Pub Date : 2023-05-25DOI: 10.11606/issn.2317-9651.i25p75-106
Samy Reyes García
Partiendo de la lectura de Néstor Perlongher de los exponentes de la filosofía nacida de Mayo del 68, trataremos de dar cuenta cómo su pensamiento teórico propone postulados posidentitarios de la sexualidad, siendo el travesti o “la loca” los sujetos específicos para expresar esta postura. Bajo este análisis seremos capaces de mostrar cómo los análisis de Perlongher pueden ser considerados “prototeoría queer” latinoamericana. De tal suerte, el pensamiento de Perlongher se inserta en los postulados de Gilles Deleuze y Félix Guattari quienes proponen el devenir como la alternativa necesaria ante cualquier totalitarismo identitario que las sexualidades y los regímenes de signos producen. Nuestro objetivo es recuperar el pensamiento de Perlongher como un pivote olvidado de las teorías queer latinoamericanas que nos permite comprender el modo en que las identidades sexuales son un riesgo totalitarista, así como alternativas para escapar a esta situación.
{"title":"“Devenir-travesti” o la resistencia de las “locas”: la prototeoría queer de Néstor Perlongher ante el advenir de las identidades LGBT+","authors":"Samy Reyes García","doi":"10.11606/issn.2317-9651.i25p75-106","DOIUrl":"https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i25p75-106","url":null,"abstract":"Partiendo de la lectura de Néstor Perlongher de los exponentes de la filosofía nacida de Mayo del 68, trataremos de dar cuenta cómo su pensamiento teórico propone postulados posidentitarios de la sexualidad, siendo el travesti o “la loca” los sujetos específicos para expresar esta postura. Bajo este análisis seremos capaces de mostrar cómo los análisis de Perlongher pueden ser considerados “prototeoría queer” latinoamericana. De tal suerte, el pensamiento de Perlongher se inserta en los postulados de Gilles Deleuze y Félix Guattari quienes proponen el devenir como la alternativa necesaria ante cualquier totalitarismo identitario que las sexualidades y los regímenes de signos producen. Nuestro objetivo es recuperar el pensamiento de Perlongher como un pivote olvidado de las teorías queer latinoamericanas que nos permite comprender el modo en que las identidades sexuales son un riesgo totalitarista, así como alternativas para escapar a esta situación.","PeriodicalId":40768,"journal":{"name":"Caracol","volume":"175 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136346064","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-25DOI: 10.11606/issn.2317-9651.i25p803-830
Carolina Maranguello
En el marco de la recepción argentina de la obra del escritor y naturalista W. H. Hudson, retomada desde sectores estética e ideológicamente divergentes, se indagará aquí la temprana recuperación de su figura en la revista ornitológica El hornero. En primer lugar, se intentará reponer el singular ejercicio naturalista ensayado por Hudson y observar cómo la heterogeneidad de sus intereses dialoga con las objetivos multifacéticos de la Sociedad Ornitológica del Plata, fundadora de El hornero. En segundo lugar, se abordarán las diferentes estrategias de traducción e incorporación de sus artículos naturalistas, que van modificándose en relación a los cambios experimentados por la recepción de Hudson en la escena literaria nacional, entre un primer interés más estrictamente ornitológico (a partir del agregado de notas científicas y de fotografías inéditas) hasta un interés cultural ampliado que le permite a la revista participar de los homenajes que se radicalizan en torno al Centenario de su nacimiento en 1941.
在阿根廷接受作家和博物学家w·h·哈德逊的作品的框架内,从美学和意识形态上不同的部门恢复,我们将在这里调查他的形象在鸟类学杂志el hornero的早期恢复。在这篇文章中,我们将考察哈德逊的兴趣是如何与el hornero的创始人Sociedad ornithologico del Plata的多层面目标相互作用的。首先,我们将讨论他的自然主义文章的翻译和整合的不同策略,这些策略随着哈德逊在全国文学舞台上接受的变化而变化,从最初更严格的鸟类学兴趣(从增加科学笔记和未发表的照片)到扩大的文化兴趣,使该杂志能够参与到1941年他出生100周年前后激进的致敬活动中。
{"title":"De “ornitólogo nacional” a “escritor universal”: William Henry Hudson en la revista El hornero","authors":"Carolina Maranguello","doi":"10.11606/issn.2317-9651.i25p803-830","DOIUrl":"https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i25p803-830","url":null,"abstract":"En el marco de la recepción argentina de la obra del escritor y naturalista W. H. Hudson, retomada desde sectores estética e ideológicamente divergentes, se indagará aquí la temprana recuperación de su figura en la revista ornitológica El hornero. En primer lugar, se intentará reponer el singular ejercicio naturalista ensayado por Hudson y observar cómo la heterogeneidad de sus intereses dialoga con las objetivos multifacéticos de la Sociedad Ornitológica del Plata, fundadora de El hornero. En segundo lugar, se abordarán las diferentes estrategias de traducción e incorporación de sus artículos naturalistas, que van modificándose en relación a los cambios experimentados por la recepción de Hudson en la escena literaria nacional, entre un primer interés más estrictamente ornitológico (a partir del agregado de notas científicas y de fotografías inéditas) hasta un interés cultural ampliado que le permite a la revista participar de los homenajes que se radicalizan en torno al Centenario de su nacimiento en 1941.","PeriodicalId":40768,"journal":{"name":"Caracol","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136346060","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-25DOI: 10.11606/issn.2317-9651.i25p705-745
Javier Lluch-Prats
En 1939, Max Aub escribe en París una novela sobre la Guerra Civil española: Campo cerrado (1943), primera del ciclo El laberinto mágico. En Barcelona, Cecilio Benítez de Castro publica “Se ha ocupado el kilómetro 6…” (Contestación a Remarque), novela bélica en torno a la batalla del Ebro. Ambas son paradigmáticas de la gestación y la recepción de textos en los cuales, desde bien temprano, con distinto signo y desigual factura, no pocos escritores se propusieron abordar la guerra, la Gran Cosa, mediante prismas ficcionales. A partir de ellas se analiza aquí cómo actuaron los testigos del conflicto procurando generar memoria. Con tal fin en este artículo se examinan y confrontan estas novelas desde una perspectiva comparativa, complementaria e interdisciplinar: la historiografía literaria; los estudios en torno a la memoria; la filología y la historia de la edición.
1939年,马克斯·奥布在巴黎写了一部关于西班牙内战的小说:Campo cerrado(1943),这是《魔法迷宫》系列的第一部。在巴塞罗那,Cecilio benitez de Castro出版了“Se ha忙碌了6公里……”(对Remarque的回应),这是一部关于埃布罗战役的战争小说。两者都是文本产生和接受的典范,在这些文本中,从早期开始,以不同的符号和不平等的记录,不少的作家开始通过虚构的视角来接近战争,伟大的事情。本文从这些事件中分析了冲突的目击者是如何产生记忆的。本文从比较、互补和跨学科的角度对这些小说进行了考察和比较:文学史学;关于记忆的研究;语言学和出版史。
{"title":"“Vencidos, vencemos”. Confrontaciones de la memoria de la Generación de la Gran Cosa: Max Aub versus Cecilio Benítez de Castro","authors":"Javier Lluch-Prats","doi":"10.11606/issn.2317-9651.i25p705-745","DOIUrl":"https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i25p705-745","url":null,"abstract":"En 1939, Max Aub escribe en París una novela sobre la Guerra Civil española: Campo cerrado (1943), primera del ciclo El laberinto mágico. En Barcelona, Cecilio Benítez de Castro publica “Se ha ocupado el kilómetro 6…” (Contestación a Remarque), novela bélica en torno a la batalla del Ebro. Ambas son paradigmáticas de la gestación y la recepción de textos en los cuales, desde bien temprano, con distinto signo y desigual factura, no pocos escritores se propusieron abordar la guerra, la Gran Cosa, mediante prismas ficcionales. A partir de ellas se analiza aquí cómo actuaron los testigos del conflicto procurando generar memoria. Con tal fin en este artículo se examinan y confrontan estas novelas desde una perspectiva comparativa, complementaria e interdisciplinar: la historiografía literaria; los estudios en torno a la memoria; la filología y la historia de la edición.","PeriodicalId":40768,"journal":{"name":"Caracol","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136346067","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-25DOI: 10.11606/issn.2317-9651.i25p352-382
Darío Gómez Sánchez
Nas linhas seguintes propõe-se uma análise comparativa de um conjunto de romances latino-americanos protagonizados por personagens homossexuais e publicados ao longo do século XX. O artigo se ocupa em demonstrar que esses relatos reproduzem a dicotomia heterossexualidade-homossexualidade e, em consequência, o discurso que considera inferiores ou anormais as relações sexuais entre homens. Na análise, destacam-se algumas constantes narrativas que contribuem para essa reprodução, tais como a recorrência de estereótipos referentes à masculinidade e à feminidade, o egocentrismo das personagens homossexuais e a ausência de questionamento da discriminação institucional. Conclui-se que, nessas narrações, são representados os mecanismos de exclusão e discriminação da homossexualidade, e com eles o heterossexismo e a homofobia.
{"title":"O discurso heterossexista no “romance homossexual” latino-americano","authors":"Darío Gómez Sánchez","doi":"10.11606/issn.2317-9651.i25p352-382","DOIUrl":"https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i25p352-382","url":null,"abstract":"Nas linhas seguintes propõe-se uma análise comparativa de um conjunto de romances latino-americanos protagonizados por personagens homossexuais e publicados ao longo do século XX. O artigo se ocupa em demonstrar que esses relatos reproduzem a dicotomia heterossexualidade-homossexualidade e, em consequência, o discurso que considera inferiores ou anormais as relações sexuais entre homens. Na análise, destacam-se algumas constantes narrativas que contribuem para essa reprodução, tais como a recorrência de estereótipos referentes à masculinidade e à feminidade, o egocentrismo das personagens homossexuais e a ausência de questionamento da discriminação institucional. Conclui-se que, nessas narrações, são representados os mecanismos de exclusão e discriminação da homossexualidade, e com eles o heterossexismo e a homofobia.","PeriodicalId":40768,"journal":{"name":"Caracol","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136346195","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-18DOI: 10.11606/issn.2317-9651.i24p140-169
Virginia Irene Rubio Scola, C. Tramallino
Este artículo aborda la enseñanza de español como lengua segunda y extranjera (ELSE) para la inclusión ciudadana de inmigrantes haitianos que residen en la ciudad de Rosario, Argentina. Para ello, se analizó la situación sociolingüística del grupo migrante y sus dificultades comunicativas. El objetivo de esta iniciativa, enmarcada en un proyecto que vincula extensión e investigación, es fomentar la conciencia intercultural y plurilingüe de las comunidades inmigrantes y los ciudadanos. Por lo tanto, en primer lugar, se reseñan propuestas de ELSE para migrantes y refugiados llevadas a cabo en Argentina y Chile. A continuación, a partir del análisis de manuales de ELSE que circulan en Argentina, identificamos la necesidad de elaborar una propuesta específica para estudiantes migrantes o refugiados. Así, se exponen las características requeridas para la conformación de un material didáctico situado. Las conclusiones muestran la necesidad de incorporar una perspectiva plurilingüe e intercultural crítica, tanto en los contenidos como en las propuestas de actividades didácticas.
{"title":"La enseñanza de español a inmigrantes: el caso de la comunidad haitiana en Rosario (Argentina) desde una perspectiva de integración regional","authors":"Virginia Irene Rubio Scola, C. Tramallino","doi":"10.11606/issn.2317-9651.i24p140-169","DOIUrl":"https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i24p140-169","url":null,"abstract":"Este artículo aborda la enseñanza de español como lengua segunda y extranjera (ELSE) para la inclusión ciudadana de inmigrantes haitianos que residen en la ciudad de Rosario, Argentina. Para ello, se analizó la situación sociolingüística del grupo migrante y sus dificultades comunicativas. El objetivo de esta iniciativa, enmarcada en un proyecto que vincula extensión e investigación, es fomentar la conciencia intercultural y plurilingüe de las comunidades inmigrantes y los ciudadanos. Por lo tanto, en primer lugar, se reseñan propuestas de ELSE para migrantes y refugiados llevadas a cabo en Argentina y Chile. A continuación, a partir del análisis de manuales de ELSE que circulan en Argentina, identificamos la necesidad de elaborar una propuesta específica para estudiantes migrantes o refugiados. Así, se exponen las características requeridas para la conformación de un material didáctico situado. Las conclusiones muestran la necesidad de incorporar una perspectiva plurilingüe e intercultural crítica, tanto en los contenidos como en las propuestas de actividades didácticas.","PeriodicalId":40768,"journal":{"name":"Caracol","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-11-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49263160","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-18DOI: 10.11606/issn.2317-9651.i24p352-383
María Guillermina Torres
Este artículo propone abordar algunas de las singularidades de la escritura ensayística de Néstor Perlongher entramadas en un cruce entre la labor académica y la traducción de poesía. A partir de su traducción de poemas del paulista Roberto Piva incluidos en sus ensayos de antropología urbana, podrá verse de qué manera el argentino cuestiona los parámetros epistemológicos y disciplinares con los que eran abordados los fenómenos sociales brasileños de los que él mismo fue testigo. Perlongher establece así un diálogo productivo con el autor de Paranóia (1963) del que se vuelve un contemporáneo y encuentra un camino para revisar el presente brasileño desafiándolo con una escritura que logra poner en jaque los usos legítimos del cuerpo y las premisas de construcción de conocimiento. Finalmente, para retomar el interrogante acerca del modo en que la escena cultural porteña leyó su producción en ciencias sociales, se repara en la recepción de uno de sus ensayos en la revista argentina La letra A.
{"title":"San Pablo según Perlongher: la presencia de la poesía de Roberto Piva en los ensayos de ciencias sociales","authors":"María Guillermina Torres","doi":"10.11606/issn.2317-9651.i24p352-383","DOIUrl":"https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i24p352-383","url":null,"abstract":"Este artículo propone abordar algunas de las singularidades de la escritura ensayística de Néstor Perlongher entramadas en un cruce entre la labor académica y la traducción de poesía. A partir de su traducción de poemas del paulista Roberto Piva incluidos en sus ensayos de antropología urbana, podrá verse de qué manera el argentino cuestiona los parámetros epistemológicos y disciplinares con los que eran abordados los fenómenos sociales brasileños de los que él mismo fue testigo. Perlongher establece así un diálogo productivo con el autor de Paranóia (1963) del que se vuelve un contemporáneo y encuentra un camino para revisar el presente brasileño desafiándolo con una escritura que logra poner en jaque los usos legítimos del cuerpo y las premisas de construcción de conocimiento. Finalmente, para retomar el interrogante acerca del modo en que la escena cultural porteña leyó su producción en ciencias sociales, se repara en la recepción de uno de sus ensayos en la revista argentina La letra A.","PeriodicalId":40768,"journal":{"name":"Caracol","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-11-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45546687","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-18DOI: 10.11606/issn.2317-9651.i24p38-75
Gabriel Alvarado Pavez
El presente trabajo es un breve análisis cualitativo de ideoespacios discursivos donde se confrontan y negocian diversas ideologías lingüísticas entre personas interesadas o involucradas en la gestión del mapudungun (lengua mapuche) en contextos digitales concernientes a Chile entre los años 2015 y 2019. En particular, el corpus corresponde a una sección de comentarios encontrada en el grupo de Facebook Aprender mapudungun, donde se debaten de manera explícita discursos demostrativos de diversas ideologías lingüísticas y de sus vínculos con lo extralingüístico en el contexto del cierre nacional chileno. Ponemos atención a cómo dichas ideologías, tanto de parte de agentes lingüísticos como del público general, se acoplan, enfrentan o dialogan asumiendo una contraposición conceptual con respecto a la relación entre lo mapuche y lo chileno/lo winka, constituyendo visiones complejas y multidimensionales. En esto, lo lingüístico constituye un elemento fundamental, especialmente a través de la gestión de la onomástica y de la lengua mapuche.
{"title":"“¿Y qué es ser mapuche? ¿Y qué es ser winka?” Despliegues y negociaciones de identidad en espacios digitales de Facebook dedicados a la revitalización del mapudungun en Chile: un análisis glotopolítico","authors":"Gabriel Alvarado Pavez","doi":"10.11606/issn.2317-9651.i24p38-75","DOIUrl":"https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i24p38-75","url":null,"abstract":"El presente trabajo es un breve análisis cualitativo de ideoespacios discursivos donde se confrontan y negocian diversas ideologías lingüísticas entre personas interesadas o involucradas en la gestión del mapudungun (lengua mapuche) en contextos digitales concernientes a Chile entre los años 2015 y 2019. En particular, el corpus corresponde a una sección de comentarios encontrada en el grupo de Facebook Aprender mapudungun, donde se debaten de manera explícita discursos demostrativos de diversas ideologías lingüísticas y de sus vínculos con lo extralingüístico en el contexto del cierre nacional chileno. Ponemos atención a cómo dichas ideologías, tanto de parte de agentes lingüísticos como del público general, se acoplan, enfrentan o dialogan asumiendo una contraposición conceptual con respecto a la relación entre lo mapuche y lo chileno/lo winka, constituyendo visiones complejas y multidimensionales. En esto, lo lingüístico constituye un elemento fundamental, especialmente a través de la gestión de la onomástica y de la lengua mapuche.","PeriodicalId":40768,"journal":{"name":"Caracol","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-11-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44166251","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-18DOI: 10.11606/issn.2317-9651.i24p260-287
Silvia Falorni
En este artículo se presentan los resultados de una Revisión Sistemática de la Literatura de los estudios de actitudes lingüísticas en el ámbito hispanohablante chileno, realizados entre 2010 y 2020, con el afán de determinar los temas tratados, las metodologías, los resultados de los estudios, y si existe algún vacío en la literatura. La revisión se ha hecho en las bases de datos WoS, Scopus y SciELO a través del descriptor Linguistic attitudes y ha generado un total de 12 artículos. Se concluye que la mayoría de los estudios se ha llevado a cabo en Santiago y con técnica directa; además, se plantean algunos temas que no han sido abordados y que podría ser interesante averiguar, como las actitudes hacia el lenguaje no sexista.
{"title":"Actitudes lingüísticas en el ámbito hispanohablante chileno. Revisión Sistemática de la Literatura (RSL)","authors":"Silvia Falorni","doi":"10.11606/issn.2317-9651.i24p260-287","DOIUrl":"https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i24p260-287","url":null,"abstract":"En este artículo se presentan los resultados de una Revisión Sistemática de la Literatura de los estudios de actitudes lingüísticas en el ámbito hispanohablante chileno, realizados entre 2010 y 2020, con el afán de determinar los temas tratados, las metodologías, los resultados de los estudios, y si existe algún vacío en la literatura. La revisión se ha hecho en las bases de datos WoS, Scopus y SciELO a través del descriptor Linguistic attitudes y ha generado un total de 12 artículos. Se concluye que la mayoría de los estudios se ha llevado a cabo en Santiago y con técnica directa; además, se plantean algunos temas que no han sido abordados y que podría ser interesante averiguar, como las actitudes hacia el lenguaje no sexista.","PeriodicalId":40768,"journal":{"name":"Caracol","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-11-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46082146","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}