Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.21678/apuntes.90.1409
Carolina Garcés-Estrada, Sandra Leiva-Gómez, Andrea Comelin-Fornés
Este artículo analiza las múltiples opresiones en el trabajo de cuidado y en la migración circular de mujeres bolivianas en el norte de Chile. El análisis se centra en el enfoque interseccional, ya que tensiona y profundiza aún más el campo de análisis de la migración circular en zonas transfronterizas, donde tienden a legitimarse y consolidarse las desigualdades sociales, sustancialmente la clase social y la raza. Aquí emergen hallazgos para el caso específico, relacionados con el estatus migratorio, la racialización y sexualización en la división internacional del trabajo. Para pensar estos procesos, la interseccionalidad opera como un marco crítico de las estructuras globales y relaciones de poder que producen y reproducen las relaciones de desigualdad que afectan a las mujeres migrantes bolivianas.
{"title":"Interseccionalidades y trabajo de cuidado: migración circular boliviana en el norte Chile","authors":"Carolina Garcés-Estrada, Sandra Leiva-Gómez, Andrea Comelin-Fornés","doi":"10.21678/apuntes.90.1409","DOIUrl":"https://doi.org/10.21678/apuntes.90.1409","url":null,"abstract":"Este artículo analiza las múltiples opresiones en el trabajo de cuidado y en la migración circular de mujeres bolivianas en el norte de Chile. El análisis se centra en el enfoque interseccional, ya que tensiona y profundiza aún más el campo de análisis de la migración circular en zonas transfronterizas, donde tienden a legitimarse y consolidarse las desigualdades sociales, sustancialmente la clase social y la raza. Aquí emergen hallazgos para el caso específico, relacionados con el estatus migratorio, la racialización y sexualización en la división internacional del trabajo. Para pensar estos procesos, la interseccionalidad opera como un marco crítico de las estructuras globales y relaciones de poder que producen y reproducen las relaciones de desigualdad que afectan a las mujeres migrantes bolivianas.","PeriodicalId":40995,"journal":{"name":"Apuntes-Revista de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43502198","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.21678/apuntes.90.1583
P. Scharagrodsky
El siguiente trabajo analiza los modos en que una de las revistas deportivas más importantes de la Argentina, El Gráfico, en los años ‘20 y ‘30 presentó y (re)presentó a los varones en el amplio y diverso universo de la cultura física y deportiva. Para indagar los distintos sentidos sobre la masculinidad, focalizamos la atención en las tapas de la famosa revista. A partir de una metodología cualitativa que articuló el análisis histórico hermenéutico, la historia visual y los estudios de género se ha identificado el modelo corporal masculino dominante el cual condensó distintos significados: fuerza, valentía, habilidad, caballerosidad, inteligencia táctica, picardía ‘criolla’, antagonismo, despliegue físico; resistencia, carácter, dinamismo, sentido de pertenencia nacional; y reconocimiento social, nobleza y status.
{"title":"Cuerpos, masculinidades y deportes. Las tapas de la revista El Gráfico, Argentina 1920-1930","authors":"P. Scharagrodsky","doi":"10.21678/apuntes.90.1583","DOIUrl":"https://doi.org/10.21678/apuntes.90.1583","url":null,"abstract":"El siguiente trabajo analiza los modos en que una de las revistas deportivas más importantes de la Argentina, El Gráfico, en los años ‘20 y ‘30 presentó y (re)presentó a los varones en el amplio y diverso universo de la cultura física y deportiva. Para indagar los distintos sentidos sobre la masculinidad, focalizamos la atención en las tapas de la famosa revista. A partir de una metodología cualitativa que articuló el análisis histórico hermenéutico, la historia visual y los estudios de género se ha identificado el modelo corporal masculino dominante el cual condensó distintos significados: fuerza, valentía, habilidad, caballerosidad, inteligencia táctica, picardía ‘criolla’, antagonismo, despliegue físico; resistencia, carácter, dinamismo, sentido de pertenencia nacional; y reconocimiento social, nobleza y status.","PeriodicalId":40995,"journal":{"name":"Apuntes-Revista de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46286162","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.21678/apuntes.90.1368
A. Valobra, G. Queirolo
El divorcio vincular en América Latina ha sido estudiado, en particular, en relación con aquellos países donde se dio tempranamente su sanción legal. Sin embargo, hasta no hace mucho tiempo, las indagaciones sobre Argentina eran más bien excepcionales. En general, se pueden agrupar en tres líneas: el análisis de discursos políticos y lecturas de género sobre los alcances de las leyes en relación con el matrimonio y las causales de divorcio; estudios de microhistoria sobre la prensa y cartas enviadas al gobierno que suelen señalar que había un consenso divorcista en la población aunque sus afirmaciones sobregiran las posibilidades de las fuentes y tipo de enfoque sobre las mismas; y estudios de corte estadístico que han hecho aportes interesantes sobre el alcance nacional, la distribución geográfica y las dificultades que presentan las series para reflexionar sobre otros aspectos. Este trabajo recurre a una serie de datos construidos a partir de fuentes judiciales a fin de analizar los perfiles sociales reconstruidos en expedientes que en 1955 ingresaron como divorcio a los tribunales de la ciudad de La Plata (provincia de Buenos Aires).
{"title":"¿Comieron perdices? Perfiles socioeconómicos en casos de divorcio durante la primera mitad del siglo XX, provincia de Buenos Aires, Argentina","authors":"A. Valobra, G. Queirolo","doi":"10.21678/apuntes.90.1368","DOIUrl":"https://doi.org/10.21678/apuntes.90.1368","url":null,"abstract":"El divorcio vincular en América Latina ha sido estudiado, en particular, en relación con aquellos países donde se dio tempranamente su sanción legal. Sin embargo, hasta no hace mucho tiempo, las indagaciones sobre Argentina eran más bien excepcionales. En general, se pueden agrupar en tres líneas: el análisis de discursos políticos y lecturas de género sobre los alcances de las leyes en relación con el matrimonio y las causales de divorcio; estudios de microhistoria sobre la prensa y cartas enviadas al gobierno que suelen señalar que había un consenso divorcista en la población aunque sus afirmaciones sobregiran las posibilidades de las fuentes y tipo de enfoque sobre las mismas; y estudios de corte estadístico que han hecho aportes interesantes sobre el alcance nacional, la distribución geográfica y las dificultades que presentan las series para reflexionar sobre otros aspectos. Este trabajo recurre a una serie de datos construidos a partir de fuentes judiciales a fin de analizar los perfiles sociales reconstruidos en expedientes que en 1955 ingresaron como divorcio a los tribunales de la ciudad de La Plata (provincia de Buenos Aires).","PeriodicalId":40995,"journal":{"name":"Apuntes-Revista de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43627058","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.21678/apuntes.90.1389
Ravena de Carvalho Reis Batista
Estudios desarrollados por las ciencias sociales vienen dedicándose al análisis del proceso de feminización de la pobreza explorando condicionantes de las diferentes fuentes de privación a las cuales las mujeres sonsometidas. Esta investigación pretende analizar la pobreza multidimensional femenina en el Brasil en 2015 calculando este nivel de pobreza a través del método Alkire-Foster. Los resultados mostraron que el 13,63% de las mujeres brasileñas fue considerada multidimensionalmente pobre, y que las mayores privaciones sufridas por ellas son el acceso a la educación formal y a las buenas condiciones de trabajo doméstico.
{"title":"Pobreza multidimensional femenina brasileña en 2015","authors":"Ravena de Carvalho Reis Batista","doi":"10.21678/apuntes.90.1389","DOIUrl":"https://doi.org/10.21678/apuntes.90.1389","url":null,"abstract":"Estudios desarrollados por las ciencias sociales vienen dedicándose al análisis del proceso de feminización de la pobreza explorando condicionantes de las diferentes fuentes de privación a las cuales las mujeres sonsometidas. Esta investigación pretende analizar la pobreza multidimensional femenina en el Brasil en 2015 calculando este nivel de pobreza a través del método Alkire-Foster. Los resultados mostraron que el 13,63% de las mujeres brasileñas fue considerada multidimensionalmente pobre, y que las mayores privaciones sufridas por ellas son el acceso a la educación formal y a las buenas condiciones de trabajo doméstico.","PeriodicalId":40995,"journal":{"name":"Apuntes-Revista de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44271185","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.21678/apuntes.90.1372
Belén Elena Merino, René E. Jara Reyes
Este artículo aborda la cuestión del ciberactivismo feminista, centrándose en la experiencia del Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC) en Chile entre los años 2014 y 2017. A partir de un análisis enfocado en su estrategia digital, el artículo explora sus efectos en tres ámbitos: la organización del colectivo, su identidad y su capacidad para instalar el tema de la violencia de género en la agenda pública siendo propulsor del proyecto de ley llamado “Respeto Callejero”. Se utilizaron diversas técnicas de estudio, como entrevistas con las participantes del movimiento y análisis de las métricas de Facebook y de palabras claves en medios tradicionales y digitales. Como parte de los resultados destaca el hecho de que antes del surgimiento de esta organización no existía en Chile cobertura mediática sobre acoso callejero y es, por tanto, la estrategia digital de posicionamiento y llamado a la acción que desarrolla el OCAC lo que provoca un cambio paulatino en estas materias, instalando el tema de la violencia de género en espacios públicos.
{"title":"Ciberactivismo feminista en Chile. La experiencia del Observatorio Contra el Acoso Callejero","authors":"Belén Elena Merino, René E. Jara Reyes","doi":"10.21678/apuntes.90.1372","DOIUrl":"https://doi.org/10.21678/apuntes.90.1372","url":null,"abstract":"Este artículo aborda la cuestión del ciberactivismo feminista, centrándose en la experiencia del Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC) en Chile entre los años 2014 y 2017. A partir de un análisis enfocado en su estrategia digital, el artículo explora sus efectos en tres ámbitos: la organización del colectivo, su identidad y su capacidad para instalar el tema de la violencia de género en la agenda pública siendo propulsor del proyecto de ley llamado “Respeto Callejero”. Se utilizaron diversas técnicas de estudio, como entrevistas con las participantes del movimiento y análisis de las métricas de Facebook y de palabras claves en medios tradicionales y digitales. Como parte de los resultados destaca el hecho de que antes del surgimiento de esta organización no existía en Chile cobertura mediática sobre acoso callejero y es, por tanto, la estrategia digital de posicionamiento y llamado a la acción que desarrolla el OCAC lo que provoca un cambio paulatino en estas materias, instalando el tema de la violencia de género en espacios públicos.","PeriodicalId":40995,"journal":{"name":"Apuntes-Revista de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48659345","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.21678/apuntes.90.1688
Ailin Zoe Basilio Fabris
{"title":"Milanesio, N. (2021). El Destape. La cultura sexual en la Argentina después de la dictadura. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.","authors":"Ailin Zoe Basilio Fabris","doi":"10.21678/apuntes.90.1688","DOIUrl":"https://doi.org/10.21678/apuntes.90.1688","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":40995,"journal":{"name":"Apuntes-Revista de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48192406","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.21678/apuntes.90.1374
Gonzalo Seid
Este artículo versa sobre procesos de acumulación de ventajas y desventajas en trayectorias de movilidad social tomando en consideración el género. Para indagar cómo las trayectorias de clase obrera en el Área Metropolitana de Buenos Aires son moldeadas por el género en términos de acumulación de (des)ventajas, se realizaron entrevistas biográficas a personas de distintos orígenes sociales dentro de la clase obrera. Las familias con situaciones más estables pudieron transmitir recursos variados que hicieron más probables las espirales de acumulación de ventajas. Dentro de ellas, algunos varones pudieron aprovecharlas al máximo, mientras que, para las mujeres, fueron más recurrentes los obstáculos.
{"title":"Acumulación de (des)ventajas y género en trayectorias de clase obrera en Buenos Aires","authors":"Gonzalo Seid","doi":"10.21678/apuntes.90.1374","DOIUrl":"https://doi.org/10.21678/apuntes.90.1374","url":null,"abstract":"Este artículo versa sobre procesos de acumulación de ventajas y desventajas en trayectorias de movilidad social tomando en consideración el género. Para indagar cómo las trayectorias de clase obrera en el Área Metropolitana de Buenos Aires son moldeadas por el género en términos de acumulación de (des)ventajas, se realizaron entrevistas biográficas a personas de distintos orígenes sociales dentro de la clase obrera. Las familias con situaciones más estables pudieron transmitir recursos variados que hicieron más probables las espirales de acumulación de ventajas. Dentro de ellas, algunos varones pudieron aprovecharlas al máximo, mientras que, para las mujeres, fueron más recurrentes los obstáculos.","PeriodicalId":40995,"journal":{"name":"Apuntes-Revista de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46434185","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-01DOI: 10.21678/APUNTES.89.1552
Camila Gianella Malca
Reseña del libro El regreso de las epidemias. Salud y sociedad en el Perú del siglo XX.
《流行病的回归》一书的评论。20世纪秘鲁的健康与社会。
{"title":"Cueto, M. (2020). El regreso de las epidemias. Salud y sociedad en el Perú del siglo XX. (2. da ed.). Lima. Instituto de Estudios Peruanos.","authors":"Camila Gianella Malca","doi":"10.21678/APUNTES.89.1552","DOIUrl":"https://doi.org/10.21678/APUNTES.89.1552","url":null,"abstract":"Reseña del libro El regreso de las epidemias. Salud y sociedad en el Perú del siglo XX.","PeriodicalId":40995,"journal":{"name":"Apuntes-Revista de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48815890","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-01DOI: 10.21678/apuntes.89.1467
Mora Vinokur, Verónica Giordano
En este artículo abordamos la cuestión de los derechos de cuidados en América Latina, específicamente en Argentina y México, enfatizando, en particular, los procesos legislativos sobre sistemas integrales de cuidados en los niveles subnacionales y nacionales, a partir de los casos de Ciudad de México (2018-2019) y de Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2019), y en el ámbito nacional de los respectivos países, donde hay iniciativas legislativas en curso (2020). El enfoque asumido es el socio-histórico comparativo y de género para mostrar las dinámicas sociales y políticas que afectan a los procedimientos legislativos que conducen al reconocimiento de la condición de derecho de quienes cuidan y quienes son cuidados en cada caso, tanto en los niveles subnacionales de las ciudades capitales como en la dimensión nacional de ambos países. Como categorías de análisis, consideramos las condiciones sociales de violencias de género, los actores sociales y políticos que participan de la construcción de la demanda de legislación de cuidados integrales, y los componentes político-cultural y formal-normativo de los proyectos legislativos presentados. Identificamos diferencias entre casos que estimamos que aportan para desentrañar la complejidad de los protocolos legislativos en materia de derechos del cuidado en América Latina.
{"title":"Hacia un sistema integral de cuidados en América Latina: los procesos legislativos en las ciudades capitales y en el ámbito nacional de Argentina y México (2018-2020)","authors":"Mora Vinokur, Verónica Giordano","doi":"10.21678/apuntes.89.1467","DOIUrl":"https://doi.org/10.21678/apuntes.89.1467","url":null,"abstract":"En este artículo abordamos la cuestión de los derechos de cuidados en América Latina, específicamente en Argentina y México, enfatizando, en particular, los procesos legislativos sobre sistemas integrales de cuidados en los niveles subnacionales y nacionales, a partir de los casos de Ciudad de México (2018-2019) y de Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2019), y en el ámbito nacional de los respectivos países, donde hay iniciativas legislativas en curso (2020). El enfoque asumido es el socio-histórico comparativo y de género para mostrar las dinámicas sociales y políticas que afectan a los procedimientos legislativos que conducen al reconocimiento de la condición de derecho de quienes cuidan y quienes son cuidados en cada caso, tanto en los niveles subnacionales de las ciudades capitales como en la dimensión nacional de ambos países. Como categorías de análisis, consideramos las condiciones sociales de violencias de género, los actores sociales y políticos que participan de la construcción de la demanda de legislación de cuidados integrales, y los componentes político-cultural y formal-normativo de los proyectos legislativos presentados. Identificamos diferencias entre casos que estimamos que aportan para desentrañar la complejidad de los protocolos legislativos en materia de derechos del cuidado en América Latina.","PeriodicalId":40995,"journal":{"name":"Apuntes-Revista de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41905235","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-01DOI: 10.21678/APUNTES.89.1460
A. Carbonetti
En este artículo nos proponemos analizar el proceso de elaboración y prueba de una vacuna contra la «gripe española» en la Argentina, único país en América Latina en el marco de las discusiones que se forjaron acerca del agente etiológico generador de la influenza de 1918-1919. Sostenemos que la enfermedad generó múltiples teorías acerca de este agente que derivaban de las hipótesis que se manejaban en los países centrales. Estos debates influyeron en la fabricación de la vacuna que se concibió en un contexto periférico de la ciencia mundial. Partimos de la hipótesis de que, a pesar de la posición periférica, la acción estatal permitió desarrollar la vacuna mediante la conformación de instituciones y la contratación de científicos europeos. Se realizará una descripción y análisis de las discusiones médicas sobre las causas de la enfermedad, en especial la polémica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, y de la ejecución de la vacuna en el Instituto Bacteriológico y su aplicación durante los dos brotes que se desarrollaron en Argentina. El estudio se llevó a cabo a partir de documentación estatal, publicaciones médicas y de la prensa.
{"title":"Vacuna durante la «gripe española» en Argentina, 1918-1919: debates teóricos y elaboración de una terapéutica en la periferia de la ciencia","authors":"A. Carbonetti","doi":"10.21678/APUNTES.89.1460","DOIUrl":"https://doi.org/10.21678/APUNTES.89.1460","url":null,"abstract":"En este artículo nos proponemos analizar el proceso de elaboración y prueba de una vacuna contra la «gripe española» en la Argentina, único país en América Latina en el marco de las discusiones que se forjaron acerca del agente etiológico generador de la influenza de 1918-1919. Sostenemos que la enfermedad generó múltiples teorías acerca de este agente que derivaban de las hipótesis que se manejaban en los países centrales. Estos debates influyeron en la fabricación de la vacuna que se concibió en un contexto periférico de la ciencia mundial. Partimos de la hipótesis de que, a pesar de la posición periférica, la acción estatal permitió desarrollar la vacuna mediante la conformación de instituciones y la contratación de científicos europeos. Se realizará una descripción y análisis de las discusiones médicas sobre las causas de la enfermedad, en especial la polémica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, y de la ejecución de la vacuna en el Instituto Bacteriológico y su aplicación durante los dos brotes que se desarrollaron en Argentina. El estudio se llevó a cabo a partir de documentación estatal, publicaciones médicas y de la prensa.","PeriodicalId":40995,"journal":{"name":"Apuntes-Revista de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41673314","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}