El Simposio Internacional de Arte Electrónico ISEA celebró su 27.ª edición en Barcelona después de 10 años sin aterrizar en Europa, puesto que cada año se celebra en una ciudad diferente. Esta edición, impulsada por la UOC, reunió a una comunidad de más de 750 expertos en arte, ciencia y tecnología, así como a artistas digitales nacionales e internacionales. ISEA2022 Barcelona ofreció al público general numerosas actividades en abierto, como talleres, conferencias y performances. Además, extendió su programación a diversos puntos de Barcelona y Cataluña, lo que supuso un impacto de más de 45.000 asistentes entre participantes, público y visitantes.
{"title":"ISEA 2022 Barcelona","authors":"I. Vila","doi":"10.7238/m.n197.2206","DOIUrl":"https://doi.org/10.7238/m.n197.2206","url":null,"abstract":"El Simposio Internacional de Arte Electrónico ISEA celebró su 27.ª edición en Barcelona después de 10 años sin aterrizar en Europa, puesto que cada año se celebra en una ciudad diferente. Esta edición, impulsada por la UOC, reunió a una comunidad de más de 750 expertos en arte, ciencia y tecnología, así como a artistas digitales nacionales e internacionales. ISEA2022 Barcelona ofreció al público general numerosas actividades en abierto, como talleres, conferencias y performances. Además, extendió su programación a diversos puntos de Barcelona y Cataluña, lo que supuso un impacto de más de 45.000 asistentes entre participantes, público y visitantes.","PeriodicalId":40714,"journal":{"name":"Journal of Mosaic Research","volume":"477 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75419730","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mosaic estrena curso académico 2022-2023 con la publicación de un número que aborda temas como el arte digital, la brecha de género en el ámbito STEAM o la importancia de la tecnología en el ámbito de la salud. Además, incluye artículos y entrevistas sobre educación, diseño y visualización de datos.
{"title":"Editorial Mosaic número 197","authors":"Joan Soler-Adillon","doi":"10.7238/m.n197.2207","DOIUrl":"https://doi.org/10.7238/m.n197.2207","url":null,"abstract":"Mosaic estrena curso académico 2022-2023 con la publicación de un número que aborda temas como el arte digital, la brecha de género en el ámbito STEAM o la importancia de la tecnología en el ámbito de la salud. Además, incluye artículos y entrevistas sobre educación, diseño y visualización de datos.","PeriodicalId":40714,"journal":{"name":"Journal of Mosaic Research","volume":"37 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86132482","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Es evidente que durante los últimos veinte años la transformación digital ha incidido en todos los ámbitos de nuestra existencia. La intensa evolución y convergencia de las funcionalidades de los dispositivos móviles, por ejemplo, cada vez más asequibles, accesibles y usables, ha favorecido la proliferación y el asentamiento de la cultura digital. Howard Rheingold vaticinaba en Multitudes inteligentes: la próxima revolución social (2004) el poder de la ciudadanía en casos de éxito respecto al empoderamiento ciudadano. Pero en aquellos años era imposible predecir la radical transformación de las dinámicas asociadas a las relaciones personales, en el acceso a la información y en las normas no escritas de la comunidad interconectada. Esta circunstancia ha dado lugar a innumerables posibilidades de conexión y cooperación, pero nada ha sido gratuito. Ese intercambio se ha producido mediante una permuta del control de datos por parte de las corporaciones: ofrecen estos servicios –en muchas ocasiones transfronterizos– con ayuda de los Estados que los legislan en nombre de la soberanía y la territorialidad.
很明显,在过去的20年里,数字转型已经影响了我们生活的各个领域。例如,移动设备功能的激烈演变和融合,越来越便宜、可访问和可用,促进了数字文化的扩散和定居。霍华德·莱茵戈尔德(Howard Rheingold)在《聪明的人群:下一次社会革命》(smart crowds: the next social revolution, 2004)一书中预言了公民赋权的成功案例中的公民力量。但在那些年里,不可能预见到与个人关系、获取信息和相互联系的社区的不成文规则相关的动态的根本转变。这为联系和合作创造了无数的可能性,但没有什么是免费的。这种交换是通过企业交换数据控制来实现的:它们提供这些服务——在许多情况下是跨国界的——并得到以主权和领土名义立法这些服务的国家的帮助。
{"title":"Media art crítico: la lucha que no cesa","authors":"Paloma González-Díaz","doi":"10.7238/m.n196.2137","DOIUrl":"https://doi.org/10.7238/m.n196.2137","url":null,"abstract":"Es evidente que durante los últimos veinte años la transformación digital ha incidido en todos los ámbitos de nuestra existencia. La intensa evolución y convergencia de las funcionalidades de los dispositivos móviles, por ejemplo, cada vez más asequibles, accesibles y usables, ha favorecido la proliferación y el asentamiento de la cultura digital. Howard Rheingold vaticinaba en Multitudes inteligentes: la próxima revolución social (2004) el poder de la ciudadanía en casos de éxito respecto al empoderamiento ciudadano. Pero en aquellos años era imposible predecir la radical transformación de las dinámicas asociadas a las relaciones personales, en el acceso a la información y en las normas no escritas de la comunidad interconectada. Esta circunstancia ha dado lugar a innumerables posibilidades de conexión y cooperación, pero nada ha sido gratuito. Ese intercambio se ha producido mediante una permuta del control de datos por parte de las corporaciones: ofrecen estos servicios –en muchas ocasiones transfronterizos– con ayuda de los Estados que los legislan en nombre de la soberanía y la territorialidad.","PeriodicalId":40714,"journal":{"name":"Journal of Mosaic Research","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84782436","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En 2001 yo era un recién licenciado en Filosofía que vivía en Barcelona. Nada que ver con el mundo digital. Sí que me interesaba la creación, pero entonces solo me veía haciendo música. Si no me equivoco, ni tan siquiera tenía conexión a internet y tenía un ordenador monocromo que, como mucho, podía hacer de procesador de textos. Ese año tuve unos seis trabajos diferentes, el mejor de los cuales fue de guía en el bus turístico, así que podéis imaginar el resto. Esto podría parecer irrelevante por mi trayectoria posterior, pero más bien al contrario, porque esta situación tan precaria me llevó a hablar con un profesor mío, David Casacuberta, que en una de esas conversaciones que te cambian la vida me habló de un programa de máster en Nueva York, y me convenció de pedir la beca de laCaixa para ir. Un año y medio más tarde, estaba volando hacia Estados Unidos con la beca bajo el brazo para empezar un máster en comunicación interactiva en el Tisch School of the Arts de la Universidad de Nueva York.
{"title":"Entrevista con Joan Soler-Adillon","authors":"Joan Soler-Adillon","doi":"10.7238/m.n196.2141","DOIUrl":"https://doi.org/10.7238/m.n196.2141","url":null,"abstract":"En 2001 yo era un recién licenciado en Filosofía que vivía en Barcelona. Nada que ver con el mundo digital. Sí que me interesaba la creación, pero entonces solo me veía haciendo música. Si no me equivoco, ni tan siquiera tenía conexión a internet y tenía un ordenador monocromo que, como mucho, podía hacer de procesador de textos. Ese año tuve unos seis trabajos diferentes, el mejor de los cuales fue de guía en el bus turístico, así que podéis imaginar el resto. Esto podría parecer irrelevante por mi trayectoria posterior, pero más bien al contrario, porque esta situación tan precaria me llevó a hablar con un profesor mío, David Casacuberta, que en una de esas conversaciones que te cambian la vida me habló de un programa de máster en Nueva York, y me convenció de pedir la beca de laCaixa para ir. Un año y medio más tarde, estaba volando hacia Estados Unidos con la beca bajo el brazo para empezar un máster en comunicación interactiva en el Tisch School of the Arts de la Universidad de Nueva York.","PeriodicalId":40714,"journal":{"name":"Journal of Mosaic Research","volume":"101 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85375007","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Son muchas las cosas que han cambiado en el ámbito multimedia desde que hace veinte años naciera Mosaic. Esta publicación ha sido un testimonio privilegiado de dos décadas repletas tanto de revolucionarias irrupciones tecnológicas, como de imprevistas ausencias y despedidas empresariales.
{"title":"Rest in Motion (Hillman Curtis In Memoriam)","authors":"Jordi Alberich-Pascual","doi":"10.7238/m.n196.2133","DOIUrl":"https://doi.org/10.7238/m.n196.2133","url":null,"abstract":"Son muchas las cosas que han cambiado en el ámbito multimedia desde que hace veinte años naciera Mosaic. Esta publicación ha sido un testimonio privilegiado de dos décadas repletas tanto de revolucionarias irrupciones tecnológicas, como de imprevistas ausencias y despedidas empresariales.","PeriodicalId":40714,"journal":{"name":"Journal of Mosaic Research","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85491304","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Desde que somos capaces de proyectar imágenes hemos querido escapar a mundos virtuales. Ya en 1897, cuando el cine era new media, alguien soñó con la realidad virtual. Y, mirando la ilustración del siglo XIX, apreciamos elementos que aún hoy no tenemos completamente resueltos en los dispositivos de realidad virtual disponibles comercialmente casi 125 años más tarde. Y una de las más firmes candidatas a killer app de la realidad virtual, Supernatural, tiene mucho que ver con la práctica del deporte en casa.
{"title":"¿Una segunda vida para el metaverso?","authors":"C. Córcoles","doi":"10.7238/m.n196.2138","DOIUrl":"https://doi.org/10.7238/m.n196.2138","url":null,"abstract":"Desde que somos capaces de proyectar imágenes hemos querido escapar a mundos virtuales. Ya en 1897, cuando el cine era new media, alguien soñó con la realidad virtual. Y, mirando la ilustración del siglo XIX, apreciamos elementos que aún hoy no tenemos completamente resueltos en los dispositivos de realidad virtual disponibles comercialmente casi 125 años más tarde. Y una de las más firmes candidatas a killer app de la realidad virtual, Supernatural, tiene mucho que ver con la práctica del deporte en casa.","PeriodicalId":40714,"journal":{"name":"Journal of Mosaic Research","volume":"74 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77361045","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
¿Podéis explicarnos a qué os dedicáis y cuál ha sido vuestra relación con la UOC y con Mosaic a lo largo de estos años? A- Lo podríamos resumir en que nos dedicamos al diseño y desarrollo de proyectos interactivos en el ámbito web. Tenemos una pequeña empresa desde 2007, Pimpampum.net. D- Las plataformas que utilizamos para los proyectos convencionales son CMS, como WordPress o Drupal, y para proyectos más complejos, frameworks, como Laravel (todos ellos basados en PHP). Digamos que todo nuestro trabajo se centra en cuatro estándares web: HTML, PHP, CSS y JavaScript.
{"title":"Entrevista a Pimpampum.net con Daniel Julià y Anna Fuster","authors":"D. Juliá, A. Fuster","doi":"10.7238/m.n196.2139","DOIUrl":"https://doi.org/10.7238/m.n196.2139","url":null,"abstract":"¿Podéis explicarnos a qué os dedicáis y cuál ha sido vuestra relación con la UOC y con Mosaic a lo largo de estos años? A- Lo podríamos resumir en que nos dedicamos al diseño y desarrollo de proyectos interactivos en el ámbito web. Tenemos una pequeña empresa desde 2007, Pimpampum.net. D- Las plataformas que utilizamos para los proyectos convencionales son CMS, como WordPress o Drupal, y para proyectos más complejos, frameworks, como Laravel (todos ellos basados en PHP). Digamos que todo nuestro trabajo se centra en cuatro estándares web: HTML, PHP, CSS y JavaScript.","PeriodicalId":40714,"journal":{"name":"Journal of Mosaic Research","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74982718","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los tiempos en los que la fotografía y el vídeo eran compartimentos estancos han pasado. En buena medida como consecuencia de las opciones de trabajar indistintamente con imagen fija y en movimiento de los dispositivos actuales, las sinergias entre ambas formas de imagen hace mucho que se incrementan y se potencian mutuamente. Los dispositivos móviles facilitan mucho captar alternativa, y en ocasiones simultáneamente, imagen fija y en movimiento, y no son pocas las voces que los consideran como los grandes democratizadores de la producción audiovisual contemporánea a consecuencia de su facilidad de uso. Pero no únicamente los móviles, también las cámaras compactas, las réflex y especialmente las sin espejo o EVIL permiten trabajar tanto con fotografía como con vídeo e incorporan a las prestaciones de este no solo formatos como el 4K sino también la posibilidad, por ejemplo, de incrementar la tasa de fotogramas por segundo, potenciando así las capacidades expresivas de la cámara lenta.
{"title":"El factor temporal y el ritmo como distintivo entre fotografía y vídeo","authors":"","doi":"10.7238/m.n195.2136","DOIUrl":"https://doi.org/10.7238/m.n195.2136","url":null,"abstract":"Los tiempos en los que la fotografía y el vídeo eran compartimentos estancos han pasado. En buena medida como consecuencia de las opciones de trabajar indistintamente con imagen fija y en movimiento de los dispositivos actuales, las sinergias entre ambas formas de imagen hace mucho que se incrementan y se potencian mutuamente. Los dispositivos móviles facilitan mucho captar alternativa, y en ocasiones simultáneamente, imagen fija y en movimiento, y no son pocas las voces que los consideran como los grandes democratizadores de la producción audiovisual contemporánea a consecuencia de su facilidad de uso. Pero no únicamente los móviles, también las cámaras compactas, las réflex y especialmente las sin espejo o EVIL permiten trabajar tanto con fotografía como con vídeo e incorporan a las prestaciones de este no solo formatos como el 4K sino también la posibilidad, por ejemplo, de incrementar la tasa de fotogramas por segundo, potenciando así las capacidades expresivas de la cámara lenta.","PeriodicalId":40714,"journal":{"name":"Journal of Mosaic Research","volume":"14 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87317766","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Despacho 42 nace como idea en uno de estos momentos presenciales que tanto extrañamos desde que la pandemia nos obligó a teletrabajar, los desayunos. En aquellos momentos de relax entre una tarea y una reunión se nos ocurrieron varias apuestas contra nosotras mismas: ¿seremos capaces de hacer un pódcast que dure más de tres episodios?, ¿seremos capaces de hablar de tecnología sin que esta sea el centro y sin matar de aburrimiento a potenciales oyentes no «techie»?, ¿seremos capaces de tratar los temas emergentes en tecnología de manera que sea interesante para cualquiera?, ¿e incluyendo siempre la mirada de género? En otras palabras, el origen de Despacho 42 es un poco como aquel chiste: «Se encuentran una filósofa, un matemático y un informático y…».
{"title":"D42. Un pódcast de dummies, para dummies, sobre personas y tecnología","authors":"Susanna Tesconi, C. Córcoles, Daniel Riera","doi":"10.7238/m.n196.2135","DOIUrl":"https://doi.org/10.7238/m.n196.2135","url":null,"abstract":"Despacho 42 nace como idea en uno de estos momentos presenciales que tanto extrañamos desde que la pandemia nos obligó a teletrabajar, los desayunos. En aquellos momentos de relax entre una tarea y una reunión se nos ocurrieron varias apuestas contra nosotras mismas: ¿seremos capaces de hacer un pódcast que dure más de tres episodios?, ¿seremos capaces de hablar de tecnología sin que esta sea el centro y sin matar de aburrimiento a potenciales oyentes no «techie»?, ¿seremos capaces de tratar los temas emergentes en tecnología de manera que sea interesante para cualquiera?, ¿e incluyendo siempre la mirada de género? En otras palabras, el origen de Despacho 42 es un poco como aquel chiste: «Se encuentran una filósofa, un matemático y un informático y…».","PeriodicalId":40714,"journal":{"name":"Journal of Mosaic Research","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91357784","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Uno de los pilares de la ciencia es la garantía de replicabilidad, y para ello son fundamentales su apertura, la transparencia de sus procedimientos y la accesibilidad a sus resultados. De esta forma, su divulgación puede despertar interés y generar nuevo conocimiento. Sin embargo, el circuito de la publicación científica va en otra dirección, pues cierra los resultados en una torre de marfil de acceso restringido a un público muy determinado, con un lenguaje en ocasiones demasiado técnico y con un elevado coste económico.
{"title":"Publicar más allá del paper. Nuevos territorios para influencers académicos","authors":"Tíscar Lara","doi":"10.7238/m.n195.2134","DOIUrl":"https://doi.org/10.7238/m.n195.2134","url":null,"abstract":"Uno de los pilares de la ciencia es la garantía de replicabilidad, y para ello son fundamentales su apertura, la transparencia de sus procedimientos y la accesibilidad a sus resultados. De esta forma, su divulgación puede despertar interés y generar nuevo conocimiento. Sin embargo, el circuito de la publicación científica va en otra dirección, pues cierra los resultados en una torre de marfil de acceso restringido a un público muy determinado, con un lenguaje en ocasiones demasiado técnico y con un elevado coste económico.","PeriodicalId":40714,"journal":{"name":"Journal of Mosaic Research","volume":"46 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86140832","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}