Ante los hechos violentos que la población y en particular las mujeres padecen como grupo en México, este trabajo busca sumar al ejercicio crítico de pensar las violencias simbólicas y fácticas, mostrar sus formas de reconocimiento y el trabajo discursivo que apuesta por la vida de las mujeres y la población vulnerable no sólo desde el dolor y la rabia, sino también desde la apuesta por la supervivencia, por las estrategias que permitirían sustraerse al peso avasallador de sus formas, para devenir otras. Este trabajo analiza el trabajo de escritoras que invitan a encontrar en sus reflexiones, historias, relatos y personajes femeninos no sólo a víctimas, sino a subjetividades que evitan por diferentes medios a quedar aprisionadas por conceptos que sólo reiteran la violencia en sus cuerpos y en sus vidas. Palabras clave: violencia, violencia contra las mujeres, literatura escrita por mujeres, subjetividad, representación.
{"title":"Devenir otras. Alternativas sensibles contra la violencia en la literatura escrita por mujeres en México","authors":"María Isabel Cabrera Manuel","doi":"10.15174/rv.v16i33.753","DOIUrl":"https://doi.org/10.15174/rv.v16i33.753","url":null,"abstract":"Ante los hechos violentos que la población y en particular las mujeres padecen como grupo en México, este trabajo busca sumar al ejercicio crítico de pensar las violencias simbólicas y fácticas, mostrar sus formas de reconocimiento y el trabajo discursivo que apuesta por la vida de las mujeres y la población vulnerable no sólo desde el dolor y la rabia, sino también desde la apuesta por la supervivencia, por las estrategias que permitirían sustraerse al peso avasallador de sus formas, para devenir otras. Este trabajo analiza el trabajo de escritoras que invitan a encontrar en sus reflexiones, historias, relatos y personajes femeninos no sólo a víctimas, sino a subjetividades que evitan por diferentes medios a quedar aprisionadas por conceptos que sólo reiteran la violencia en sus cuerpos y en sus vidas.\u0000Palabras clave: violencia, violencia contra las mujeres, literatura escrita por mujeres, subjetividad, representación.","PeriodicalId":40683,"journal":{"name":"Valenciana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139392639","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ortega y Gasset afirmó “[...] la fenomenología no fue una filosofía para nosotros: fue... una buena suerte”. Esto se debió a que, a través de ella, pudo encontrar una salida del neokantismo. En consecuencia, Ortega entenderá que la fenomenología busca salvar la racionalidad sin ignorar la experiencia, es decir, sin olvidar, que todo sucede en la vida de cada individuo. Sin embargo, desde el principio se da cuenta de que este individuo no es algo aislado, sino que se forma en relación con el mundo, la circunstancia (“Yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella, no me salvo yo”, dirá hacia 1914) y que la fenomenología debe recuperar el carácter ejecutivo de la vida. El presente ensayo recorrerá desde el encuentro de Ortega con la fenomenología hasta sus intuiciones acerca de la vida como realidad radical. Palabras clave: Ortega y Gasset, Fenomenología, Circunstancias, Vida, Vivencias.
{"title":"Algunas observaciones acerca del carácter ejecutivo de la conciencia: Ortega y Gasset y la \"buena suerte\", de la fenomenología","authors":"L. C. Canela Morales","doi":"10.15174/rv.v16i33.736","DOIUrl":"https://doi.org/10.15174/rv.v16i33.736","url":null,"abstract":"Ortega y Gasset afirmó “[...] la fenomenología no fue una filosofía para nosotros: fue... una buena suerte”. Esto se debió a que, a través de ella, pudo encontrar una salida del neokantismo. En consecuencia, Ortega entenderá que la fenomenología busca salvar la racionalidad sin ignorar la experiencia, es decir, sin olvidar, que todo sucede en la vida de cada individuo. Sin embargo, desde el principio se da cuenta de que este individuo no es algo aislado, sino que se forma en relación con el mundo, la circunstancia (“Yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella, no me salvo yo”, dirá hacia 1914) y que la fenomenología debe recuperar el carácter ejecutivo de la vida. El presente ensayo recorrerá desde el encuentro de Ortega con la fenomenología hasta sus intuiciones acerca de la vida como realidad radical.\u0000Palabras clave: Ortega y Gasset, Fenomenología, Circunstancias, Vida, Vivencias.","PeriodicalId":40683,"journal":{"name":"Valenciana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139455621","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Al oír el término “mujer andaluza”, automáticamente vamos a visualizar una serie de características (y no otras) que van a corresponder con un modelo de patrón ideal visual. En esta conformación, el arte tiene es un pilar fundamental. Desde distintas corrientes y esferas tales como la pintura, el cine, la música o la literatura, atendemos a la construcción de un personaje donde la esencia se reduce a un plano mítico, desechando la propia identidad de las mujeresrepresentadas. En el siguiente artículo vamos a desgranar cómo la construcción de este ideal de mujer andaluza es esencialista, a partir del análisis de cuatro obras. Esto nos ayudará a entender cómo el impacto de esta mitificación no solo reside en la concepción estética,sino en la concepción cultural y por tanto su aceptación o rechazo en los diferentes planos de la vida socio política de las mujeres. Palabras clave: arte, género, mito, cultura, Andalucía.
{"title":"El arte, constructor de esencialismo: mujer andaluza y sociedad, mito y arquetipo","authors":"Soledad Castillero Quesada","doi":"10.15174/rv.v16i33.754","DOIUrl":"https://doi.org/10.15174/rv.v16i33.754","url":null,"abstract":"Al oír el término “mujer andaluza”, automáticamente vamos a visualizar una serie de características (y no otras) que van a corresponder con un modelo de patrón ideal visual. En esta conformación, el arte tiene es un pilar fundamental. Desde distintas corrientes y esferas tales como la pintura, el cine, la música o la literatura, atendemos a la construcción de un personaje donde la esencia se reduce a un plano mítico, desechando la propia identidad de las mujeresrepresentadas. En el siguiente artículo vamos a desgranar cómo la construcción de este ideal de mujer andaluza es esencialista, a partir del análisis de cuatro obras. Esto nos ayudará a entender cómo el impacto de esta mitificación no solo reside en la concepción estética,sino en la concepción cultural y por tanto su aceptación o rechazo en los diferentes planos de la vida socio política de las mujeres.\u0000Palabras clave: arte, género, mito, cultura, Andalucía.","PeriodicalId":40683,"journal":{"name":"Valenciana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139392344","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Para ofrecer una ruta de lectura del pensamiento feminista-deleuziano, se pone a discusión el concepto cartografía propuesto por Braidotti, respecto a la recepción y reelaboración de la inmanencia radical, y la diferencia sexual en la filosofía actual. Se propone un símil de dicha recepción en la teoría y estudios del arte, particularmente en México. A través de Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir y los conceptos clave como devenir-mujer y devenir-insecto, se entabla una relación con los feminismos visuales situados en el sur global. El diálogo entre ambas recepciones, la filosófica y la artística, implica un acercamiento a la problematización y comprensión del conflicto capital-vida, además de las aportaciones posibles de la producción feminista, hace patente cómo se continúa en la teoría feminista actual una línea materialista, con profundas raíces clásicas, de una ontología del cuerpo. Palabras clave: inmanencia radical, devenir animal, metamorfosis, diferencia sexual.
{"title":"Ariadnas: las Metamorfosis, de Rosi Braidotti, como clave del devenir animal e inmanencia radical en el arte feminista","authors":"Raquel Mercado Salas","doi":"10.15174/rv.v16i33.752","DOIUrl":"https://doi.org/10.15174/rv.v16i33.752","url":null,"abstract":"Para ofrecer una ruta de lectura del pensamiento feminista-deleuziano, se pone a discusión el concepto cartografía propuesto por Braidotti, respecto a la recepción y reelaboración de la inmanencia radical, y la diferencia sexual en la filosofía actual. Se propone un símil de dicha recepción en la teoría y estudios del arte, particularmente en México. A través de Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir y los conceptos clave como devenir-mujer y devenir-insecto, se entabla una relación con los feminismos visuales situados en el sur global. El diálogo entre ambas recepciones, la filosófica y la artística, implica un acercamiento a la problematización y comprensión del conflicto capital-vida, además de las aportaciones posibles de la producción feminista, hace patente cómo se continúa en la teoría feminista actual una línea materialista, con profundas raíces clásicas, de una ontología del cuerpo.\u0000Palabras clave: inmanencia radical, devenir animal, metamorfosis, diferencia sexual.","PeriodicalId":40683,"journal":{"name":"Valenciana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139395425","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El doble filo crítico que caracteriza la posición de Silvia Rivera Cusicanqui ayuda a hacer un tratamiento de la modernidad hegemónica y sus expresiones por medio de dos movimientos reflexivos simultáneos: el epistemológico y el político. Silvia no realiza su trabajo de investigación a través de las categorías y las herramientas tradicionales, nacidas en la academia elitista que promueve la esterilización política de las reflexiones gracias a investigaciones hiperespecializadas, o realizadas bajo la lógica del mercado de saberes y que es la lógica imperante en las instituciones universitarias. La pensadora andina se dedica a usar instrumentos teóricos cuya base política sea ya de por sí crítica, es decir, no aborda al colonialismo o al patriarcado sólo como temas, sino que lo hace con posiciones anticolonialistas y antipatriarcales. Palabras clave: sociología de la imagen, epistemología ch’ixi, anticolonialismo.
{"title":"El pensamiento de Silvia Rivera Cusicanqui","authors":"Paloma Sierra Ruiz","doi":"10.15174/rv.v16i33.755","DOIUrl":"https://doi.org/10.15174/rv.v16i33.755","url":null,"abstract":"El doble filo crítico que caracteriza la posición de Silvia Rivera Cusicanqui ayuda a hacer un tratamiento de la modernidad hegemónica y sus expresiones por medio de dos movimientos reflexivos simultáneos: el epistemológico y el político. Silvia no realiza su trabajo de investigación a través de las categorías y las herramientas tradicionales, nacidas en la academia elitista que promueve la esterilización política de las reflexiones gracias a investigaciones hiperespecializadas, o realizadas bajo la lógica del mercado de saberes y que es la lógica imperante en las instituciones universitarias. La pensadora andina se dedica a usar instrumentos teóricos cuya base política sea ya de por sí crítica, es decir, no aborda al colonialismo o al patriarcado sólo como temas, sino que lo hace con posiciones anticolonialistas y antipatriarcales.\u0000Palabras clave: sociología de la imagen, epistemología ch’ixi, anticolonialismo.","PeriodicalId":40683,"journal":{"name":"Valenciana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139457700","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo esboza una suerte de impresión diagnóstica de la figura del filósofo. Aunque esta tarea pueda convocar a otras ramas del conocimiento humano, no constituye un estudio psicológico de personalidad ni mucho menos la propuesta para una nueva nosología. Si bien para el tema resulta inevitable señalar el conjunto cualitativo de rasgos, tendencias afectivas y disposiciones corporales usualmente asociados al filósofo, el desarrollo procura apegarse al terreno propiamente filosófico y, al principio, arrancarlo desde una perspectiva literaria. Si se habla de diagnosis, se hace en un sentido figurado más que clínico. Si se habla de especie, es desde la lógica aristotélica. Y para responder a la pregunta cómo es un filósofo, de entre todos sus exponentes, Nietzsche se erige como la principal guía, ya que fue él quien resumió con un adjetivo, de gran polivalencia metafórica, cómo es, cómo ha de ser, un filósofo: un intempestivo.
{"title":"Diagnosis sobre la especie del filósofo","authors":"Juan Carlos Hernández Pineda","doi":"10.15174/rv.v16i33.729","DOIUrl":"https://doi.org/10.15174/rv.v16i33.729","url":null,"abstract":"Este artículo esboza una suerte de impresión diagnóstica de la figura del filósofo. Aunque esta tarea pueda convocar a otras ramas del conocimiento humano, no constituye un estudio psicológico de personalidad ni mucho menos la propuesta para una nueva nosología. Si bien para el tema resulta inevitable señalar el conjunto cualitativo de rasgos, tendencias afectivas y disposiciones corporales usualmente asociados al filósofo, el desarrollo procura apegarse al terreno propiamente filosófico y, al principio, arrancarlo desde una perspectiva literaria. Si se habla de diagnosis, se hace en un sentido figurado más que clínico. Si se habla de especie, es desde la lógica aristotélica. Y para responder a la pregunta cómo es un filósofo, de entre todos sus exponentes, Nietzsche se erige como la principal guía, ya que fue él quien resumió con un adjetivo, de gran polivalencia metafórica, cómo es, cómo ha de ser, un filósofo: un intempestivo.","PeriodicalId":40683,"journal":{"name":"Valenciana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139392866","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente trabajo analizamos la novela Un verdor terrible (2020) de Benjamín Labatut como un texto que dialoga con las representaciones en torno al Antropoceno. A partir de este contexto geológico y planetario comprendemos la monstruosidad de los científicos y de la ciencia en términos de literatura gótica. La monstruosidad de la ciencia se produce por la ruptura de los marcos de representación, lo que construye una estética anamórfica cercana a las formas en que el arte puede aniquilar al sujeto de la representación según el psicoanálisis. Estos dos hilos, antropoceno y goticidad, los tejemos para señalar la intrusión e insurgencia de Gaia dentro de la novela como factor desestabilizador de los afectos.
{"title":"La intrusión de Gaia en Un Verdor terrible (2020) de Bejamín Labatut","authors":"A. Carrasco","doi":"10.15174/rv.v16i33.727","DOIUrl":"https://doi.org/10.15174/rv.v16i33.727","url":null,"abstract":"En el presente trabajo analizamos la novela Un verdor terrible (2020) de Benjamín Labatut como un texto que dialoga con las representaciones en torno al Antropoceno. A partir de este contexto geológico y planetario comprendemos la monstruosidad de los científicos y de la ciencia en términos de literatura gótica. La monstruosidad de la ciencia se produce por la ruptura de los marcos de representación, lo que construye una estética anamórfica cercana a las formas en que el arte puede aniquilar al sujeto de la representación según el psicoanálisis. Estos dos hilos, antropoceno y goticidad, los tejemos para señalar la intrusión e insurgencia de Gaia dentro de la novela como factor desestabilizador de los afectos.","PeriodicalId":40683,"journal":{"name":"Valenciana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139393075","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Teoría del personaje literario y casos prototípicos","authors":"Juan Carlos Gallegos Rivera","doi":"10.15174/rv.v17i33.751","DOIUrl":"https://doi.org/10.15174/rv.v17i33.751","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":40683,"journal":{"name":"Valenciana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139394041","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La responsabilidad intelectual en la articulación entre obra y autor","authors":"Candelaria Barbeira","doi":"10.15174/rv.v17i33.747","DOIUrl":"https://doi.org/10.15174/rv.v17i33.747","url":null,"abstract":"Reseña de Sapiro, Gisèle ¿Se puede separar la obra del autor? Censura, cancelación y derecho al error. Clave Intelectual, 2022.","PeriodicalId":40683,"journal":{"name":"Valenciana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139456460","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}