En este artículo analizamos las producciones escritas de las pruebas de EBAU con el fin de verificar, en dichas prueba, el empleo de los conectores como articuladores de las ideas dentro del discurso. Asimismo, revisamos las investigaciones sobre la competencia de escritura en L2 para proponer estrategias de planificación, redacción y revisión del texto para el alumnado universitario en lenguas extranjeras, destacando el papel del docente como guía del proceso de enseñanza-aprendizaje.
{"title":"Análisis de conectores en la producción escrita de las pruebas de EBAU L2 (francés). Propuesta de remediación","authors":"P. López, Á. Hernández","doi":"10.4995/LYT.2020.13559","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/LYT.2020.13559","url":null,"abstract":"En este artículo analizamos las producciones escritas de las pruebas de EBAU con el fin de verificar, en dichas prueba, el empleo de los conectores como articuladores de las ideas dentro del discurso. Asimismo, revisamos las investigaciones sobre la competencia de escritura en L2 para proponer estrategias de planificación, redacción y revisión del texto para el alumnado universitario en lenguas extranjeras, destacando el papel del docente como guía del proceso de enseñanza-aprendizaje.","PeriodicalId":40755,"journal":{"name":"Lenguaje y Textos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49121466","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Muchos investigadores han demostrado la validez de utilizar clips como material audiovisual para enseñar un idioma extranjero. Al mismo tiempo, es interesante explorar la combinación de este material a través de la traducción audiovisual (TAV): subtitulación y doblaje. El objetivo de este estudio es presentar la efectividad de las actividades de subtitulación y doblaje como herramientas para la enseñanza del inglés. Para ello, varios participantes de la Universidad de Valencia (España) cuyo nivel de inglés era B2 / B2 + participaron en una combinación de actividades haciendo uso de estas dos modalidades. Se han diseñado una serie de tareas basadas en un videoclip subtitulado de dos minutos, con el propósito de aumentar la adquisición de vocabulario de los alumnos y mejorar su pronunciación, entonación y comprensión oral y lectora combinando el uso de ambas modalidades de traducción usando el software Clipflair.
{"title":"Subtitling and dubbing as teaching resources for learning English as a foreign language using Clipflair software","authors":"Betlem Soler Pardo","doi":"10.4995/lyt.2020.12690","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/lyt.2020.12690","url":null,"abstract":"Muchos investigadores han demostrado la validez de utilizar clips como material audiovisual para enseñar un idioma extranjero. Al mismo tiempo, es interesante explorar la combinación de este material a través de la traducción audiovisual (TAV): subtitulación y doblaje. El objetivo de este estudio es presentar la efectividad de las actividades de subtitulación y doblaje como herramientas para la enseñanza del inglés. Para ello, varios participantes de la Universidad de Valencia (España) cuyo nivel de inglés era B2 / B2 + participaron en una combinación de actividades haciendo uso de estas dos modalidades. Se han diseñado una serie de tareas basadas en un videoclip subtitulado de dos minutos, con el propósito de aumentar la adquisición de vocabulario de los alumnos y mejorar su pronunciación, entonación y comprensión oral y lectora combinando el uso de ambas modalidades de traducción usando el software Clipflair.","PeriodicalId":40755,"journal":{"name":"Lenguaje y Textos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-06-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44026509","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En las últimas décadas, en Argentina, la enseñanza de la gramática ha dejado de ser uno de los ejes principales que organizaban la materia Lengua y Literatura (hoy, Prácticas del Lenguaje). De acuerdo con el Diseño Curricular de la provincia de Buenos Aires, los conocimientos gramaticales deben seguir sistematizándose, pero en relación con las prácticas de lectura, escritura y oralidad prescriptas allí. En este contexto, sería esperable que los manuales escolares vigentes promovieran esta interrelación entre gramática y uso. En este trabajo, nos propusimos analizar de qué modo se presentan y explican en estos textos, en tanto contenido gramatical, las diferentes combinaciones entre oraciones, y si se las articula con las prácticas discursivas. Para ello, realizamos un relevamiento de la cuestión en los últimos manuales de Prácticas del Lenguaje publicados por Santillana, Kapelusz y Estrada para el tercer año de la educación secundaria. La investigación nos permitió observar que no hay en estos textos una distinción clara entre clase de palabra, función sintáctica y funcionamiento discursivo. Por otra parte, se constató una gran variación terminológica y falta de especificación y consistencia en los criterios utilizados para abarcar los fenómenos de la coordinación y subordinación. Por último, en explicaciones y actividades prima un acercamiento tradicional a la gramática, alejado de los textos, que no promueve una real vinculación con el uso como propone del diseño curricular vigente.
{"title":"Relaciones entre gramática y uso en manuales escolares argentinos. El tratamiento de la subordinación y coordinación","authors":"G. Pagani, M. Cuñarro","doi":"10.4995/lyt.2019.12327","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/lyt.2019.12327","url":null,"abstract":"En las últimas décadas, en Argentina, la enseñanza de la gramática ha dejado de ser uno de los ejes principales que organizaban la materia Lengua y Literatura (hoy, Prácticas del Lenguaje). De acuerdo con el Diseño Curricular de la provincia de Buenos Aires, los conocimientos gramaticales deben seguir sistematizándose, pero en relación con las prácticas de lectura, escritura y oralidad prescriptas allí. En este contexto, sería esperable que los manuales escolares vigentes promovieran esta interrelación entre gramática y uso. En este trabajo, nos propusimos analizar de qué modo se presentan y explican en estos textos, en tanto contenido gramatical, las diferentes combinaciones entre oraciones, y si se las articula con las prácticas discursivas. Para ello, realizamos un relevamiento de la cuestión en los últimos manuales de Prácticas del Lenguaje publicados por Santillana, Kapelusz y Estrada para el tercer año de la educación secundaria. La investigación nos permitió observar que no hay en estos textos una distinción clara entre clase de palabra, función sintáctica y funcionamiento discursivo. Por otra parte, se constató una gran variación terminológica y falta de especificación y consistencia en los criterios utilizados para abarcar los fenómenos de la coordinación y subordinación. Por último, en explicaciones y actividades prima un acercamiento tradicional a la gramática, alejado de los textos, que no promueve una real vinculación con el uso como propone del diseño curricular vigente.","PeriodicalId":40755,"journal":{"name":"Lenguaje y Textos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43437484","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Laura Ferrari, Mabel Giammatteo, Teresa Ribas i Seix
La temática que reúne los trabajos que forman parte de este volumen aborda el análisis de las relaciones interoracionales desde la perspectiva oracional y discursiva, y su transposición didáctica en distintos niveles educativos en Argentina. Las investigaciones se basan en el supuesto de que la enseñanza de la gramática puede contribuir a la reflexión crítica sobre la lengua en la medida en que se parta del contenido para llegar a la forma. A su vez, se considera que la reflexión metalinguística favorece las prácticas de lectura y escritura en los estudiantes.
{"title":"La transposición didáctica de la gramática: las relaciones interoracionales y su proyección en la enseñanza","authors":"Laura Ferrari, Mabel Giammatteo, Teresa Ribas i Seix","doi":"10.4995/lyt.2019.12325","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/lyt.2019.12325","url":null,"abstract":"La temática que reúne los trabajos que forman parte de este volumen aborda el análisis de las relaciones interoracionales desde la perspectiva oracional y discursiva, y su transposición didáctica en distintos niveles educativos en Argentina. Las investigaciones se basan en el supuesto de que la enseñanza de la gramática puede contribuir a la reflexión crítica sobre la lengua en la medida en que se parta del contenido para llegar a la forma. A su vez, se considera que la reflexión metalinguística favorece las prácticas de lectura y escritura en los estudiantes.","PeriodicalId":40755,"journal":{"name":"Lenguaje y Textos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48327689","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Laura Ferrari, Mabel Giammatteo, Teresa Ribas i Seix
En este dossier, reseñamos brevemente algunas referencias bibliográficas en las que se tematiza una problemática vigente en ambos lados del Atlántico: cómo realizar la transposición didáctica de los contenidos lingüístico-gramaticales en las aulas de primeras y segundas lenguas, en los distintos niveles educativos. Hemos tenido en cuenta los criterios siguientes para la selección de las referencias. En primera instancia, hemos elegido trabajos representativos, de perspectivas teóricas diversas. En segunda instancia, hemos seleccionado trabajos de procedencia geográfica heterogénea: españoles y europeos (de fuera de España) y latinoamericanos (argentinos y brasileños). Finalmente, hemos consignado trabajos enfocados a la enseñanza de la lengua materna y de lenguas extranjeras.
{"title":"Dossier bibliográfico: La transposición didáctica de la gramática: las relaciones interoracionales y su proyección en la enseñanza","authors":"Laura Ferrari, Mabel Giammatteo, Teresa Ribas i Seix","doi":"10.4995/LYT.2019.12471","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/LYT.2019.12471","url":null,"abstract":"En este dossier, reseñamos brevemente algunas referencias bibliográficas en las que se tematiza una problemática vigente en ambos lados del Atlántico: cómo realizar la transposición didáctica de los contenidos lingüístico-gramaticales en las aulas de primeras y segundas lenguas, en los distintos niveles educativos. Hemos tenido en cuenta los criterios siguientes para la selección de las referencias. En primera instancia, hemos elegido trabajos representativos, de perspectivas teóricas diversas. En segunda instancia, hemos seleccionado trabajos de procedencia geográfica heterogénea: españoles y europeos (de fuera de España) y latinoamericanos (argentinos y brasileños). Finalmente, hemos consignado trabajos enfocados a la enseñanza de la lengua materna y de lenguas extranjeras.","PeriodicalId":40755,"journal":{"name":"Lenguaje y Textos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46662191","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El uso exclusivo del idioma de destino en el aula ha dominado la enseñanza de idiomas en el pasado. Sin embargo, la mezcla de idiomas, a menudo referida como translanguaging, se observa con frecuencia en aulas multilingües. El objetivo de este artículo es examinar las opciones lingüísticas de los profesores en el aula y las actitudes hacia los tres idiomas en la comunidad valenciana. Los datos se recopilaron en tres escuelas que adoptaron tres modelos de idiomas diferentes, a saber, los de un modelo de idioma basado en el inglés, el basado en el catalán y el basado en el español. El esquema de observación de Lo (2015) se utilizó para analizar el uso del lenguaje de los maestros en treinta sesiones en el aula. Además, treinta maestros, diez de cada escuela modelo de idiomas, respondieron un cuestionario y participaron en entrevistas semiestructuradas con el investigador. Los hallazgos del estudio muestran que, aunque los docentes creen que el multilingüismo se fomenta en la educación, se basan principalmente en un solo idioma: el inglés en el modelo de inglés, el catalán en el catalán y el español en el modelo de lengua en español. Por último, el modelo lingüístico parece desempeñar un papel en las actitudes de los profesores hacia el lenguaje de enseñanza correspondiente, y revela el prestigio del inglés como lengua franca, el prestigio del español como idioma mayoritario y la falta de prestigio del catalán como idioma minoritario, especialmente para aquellos que no utilizan el catalán en la educación.
{"title":"Teachers’ language use and attitudes towards multilingual education in primary education","authors":"Irene Guzmán Alcón","doi":"10.4995/lyt.2019.11475","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/lyt.2019.11475","url":null,"abstract":"El uso exclusivo del idioma de destino en el aula ha dominado la enseñanza de idiomas en el pasado. Sin embargo, la mezcla de idiomas, a menudo referida como translanguaging, se observa con frecuencia en aulas multilingües. El objetivo de este artículo es examinar las opciones lingüísticas de los profesores en el aula y las actitudes hacia los tres idiomas en la comunidad valenciana. Los datos se recopilaron en tres escuelas que adoptaron tres modelos de idiomas diferentes, a saber, los de un modelo de idioma basado en el inglés, el basado en el catalán y el basado en el español. El esquema de observación de Lo (2015) se utilizó para analizar el uso del lenguaje de los maestros en treinta sesiones en el aula. Además, treinta maestros, diez de cada escuela modelo de idiomas, respondieron un cuestionario y participaron en entrevistas semiestructuradas con el investigador. Los hallazgos del estudio muestran que, aunque los docentes creen que el multilingüismo se fomenta en la educación, se basan principalmente en un solo idioma: el inglés en el modelo de inglés, el catalán en el catalán y el español en el modelo de lengua en español. Por último, el modelo lingüístico parece desempeñar un papel en las actitudes de los profesores hacia el lenguaje de enseñanza correspondiente, y revela el prestigio del inglés como lengua franca, el prestigio del español como idioma mayoritario y la falta de prestigio del catalán como idioma minoritario, especialmente para aquellos que no utilizan el catalán en la educación.","PeriodicalId":40755,"journal":{"name":"Lenguaje y Textos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41974513","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este trabajo es presentar una propuesta de enseñanza a partir de los avances de una investigación acerca del tratamiento que los manuales para la educación secundaria de la Argentina les otorgan a las oraciones subordinadas, en particular a las adverbiales “impropias”. Dado que los manuales presentan en la mayoría de los casos las estructuras prototípicas y en las actividades proponen fundamentalmente que el alumno asigne etiquetas a las secuencias, en este caso nos centraremos en una propuesta que conduzca al estudiante a descubrir y reflexionar sobre la coherencia y las relaciones internas del sistema gramatical. Para ello, la realización de paráfrasis constituye un procedimiento que ayudaría al enriquecimiento del uso de la lengua y a la reflexión sobre aspectos de la gramática del español que pueden incidir sobre el reconocimiento del valor de ese tipo de oraciones subordinadas adverbiales. Así, el contenido conceptual que manifiesta un período condicional prototípico conformado por una prótasis con si y una apódosis, puede manifestarse mediante otra u otras estructuras (Albano y Ghio 2014). Sobre la base de la paráfrasis también es posible proponer la realización de períodos proposicionales prototípicos o con construcciones alternativas que deberán ser reconocidas por los alumnos.
{"title":"Enseñanza de la gramática de las llamadas oraciones subordinadas adverbiales “impropias”: una propuesta discursivo-gramatical","authors":"Hilda R. Albano, Adalberto F. Ghío","doi":"10.4995/lyt.2019.12363","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/lyt.2019.12363","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es presentar una propuesta de enseñanza a partir de los avances de una investigación acerca del tratamiento que los manuales para la educación secundaria de la Argentina les otorgan a las oraciones subordinadas, en particular a las adverbiales “impropias”. Dado que los manuales presentan en la mayoría de los casos las estructuras prototípicas y en las actividades proponen fundamentalmente que el alumno asigne etiquetas a las secuencias, en este caso nos centraremos en una propuesta que conduzca al estudiante a descubrir y reflexionar sobre la coherencia y las relaciones internas del sistema gramatical. Para ello, la realización de paráfrasis constituye un procedimiento que ayudaría al enriquecimiento del uso de la lengua y a la reflexión sobre aspectos de la gramática del español que pueden incidir sobre el reconocimiento del valor de ese tipo de oraciones subordinadas adverbiales. Así, el contenido conceptual que manifiesta un período condicional prototípico conformado por una prótasis con si y una apódosis, puede manifestarse mediante otra u otras estructuras (Albano y Ghio 2014). Sobre la base de la paráfrasis también es posible proponer la realización de períodos proposicionales prototípicos o con construcciones alternativas que deberán ser reconocidas por los alumnos.","PeriodicalId":40755,"journal":{"name":"Lenguaje y Textos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44491207","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los enfoques plurales, como métodos didácticos que movilizan más de una lengua y cultura en clase de lengua (materna, secundaria o extranjera), dan cuerpo a una didáctica del plurilingüismo, cuyo objetivo es el desarrollo lingüístico integral del individuo. Aunque con una vida teórica bien desarrollada, los enfoques plurales siguen su difícil camino hasta una integración en el repertorio didáctico del profesorado. A pesar de que se reconozcan sus ventajas cognitivas y afectivas, sólo desde hace poco tiempo los enfoques plurales están entrando en las prácticas corrientes de la clase, a través de los manuales escolares. En este estudio, hacemos hincapié en la presencia de los enfoques plurales en los manuales de lenguas extranjeras o lenguas segundas en Alemania en general, y en Español como Lengua Extranjera (ELE), más específicamente. A través del análisis detallado de un manual de ELE, que tomaremos como estudio de caso, ilustraremos las principales tendencias de la inserción curricular de los enfoques plurales en clase de idiomas en Alemania.
{"title":"Enfoques plurales en los manuales de Español Lengua Extranjera en Alemania: de la vitalidad teórica a una creciente relevancia práctica. Un estudio de caso","authors":"Christian Helmchen, Sílvia Melo-Pfeifer","doi":"10.4995/LYT.2019.11466","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/LYT.2019.11466","url":null,"abstract":"Los enfoques plurales, como métodos didácticos que movilizan más de una lengua y cultura en clase de lengua (materna, secundaria o extranjera), dan cuerpo a una didáctica del plurilingüismo, cuyo objetivo es el desarrollo lingüístico integral del individuo. Aunque con una vida teórica bien desarrollada, los enfoques plurales siguen su difícil camino hasta una integración en el repertorio didáctico del profesorado. A pesar de que se reconozcan sus ventajas cognitivas y afectivas, sólo desde hace poco tiempo los enfoques plurales están entrando en las prácticas corrientes de la clase, a través de los manuales escolares. En este estudio, hacemos hincapié en la presencia de los enfoques plurales en los manuales de lenguas extranjeras o lenguas segundas en Alemania en general, y en Español como Lengua Extranjera (ELE), más específicamente. A través del análisis detallado de un manual de ELE, que tomaremos como estudio de caso, ilustraremos las principales tendencias de la inserción curricular de los enfoques plurales en clase de idiomas en Alemania.","PeriodicalId":40755,"journal":{"name":"Lenguaje y Textos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45634844","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Le présent article se propose d’aborder la notion de médiation du côté de la formation des enseignants de/en langues. Nous partons en effet de l’idée que si l’enseignant n’est pas amené à comprendre son rôle de médiateur (et cela à plusieurs niveaux) la mise en place d’activités et stratégies de médiation s’avère plus qu’incertaine. Si, comme le soulignent Rosen et Robert, les activités de médiation de par leur but sont de nature «à renforcer les compétences langagières d’un apprenant plurilingue et à le sensibiliser davantage à l’interculturalité» (2010, p. 146), qu’en est-il de cette compétence chez le futur enseignant de langues ? Le point de départ de cette réflexion est, par conséquent, de mieux comprendre – par la problématisation et la réflexivité – ce que signifie construire une compétence de médiation en formation initiale.
{"title":"La compétence de médiation en formation initiale à l’enseignement de/en langues: entre problématisation et réflexivité","authors":"Mariella Causa","doi":"10.4995/LYT.2019.11501","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/LYT.2019.11501","url":null,"abstract":"Le présent article se propose d’aborder la notion de médiation du côté de la formation des enseignants de/en langues. Nous partons en effet de l’idée que si l’enseignant n’est pas amené à comprendre son rôle de médiateur (et cela à plusieurs niveaux) la mise en place d’activités et stratégies de médiation s’avère plus qu’incertaine. Si, comme le soulignent Rosen et Robert, les activités de médiation de par leur but sont de nature «à renforcer les compétences langagières d’un apprenant plurilingue et à le sensibiliser davantage à l’interculturalité» (2010, p. 146), qu’en est-il de cette compétence chez le futur enseignant de langues ? Le point de départ de cette réflexion est, par conséquent, de mieux comprendre – par la problématisation et la réflexivité – ce que signifie construire une compétence de médiation en formation initiale.","PeriodicalId":40755,"journal":{"name":"Lenguaje y Textos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46078639","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
HERNÁNDEZ PINA, F. Teorías psicolingüísticas y su aplicación a la adquisición del español como lengua materna Murcia: Compobell, 2018. Tercera edición.
回顾:hernandez PINA, f .心理语言学理论及其在西班牙语作为母语习得中的应用。第三版。
{"title":"Teorías psicolingüísticas y su aplicación a la adquisición del español como lengua materna","authors":"M. Valverde","doi":"10.4995/LYT.2019.10966","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/LYT.2019.10966","url":null,"abstract":"<p>Reseña de:</p><p>HERNÁNDEZ PINA, F.<br />Teorías psicolingüísticas y su aplicación a la adquisición del español como lengua materna<br />Murcia: Compobell, 2018. Tercera edición.</p>","PeriodicalId":40755,"journal":{"name":"Lenguaje y Textos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2019-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46958786","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}