los análisis sobre crónica periodística se basan en concepciones amplias, atemporales e inasibles que no consideran factores como la historización de los textos, las particularidades de sus autores, así como las coyunturas a las que deben responder sus temáticas en tanto trabajos periodísticos. Por ello proponemos estudiar la crónica como un producto cultural e histórico que se redefine al ser estudiado dentro del contexto en que se origina, valorarlo en tanto producto textual y después ponerlo en diálogo con su autor y su sociabilidad. Para profundizar en ello, tomamos como ejemplo tres crónicas de autoras mexicanas contemporáneas (Magali Tercero, Marcela Turati y Lydiette Carrión) y las sometemos a la metodología propuesta.","PeriodicalId":40683,"journal":{"name":"Valenciana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141703001","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reseña del libro Das verletzbare Selbst. Trauma und Ethik, de von Werner Theobald
Reseña del libro The Vulnerable Self.创伤与伦理》,沃纳-西奥博尔德著
{"title":"El libro Das verletzbare Selbst. Trauma und Ethik [El yo vulnerable. Trauma y ética]","authors":"Osman Choque","doi":"10.15174/rv.v17i34.759","DOIUrl":"https://doi.org/10.15174/rv.v17i34.759","url":null,"abstract":"Reseña del libro Das verletzbare Selbst. Trauma und Ethik, de von Werner Theobald","PeriodicalId":40683,"journal":{"name":"Valenciana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141714653","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Verónica Gerber Bicecci se define como “artista visual que escribe”, por lo que no asombra que en su obra se tematicen las relaciones de texto e imagen. Es posible también reconocer en su trabajo el interés sostenido que tiene en el sonido y la enunciación. Este artículo propone un recorrido en el que se parte del silencio, para pasar a la representación de la voz, hasta llegar a sus performances más recientes. Además de los recursos intermediales, en el presente análisis se reconoce el diálogo que la autora establece con artistas y obras contemporáneas, a través de distintas estrategias de reapropiación y de comentario. Todo ello como parte de sus procesos creativos, donde es posible reconocer su postura estética y aun ideológica.
{"title":"Texto, silencio y performance sonoro. La poética en tránsito de Verónica Gerber Bicecci","authors":"Susana González Aktories","doi":"10.15174/rv.v17i34.778","DOIUrl":"https://doi.org/10.15174/rv.v17i34.778","url":null,"abstract":"Verónica Gerber Bicecci se define como “artista visual que escribe”, por lo que no asombra que en su obra se tematicen las relaciones de texto e imagen. Es posible también reconocer en su trabajo el interés sostenido que tiene en el sonido y la enunciación. Este artículo propone un recorrido en el que se parte del silencio, para pasar a la representación de la voz, hasta llegar a sus performances más recientes. Además de los recursos intermediales, en el presente análisis se reconoce el diálogo que la autora establece con artistas y obras contemporáneas, a través de distintas estrategias de reapropiación y de comentario. Todo ello como parte de sus procesos creativos, donde es posible reconocer su postura estética y aun ideológica.","PeriodicalId":40683,"journal":{"name":"Valenciana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141698271","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El relato “La llovizna” (1952), de Juan de la Cabada, lleva al extremo las posibilidades del desdoblamiento de la voz narrativa en la enunciación en primera persona; así como las posibilidades de nombrar lo íntimo a partir de la ficción. El narrador, tras breves reticencias, se propone contar un cuento: un domingo en la noche, en medio de la llovizna, les da “aventón” a unos indios que vienen de enterrar a una niñita; desde entonces, la llovizna le recuerda a su propia hija muerta. Dado que el narrador se desdobla en un yo-narrador y un yo-personaje, su relato deviene metarrelato, al tiempo que, contando lo universal –la muerte de otra niña–, logra contar lo íntimo –la muerte de su hija–. A partir de nociones narratológicas, se analizan aquí las implicaciones del uso de la autodiégesis en la percepción de la ficción misma.
胡安-德拉-卡巴达(Juan de la Cabada)的小说《La llovizna》(1952 年)将第一人称娓娓道来的叙述声音分裂的可能性以及通过虚构为亲密关系命名的可能性发挥到了极致。叙述者在短暂的沉默之后,开始讲述一个故事:一个星期天的晚上,在细雨中,他 "捎 "了几个刚埋葬完一个小女孩的印第安人一程;从那时起,细雨让他想起了自己死去的女儿。由于叙述者分裂为一个 "我 "叙述者和一个 "我 "角色,他的故事成为了一个元叙述,同时,通过讲述普遍性的故事--另一个女孩的死亡--他成功地讲述了私密性的故事--他女儿的死亡。本文基于叙事学的概念,分析了自述的使用对小说本身的影响。
{"title":"La homodiégesis como recurso para nombrar lo íntimo en 'La llovizna', de Juan de la Cabada","authors":"Noe Blancas-Blancas","doi":"10.15174/rv.v17i34.760","DOIUrl":"https://doi.org/10.15174/rv.v17i34.760","url":null,"abstract":"El relato “La llovizna” (1952), de Juan de la Cabada, lleva al extremo las posibilidades del desdoblamiento de la voz narrativa en la enunciación en primera persona; así como las posibilidades de nombrar lo íntimo a partir de la ficción. El narrador, tras breves reticencias, se propone contar un cuento: un domingo en la noche, en medio de la llovizna, les da “aventón” a unos indios que vienen de enterrar a una niñita; desde entonces, la llovizna le recuerda a su propia hija muerta. Dado que el narrador se desdobla en un yo-narrador y un yo-personaje, su relato deviene metarrelato, al tiempo que, contando lo universal –la muerte de otra niña–, logra contar lo íntimo –la muerte de su hija–. A partir de nociones narratológicas, se analizan aquí las implicaciones del uso de la autodiégesis en la percepción de la ficción misma.","PeriodicalId":40683,"journal":{"name":"Valenciana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141711349","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Naomi Rincón Gallardo (Carolina de Norte, 1979) realizó la Trilogía de la cuevas, un ciclo de video musical y performances compuesta por El viaje del formol (2017), Sangre pesada (2018) y Resiliencia tlacuache (2019). A partir de investigaciones llevadas a cabo entre Zacatecas y Oaxaca, Rincón Gallardo propone una forma de narración ficcional dedicada a mostrar subjetividades no normativas e historias enmarcadas en disputas socio-ambientales. Ante el despojo, la violencia y los neoexractivismos que enmarcan a la minería, esta artista interdisciplinar exhibe una alternativa construida a partir del mito para la pensar y escribir una serie de contrahistorias, al especular sobre una idea de futuro que ha sido negada. Este trabajo contrapone distintos modelos de paisaje, desde las escenas revolucionarias de Francisco Goitia hasta investigaciones artísticas paralelas dedicadas a la minería, con el fin de enfatizar las estrategias de Rincón Gallardo.
纳奥米-林孔-加利亚多(Naomi Rincón Gallardo,1979 年出生于北卡罗来纳州)制作了《三部曲》(Trilogía de la cuevas),这是一个音乐视频和表演的循环,由《El viaje del formol》(2017 年)、《Sangre pesada》(2018 年)和《Resiliencia tlacuache》(2019 年)组成。基于在萨卡特卡斯和瓦哈卡之间开展的研究,林孔-加利亚多提出了一种虚构叙事的形式,致力于展示非规范性的主体性和以社会环境争端为框架的历史。面对采矿业的剥夺、暴力和新榨取主义,这位跨学科艺术家展示了一种从神话中构建的替代方式,以思考和书写一系列反历史,推测被否定的未来。这件作品对比了不同的景观模式,从弗朗西斯科-戈伊蒂亚(Francisco Goitia)的革命场景到致力于采矿的平行艺术调查,以强调林孔-加利亚多的策略。
{"title":"Paisajes desplazados, relatos múltiples y el mito como posibilidad","authors":"Natalia de la Rosa","doi":"10.15174/rv.v17i34.785","DOIUrl":"https://doi.org/10.15174/rv.v17i34.785","url":null,"abstract":"Naomi Rincón Gallardo (Carolina de Norte, 1979) realizó la Trilogía de la cuevas, un ciclo de video musical y performances compuesta por El viaje del formol (2017), Sangre pesada (2018) y Resiliencia tlacuache (2019). A partir de investigaciones llevadas a cabo entre Zacatecas y Oaxaca, Rincón Gallardo propone una forma de narración ficcional dedicada a mostrar subjetividades no normativas e historias enmarcadas en disputas socio-ambientales. Ante el despojo, la violencia y los neoexractivismos que enmarcan a la minería, esta artista interdisciplinar exhibe una alternativa construida a partir del mito para la pensar y escribir una serie de contrahistorias, al especular sobre una idea de futuro que ha sido negada. Este trabajo contrapone distintos modelos de paisaje, desde las escenas revolucionarias de Francisco Goitia hasta investigaciones artísticas paralelas dedicadas a la minería, con el fin de enfatizar las estrategias de Rincón Gallardo.","PeriodicalId":40683,"journal":{"name":"Valenciana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141706694","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nota introductoria al dossier titulado “Abrir los sentidos, autoras mexicanas contemporáneas”, propuesto para el número 34 del semestre julio-diciembre de 2024.
{"title":"Abrir los sentidos, autoras mexicanas contemporáneas","authors":"Yanna Hadatty Mora","doi":"10.15174/rv.v17i34.789","DOIUrl":"https://doi.org/10.15174/rv.v17i34.789","url":null,"abstract":"Nota introductoria al dossier titulado “Abrir los sentidos, autoras mexicanas contemporáneas”, propuesto para el número 34 del semestre julio-diciembre de 2024. ","PeriodicalId":40683,"journal":{"name":"Valenciana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141698632","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}