Este artículo busca describir las propiedades de configuración sintáctica y su articulación con algunos de los elementos gramaticales y lingüísticos propios del miniensayo, un género que se circunscribe dentro de la tipología textual argumentativa. A su vez, está orientado a exponer aspectos concretos de la (con)textualización que surgen en el ámbito específico de la didáctica de la escritura académica en talleres para estudiantes universitarios, específicamente de la Universidad Católica Argentina, inscriptos en el modelo elaborado y provisto por el Grupo Didactext desde su plataforma Redactext. El marco que encuadra estas reflexiones lo conforman tanto la didáctica como los escritos que se elaboran para el taller, que tienen como principal desafío poner en práctica las estrategias discursivas del miniensayo y la reflexión sobre los propios textos como monografías, tesinas, ensayos y tesis. Por consiguiente, este artículo se propone también como una contribución hacia la didactización del miniensayo.
{"title":"Reflexión metalingüística sobre algunos recursos gramaticales constitutivos del miniensayo","authors":"María Antonia Osés Pallarés, A. Marcovecchio","doi":"10.4995/lyt.2021.15521","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/lyt.2021.15521","url":null,"abstract":"Este artículo busca describir las propiedades de configuración sintáctica y su articulación con algunos de los elementos gramaticales y lingüísticos propios del miniensayo, un género que se circunscribe dentro de la tipología textual argumentativa. A su vez, está orientado a exponer aspectos concretos de la (con)textualización que surgen en el ámbito específico de la didáctica de la escritura académica en talleres para estudiantes universitarios, específicamente de la Universidad Católica Argentina, inscriptos en el modelo elaborado y provisto por el Grupo Didactext desde su plataforma Redactext. El marco que encuadra estas reflexiones lo conforman tanto la didáctica como los escritos que se elaboran para el taller, que tienen como principal desafío poner en práctica las estrategias discursivas del miniensayo y la reflexión sobre los propios textos como monografías, tesinas, ensayos y tesis. Por consiguiente, este artículo se propone también como una contribución hacia la didactización del miniensayo.","PeriodicalId":40755,"journal":{"name":"Lenguaje y Textos","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42151839","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Keisy D. Bautista-Urueña, Johan Andrés Agudelo Ortega
Este artículo expone un estudio de caso del proceso de escritura de miniensayos con estudiantes de primer semestre del Programa de Biología de la Universidad del Quindío (Colombia). Para ello, se presentan cada una de las fases planteadas por el modelo Didactext para la escritura académica y el desarrollo de las mismas desde la experiencia de un estudiante, gracias a la ejecución de una secuencia didáctica que tuvo una duración de 8 sesiones, cada una de 120 minutos. Para tal efecto, se tienen en cuenta los presupuestos teóricos del miniensayo y de la argumentación de autores como Vásquez (2016); Zambrano-Valencia, Caro y Parra (2019); Weston (1992); Charaudeau (2009); y Vega-Reñón (2013); entre otros. Por último, se incluyen algunas reflexiones sobre la función epistémica y metodológica de la escritura.
{"title":"Estudio de caso: muestra del proceso de escritura de un estudiante. La mejora de la escritura del miniensayo en la Universidad del Quindío","authors":"Keisy D. Bautista-Urueña, Johan Andrés Agudelo Ortega","doi":"10.4995/lyt.2021.15414","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/lyt.2021.15414","url":null,"abstract":"Este artículo expone un estudio de caso del proceso de escritura de miniensayos con estudiantes de primer semestre del Programa de Biología de la Universidad del Quindío (Colombia). Para ello, se presentan cada una de las fases planteadas por el modelo Didactext para la escritura académica y el desarrollo de las mismas desde la experiencia de un estudiante, gracias a la ejecución de una secuencia didáctica que tuvo una duración de 8 sesiones, cada una de 120 minutos. Para tal efecto, se tienen en cuenta los presupuestos teóricos del miniensayo y de la argumentación de autores como Vásquez (2016); Zambrano-Valencia, Caro y Parra (2019); Weston (1992); Charaudeau (2009); y Vega-Reñón (2013); entre otros. Por último, se incluyen algunas reflexiones sobre la función epistémica y metodológica de la escritura.","PeriodicalId":40755,"journal":{"name":"Lenguaje y Textos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49344129","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reseña del libro: De la Maya Retamar, G. y López Pérez, M. "Del multiculturalismo a los mundos distópicos. Temas actuales de la didáctica de la lengua y la literatura"
书评:De la Maya Retamar, G.和lopez perez, M。“从多元文化主义到反乌托邦世界。语言和文学教学的当前问题"
{"title":"Reseña del libro: Del multiculturalismo a los mundos distópicos. Temas actuales de la didáctica de la lengua y la literatura, De la Maya Retamar, G. y López Pérez, M.","authors":"Ángel Suárez Muñoz","doi":"10.4995/lyt.2021.15271","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/lyt.2021.15271","url":null,"abstract":"Reseña del libro: De la Maya Retamar, G. y López Pérez, M. \"Del multiculturalismo a los mundos distópicos. Temas actuales de la didáctica de la lengua y la literatura\"","PeriodicalId":40755,"journal":{"name":"Lenguaje y Textos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48136933","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El desarrollo de la competencia en expresión escrita y, en especial, de la competencia argumentativa ha sido objeto de interés en diferentes niveles educativos. Así, el ensayo se ha estudiado desde variadas perspectivas en la educación secundaria, si bien no se ha atendido a cómo se propone su enseñanza en los libros de texto de este nivel. Por ello, el objetivo de este trabajo es analizar los modelos de secuencias didácticas para el aprendizaje del ensayo en los libros de texto de 3.º y 4.º de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). La metodología utilizada es el análisis de contenido cualitativo y la recogida de información de los 24 manuales escolares analizados, que se realiza a través de dos principales categorías: el género discursivo y los modelos de producción textual. Los resultados dan cuenta de una estrecha relación entre la enseñanza de la argumentación y el ensayo, sin atender específicamente al género concreto; además, se percibe una alternancia de actividades centradas en la escritura como producto junto a secuencias didácticas que incluyen estrategias propias de las fases del proceso de escritura. Se concluye que es necesario fomentar un mayor uso de secuencias didácticas que contemplen la complejidad de este género.
{"title":"La enseñanza del ensayo en secundaria: análisis de secuencias didácticas","authors":"J. A. Núñez Cortés, Elia Saneleuterio","doi":"10.4995/lyt.2021.15438","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/lyt.2021.15438","url":null,"abstract":"El desarrollo de la competencia en expresión escrita y, en especial, de la competencia argumentativa ha sido objeto de interés en diferentes niveles educativos. Así, el ensayo se ha estudiado desde variadas perspectivas en la educación secundaria, si bien no se ha atendido a cómo se propone su enseñanza en los libros de texto de este nivel. Por ello, el objetivo de este trabajo es analizar los modelos de secuencias didácticas para el aprendizaje del ensayo en los libros de texto de 3.º y 4.º de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). La metodología utilizada es el análisis de contenido cualitativo y la recogida de información de los 24 manuales escolares analizados, que se realiza a través de dos principales categorías: el género discursivo y los modelos de producción textual. Los resultados dan cuenta de una estrecha relación entre la enseñanza de la argumentación y el ensayo, sin atender específicamente al género concreto; además, se percibe una alternancia de actividades centradas en la escritura como producto junto a secuencias didácticas que incluyen estrategias propias de las fases del proceso de escritura. Se concluye que es necesario fomentar un mayor uso de secuencias didácticas que contemplen la complejidad de este género. ","PeriodicalId":40755,"journal":{"name":"Lenguaje y Textos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43523211","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo describe una estrategia didáctica diseñada para aumentar el conocimiento metacognitivo declarativo de la tarea (Harris, Santangelo y Graham, 2010) mediante el análisis del género discursivo. Para esto, en primer lugar, se conceptualiza la noción de género discursivo y se discute la importancia de que los estudiantes desarrollen la habilidad de analizarlo para poder abordar la escritura de textos académicos de manera eficiente. En concreto, el análisis que propone la estrategia consiste en realizar inferencias discursivas a partir de la lectura de un ejemplar del género que el estudiante va a escribir. Para esto, primero se describen los tipos de inferencias discursivas que se realizan y luego las categorías de análisis a partir de las cuales se realizan esas inferencias. Luego se explica paso a paso cómo implementar esta estrategia en el aula y, por último, se aplica esta estrategia al género discursivo miniensayo. Finalmente, se comentan los efectos que ha tenido esta estrategia en el aprendizaje de la escritura de estudiantes de los cursos de alfabetización académica.
{"title":"Estrategias didácticas para promover el conocimiento metacognitivo: una propuesta para analizar el género discursivo miniensayo","authors":"Alejandra Andueza","doi":"10.4995/lyt.2021.15611","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/lyt.2021.15611","url":null,"abstract":"Este artículo describe una estrategia didáctica diseñada para aumentar el conocimiento metacognitivo declarativo de la tarea (Harris, Santangelo y Graham, 2010) mediante el análisis del género discursivo. Para esto, en primer lugar, se conceptualiza la noción de género discursivo y se discute la importancia de que los estudiantes desarrollen la habilidad de analizarlo para poder abordar la escritura de textos académicos de manera eficiente. En concreto, el análisis que propone la estrategia consiste en realizar inferencias discursivas a partir de la lectura de un ejemplar del género que el estudiante va a escribir. Para esto, primero se describen los tipos de inferencias discursivas que se realizan y luego las categorías de análisis a partir de las cuales se realizan esas inferencias. Luego se explica paso a paso cómo implementar esta estrategia en el aula y, por último, se aplica esta estrategia al género discursivo miniensayo. Finalmente, se comentan los efectos que ha tenido esta estrategia en el aprendizaje de la escritura de estudiantes de los cursos de alfabetización académica.","PeriodicalId":40755,"journal":{"name":"Lenguaje y Textos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46093405","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Esta investigación se enmarca en el proyecto ministerial de I+D+i “Innovación epistémica de un modelo de comentario argumentativo de textos multimodales en la enseñanza del español como lengua materna y extranjera (IARCO)” y ofrece un estudio comparativo sobre la calidad discursiva demostrada en la práctica textual del comentario crítico personal por parte de dos grupos de estudiantes de segundo curso de Bachillerato de un IES de la Región de Murcia, uno de ellos en el contexto académico presencial inmediatamente anterior al COVID-19 y el otro en el contexto académico semipresencial sobrevenido por los planes de contingencia al respecto. La autora del artículo analiza tales comentarios en sus vertientes discursivas de interpretación lectora y de ensayo breve de ideas argumentadas con rúbricas concernientes a las competencias comunicativa y argumentativa y con observaciones etnográficas registradas en su diario de campo como profesora responsable de su didáctica. Los resultados del estudio revelan un acusado empeoramiento curricular en la actualidad, el cual se relaciona con limitaciones de tipo formativo (poca interacción para razonar dialógicamente en grupo, lagunas curriculares previas), instrumental (escasez de destrezas digitales y de materiales educativos online) y emocional (estrés y desmotivación por el aprendizaje).
{"title":"El miniensayo discursivo del comentario crítico de textos periodísticos en Bachillerato: un estudio analítico antes y después de la pandemia","authors":"M. García","doi":"10.4995/lyt.2021.15554","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/lyt.2021.15554","url":null,"abstract":"Esta investigación se enmarca en el proyecto ministerial de I+D+i “Innovación epistémica de un modelo de comentario argumentativo de textos multimodales en la enseñanza del español como lengua materna y extranjera (IARCO)” y ofrece un estudio comparativo sobre la calidad discursiva demostrada en la práctica textual del comentario crítico personal por parte de dos grupos de estudiantes de segundo curso de Bachillerato de un IES de la Región de Murcia, uno de ellos en el contexto académico presencial inmediatamente anterior al COVID-19 y el otro en el contexto académico semipresencial sobrevenido por los planes de contingencia al respecto. La autora del artículo analiza tales comentarios en sus vertientes discursivas de interpretación lectora y de ensayo breve de ideas argumentadas con rúbricas concernientes a las competencias comunicativa y argumentativa y con observaciones etnográficas registradas en su diario de campo como profesora responsable de su didáctica. Los resultados del estudio revelan un acusado empeoramiento curricular en la actualidad, el cual se relaciona con limitaciones de tipo formativo (poca interacción para razonar dialógicamente en grupo, lagunas curriculares previas), instrumental (escasez de destrezas digitales y de materiales educativos online) y emocional (estrés y desmotivación por el aprendizaje).","PeriodicalId":40755,"journal":{"name":"Lenguaje y Textos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42936305","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Presentación de la importancia del monográfico y de los artículos que se incluyen
介绍专著和所包括文章的重要性
{"title":"Presentación Monográfico","authors":"Graciela Uribe Álvarez, Zahyra Camargo Martínez","doi":"10.4995/lyt.2021.15863","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/lyt.2021.15863","url":null,"abstract":"Presentación de la importancia del monográfico y de los artículos que se incluyen","PeriodicalId":40755,"journal":{"name":"Lenguaje y Textos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43338090","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las autoras proponen una revisión convergente de dos modelos didácticos del español como lengua materna que activan el desarrollo de la argumentación informal en discursos discentes de interés pragmático en el contexto académico del aula de Educación Secundaria: el modelo IARCO sobre argumentación multimodal y comentario de texto que está en vías de desarrollo al amparo de un proyecto I+D+i de acrónimo homónimo y el modelo de generación de miniensayos que trabaja el grupo de investigación Didactext. La propuesta transmodalizadora para la incardinación educativa de ambos modelos se plantea a través de estrategias didácticas coherentes por las que entran en el mismo proceso comunicativo las acciones discursivas del comentarista y la del ensayista. Tales estrategias se basan en dos criterios metodológicos comunes: la intertextualidad como principio dinamizador de la creatividad en la lectura interpretativa de textos y la modalización de la enunciación para la construcción de sentido crítico en las hipótesis, argumentos y tesis sostenidas.
{"title":"La Didáctica de la argumentación informal: del comentario de textos al miniensayo","authors":"M. T. M. Girona, María Teresa Caro Valverde","doi":"10.4995/lyt.2021.15536","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/lyt.2021.15536","url":null,"abstract":"Las autoras proponen una revisión convergente de dos modelos didácticos del español como lengua materna que activan el desarrollo de la argumentación informal en discursos discentes de interés pragmático en el contexto académico del aula de Educación Secundaria: el modelo IARCO sobre argumentación multimodal y comentario de texto que está en vías de desarrollo al amparo de un proyecto I+D+i de acrónimo homónimo y el modelo de generación de miniensayos que trabaja el grupo de investigación Didactext. La propuesta transmodalizadora para la incardinación educativa de ambos modelos se plantea a través de estrategias didácticas coherentes por las que entran en el mismo proceso comunicativo las acciones discursivas del comentarista y la del ensayista. Tales estrategias se basan en dos criterios metodológicos comunes: la intertextualidad como principio dinamizador de la creatividad en la lectura interpretativa de textos y la modalización de la enunciación para la construcción de sentido crítico en las hipótesis, argumentos y tesis sostenidas. ","PeriodicalId":40755,"journal":{"name":"Lenguaje y Textos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42231496","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo examina la importancia de la literatura infantil y juvenil en la trayectoria lectora de dos promociones de futuros docentes, con el fin de detectar sus necesidades formativas y proponer medidas y estrategias dirigidas a compensarlas. Para ello se analiza un corpus de 256 autobiografías lectoras —escritas por estudiantes matriculados en los grados de magisterio de una Facultad de Educación del centro de España— del que se extrae información relativa a sus conocimientos sobre la literatura infantil y juvenil: el repertorio de obras que consideran un hito o un fracaso en su trayectoria, los cambios experimentados por sus hábitos lectores a lo largo de su vida académica y las personas o circunstancias que han influido en sus lecturas. Aparte de servir como análisis de necesidades y guiar su proceso de enseñanza-aprendizaje, los datos obtenidos se comparten con los estudiantes con el fin de provocar su reflexión e implicarlos en la selección de medidas que han de implementarse en el aula.
{"title":"La literatura infantil y juvenil en la trayectoria lectora de futuros maestros: creencias, lecturas y necesidades formativas","authors":"Gema Gómez Rubio","doi":"10.4995/lyt.2021.15016","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/lyt.2021.15016","url":null,"abstract":"Este trabajo examina la importancia de la literatura infantil y juvenil en la trayectoria lectora de dos promociones de futuros docentes, con el fin de detectar sus necesidades formativas y proponer medidas y estrategias dirigidas a compensarlas. Para ello se analiza un corpus de 256 autobiografías lectoras —escritas por estudiantes matriculados en los grados de magisterio de una Facultad de Educación del centro de España— del que se extrae información relativa a sus conocimientos sobre la literatura infantil y juvenil: el repertorio de obras que consideran un hito o un fracaso en su trayectoria, los cambios experimentados por sus hábitos lectores a lo largo de su vida académica y las personas o circunstancias que han influido en sus lecturas. Aparte de servir como análisis de necesidades y guiar su proceso de enseñanza-aprendizaje, los datos obtenidos se comparten con los estudiantes con el fin de provocar su reflexión e implicarlos en la selección de medidas que han de implementarse en el aula.","PeriodicalId":40755,"journal":{"name":"Lenguaje y Textos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46097824","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Silvia Eva Agosto Riera, Enrique Ortiz Aguirre, Pedro Hilario Silva
El género “miniensayo” ofrece múltiples posibilidades didácticas para trabajar la escritura de un texto argumentativo en diversas materias del currículo, tanto de tipo humanístico (Historia, Lengua Castellana y Literatura, Literatura Universal), como científico (Biología y Geología, Física y Química, Educación Física, entre otras). La producción escrita de este género académico exige concretar el pensamiento para poder presentar los argumentos con precisión y brevedad, centrando una tesis que debe ser defendida con argumentos sólidos. La producción de textos argumentativos constituye una destreza fundamental tanto para la vida académica como para la vida cotidiana y tiene una importancia central en la formación de los ciudadanos; por lo tanto, debe ser abordado en las diversas disciplinas y campos de conocimiento. El currículo confirma, pues, la transversalidad de la argumentación en las distintas disciplinas y niveles educativos, y se propone dicho género, habida cuenta de su naturaleza híbrida y de su condición superestructural, macroestructural y microestructural, como ejemplo por antonomasia para articularla desde una concepción procesual y epistémica de la escritura académica. La didáctica del miniensayo constituye un pilar central en la formación tanto de los discentes como de los maestros y profesores, así como una respuesta transversal e interdisciplinar de primer orden.
{"title":"El miniensayo y su didáctica: escribir en las distintas disciplinas","authors":"Silvia Eva Agosto Riera, Enrique Ortiz Aguirre, Pedro Hilario Silva","doi":"10.4995/lyt.2021.15547","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/lyt.2021.15547","url":null,"abstract":"El género “miniensayo” ofrece múltiples posibilidades didácticas para trabajar la escritura de un texto argumentativo en diversas materias del currículo, tanto de tipo humanístico (Historia, Lengua Castellana y Literatura, Literatura Universal), como científico (Biología y Geología, Física y Química, Educación Física, entre otras). La producción escrita de este género académico exige concretar el pensamiento para poder presentar los argumentos con precisión y brevedad, centrando una tesis que debe ser defendida con argumentos sólidos. La producción de textos argumentativos constituye una destreza fundamental tanto para la vida académica como para la vida cotidiana y tiene una importancia central en la formación de los ciudadanos; por lo tanto, debe ser abordado en las diversas disciplinas y campos de conocimiento. El currículo confirma, pues, la transversalidad de la argumentación en las distintas disciplinas y niveles educativos, y se propone dicho género, habida cuenta de su naturaleza híbrida y de su condición superestructural, macroestructural y microestructural, como ejemplo por antonomasia para articularla desde una concepción procesual y epistémica de la escritura académica. La didáctica del miniensayo constituye un pilar central en la formación tanto de los discentes como de los maestros y profesores, así como una respuesta transversal e interdisciplinar de primer orden.","PeriodicalId":40755,"journal":{"name":"Lenguaje y Textos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42531188","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}