Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.21678/apuntes.94.1911
Elizabeth Toro Chalá, Ronald Alejandro Macuacé Otero, María Eugenia Sevillano Rodríguez
El presente artículo devela los procesos de planeación y gestión de los consejos comunitarios de la región del Patía en el departamento del Cauca, ubicado en el sur occidente colombiano. La investigación se sitúa bajo un enfoque epistemológico histórico hermenéutico, desde el que se implementaron técnicas de análisis documental y entrevistas grupales con el propósito de comprender situaciones o logros particulares de la gestión comunitaria desde los relatos, experiencias y vivencias de los consejos comunitarios. Para facilitar la complementariedad de los datos, se triangularon tres técnicas investigativas: la observación registrada en los diarios de campo, las entrevistas y las técnicas de investigación documental. Los resultados relacionan al Estado colombiano como orientador de lineamientos para fortalecer la identidad cultural, el territorio colectivo, el desarrollo económico y social que garanticen los derechos y la igualdad de oportunidades mediante los planes de etnodesarrollo; mientras que los consejos comunitarios bajo su cosmovisión, se apropian el plan de vida para la sostenibilidad, se identifican como garantes de la protección y la defensa del territorio, a través su organización comunitaria preservan prácticas agroecológicas propias, las cuales contribuyen a mantener y rescatar saberes ancestrales afines a los objetivos de desarrollo sostenible.
{"title":"Planeación y gestión de los consejos comunitarios de la región del Patía del sur occidente colombiano","authors":"Elizabeth Toro Chalá, Ronald Alejandro Macuacé Otero, María Eugenia Sevillano Rodríguez","doi":"10.21678/apuntes.94.1911","DOIUrl":"https://doi.org/10.21678/apuntes.94.1911","url":null,"abstract":"El presente artículo devela los procesos de planeación y gestión de los consejos comunitarios de la región del Patía en el departamento del Cauca, ubicado en el sur occidente colombiano. La investigación se sitúa bajo un enfoque epistemológico histórico hermenéutico, desde el que se implementaron técnicas de análisis documental y entrevistas grupales con el propósito de comprender situaciones o logros particulares de la gestión comunitaria desde los relatos, experiencias y vivencias de los consejos comunitarios. Para facilitar la complementariedad de los datos, se triangularon tres técnicas investigativas: la observación registrada en los diarios de campo, las entrevistas y las técnicas de investigación documental. Los resultados relacionan al Estado colombiano como orientador de lineamientos para fortalecer la identidad cultural, el territorio colectivo, el desarrollo económico y social que garanticen los derechos y la igualdad de oportunidades mediante los planes de etnodesarrollo; mientras que los consejos comunitarios bajo su cosmovisión, se apropian el plan de vida para la sostenibilidad, se identifican como garantes de la protección y la defensa del territorio, a través su organización comunitaria preservan prácticas agroecológicas propias, las cuales contribuyen a mantener y rescatar saberes ancestrales afines a los objetivos de desarrollo sostenible.","PeriodicalId":40995,"journal":{"name":"Apuntes-Revista de Ciencias Sociales","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67822904","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-01DOI: 10.21678/apuntes.92.1744
Daniel Rubén Tacca Huamán, Luis Junior Tirado Castro, Renzo Cuarez Cordero
Debido a la pandemia por COVID-19, todo el sistema educativo migró a la modalidad virtual, lo que trajo consigo retos sociales, tecnológicos, psicológicos, etc. En este contexto, las escuelas rurales, que presentaban diversas carencias desde antes de la pandemia, se convirtieron en un escenario donde la labor de enseñanza y, consecuentemente, el aprendizaje de los estudiantes se vieron perjudicados en diversos aspectos. Por lo anterior, la presente investigación buscó recoger las experiencias de los profesores de secundaria sobre la educación virtual que se implementó en las zonas rurales del Perú por la pandemia de COVID-19. La metodología fue cualitativa y fenomenológica, y se realizaron entrevistas a 23 profesores. El impacto inicial del cierre de las escuelas cambió drásticamente la dinámica educativa, y llevó a una gran incertidumbre; como respuesta, los profesores salieron en busca de sus alumnos, a pesar de las dificultades geográficas y tecnológicas. Asimismo, la brecha digital se hizo más evidente, no percibieron ayuda de algunas autoridades, el apoyo familiar fue diverso y se redujeron los programas educativos, lo que afectó las oportunidades de aprendizaje. Todo indicaría que las brechas educativas, sociales y tecnológicas preexistentes en la zona rural se agravaron, y se espera que las nuevas políticas públicas atiendan esta problemática lo antes posible.
{"title":"La educación virtual durante la pandemia desde la perspectiva de los profesores peruanos de secundaria en escuelas rurales","authors":"Daniel Rubén Tacca Huamán, Luis Junior Tirado Castro, Renzo Cuarez Cordero","doi":"10.21678/apuntes.92.1744","DOIUrl":"https://doi.org/10.21678/apuntes.92.1744","url":null,"abstract":"Debido a la pandemia por COVID-19, todo el sistema educativo migró a la modalidad virtual, lo que trajo consigo retos sociales, tecnológicos, psicológicos, etc. En este contexto, las escuelas rurales, que presentaban diversas carencias desde antes de la pandemia, se convirtieron en un escenario donde la labor de enseñanza y, consecuentemente, el aprendizaje de los estudiantes se vieron perjudicados en diversos aspectos. Por lo anterior, la presente investigación buscó recoger las experiencias de los profesores de secundaria sobre la educación virtual que se implementó en las zonas rurales del Perú por la pandemia de COVID-19. La metodología fue cualitativa y fenomenológica, y se realizaron entrevistas a 23 profesores. El impacto inicial del cierre de las escuelas cambió drásticamente la dinámica educativa, y llevó a una gran incertidumbre; como respuesta, los profesores salieron en busca de sus alumnos, a pesar de las dificultades geográficas y tecnológicas. Asimismo, la brecha digital se hizo más evidente, no percibieron ayuda de algunas autoridades, el apoyo familiar fue diverso y se redujeron los programas educativos, lo que afectó las oportunidades de aprendizaje. Todo indicaría que las brechas educativas, sociales y tecnológicas preexistentes en la zona rural se agravaron, y se espera que las nuevas políticas públicas atiendan esta problemática lo antes posible.","PeriodicalId":40995,"journal":{"name":"Apuntes-Revista de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47897657","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-01DOI: 10.21678/apuntes.92.1571
Georgina Hermida Montoya, Arcelia Martínez Bordón
Este artículo profundiza en los procesos de autonomía escolar surgidos al inicio de la pandemia por COVID-19, a partir del análisis del ciclo de políticas de la intervención del Gobierno federal para dar continuidad educativa a distancia. Por medio de una revisión documental de literatura académica y documentos oficiales, así como de entrevistas y grupos focales con figuras de educación básica y media superior, se concluye que, históricamente, la autonomía escolar ha sido un proyecto difuso de política en México y que no fue un eje presente en la respuesta del Gobierno a la emergencia; sin embargo, algunas comunidades escolares han exigido el reconocimiento a su autonomía para decidir y actuar en colectivo.
{"title":"La autonomía escolar en México: entre el proyecto difuso de política educativa y la exigencia de comunidades escolares en pandemia","authors":"Georgina Hermida Montoya, Arcelia Martínez Bordón","doi":"10.21678/apuntes.92.1571","DOIUrl":"https://doi.org/10.21678/apuntes.92.1571","url":null,"abstract":"Este artículo profundiza en los procesos de autonomía escolar surgidos al inicio de la pandemia por COVID-19, a partir del análisis del ciclo de políticas de la intervención del Gobierno federal para dar continuidad educativa a distancia. Por medio de una revisión documental de literatura académica y documentos oficiales, así como de entrevistas y grupos focales con figuras de educación básica y media superior, se concluye que, históricamente, la autonomía escolar ha sido un proyecto difuso de política en México y que no fue un eje presente en la respuesta del Gobierno a la emergencia; sin embargo, algunas comunidades escolares han exigido el reconocimiento a su autonomía para decidir y actuar en colectivo.","PeriodicalId":40995,"journal":{"name":"Apuntes-Revista de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43459450","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-01DOI: 10.21678/apuntes.92.1572
Carlota Guzmán Gómez
En este artículo se analizan algunos de los cambios ocurridos en los telebachilleratos comunitarios mexicanos durante la pandemia por COVID-19, particularmente en las condiciones de los actores escolares, en las nuevas actividades que implica la educación a distancia y en las relaciones maestros-estudiantes. Desde la sociología comprensiva, y a través de entrevistas semiestructuradas, se recupera la perspectiva de directivos y docentes con el fin de mostrar su papel en la transformación de la escuela. Se encontró que, a pesar de que los problemas preexistentes de directivos y maestras y maestros se exacerbaron, dichos actores tuvieron un papel protagónico y asumieron con creatividad y compromiso la labor docente.
{"title":"Cambios en las condiciones, prácticas y relaciones maestros-estudiantes durante la pandemia por COVID-19 en los bachilleratos rurales mexicanos","authors":"Carlota Guzmán Gómez","doi":"10.21678/apuntes.92.1572","DOIUrl":"https://doi.org/10.21678/apuntes.92.1572","url":null,"abstract":"En este artículo se analizan algunos de los cambios ocurridos en los telebachilleratos comunitarios mexicanos durante la pandemia por COVID-19, particularmente en las condiciones de los actores escolares, en las nuevas actividades que implica la educación a distancia y en las relaciones maestros-estudiantes. Desde la sociología comprensiva, y a través de entrevistas semiestructuradas, se recupera la perspectiva de directivos y docentes con el fin de mostrar su papel en la transformación de la escuela. Se encontró que, a pesar de que los problemas preexistentes de directivos y maestras y maestros se exacerbaron, dichos actores tuvieron un papel protagónico y asumieron con creatividad y compromiso la labor docente.","PeriodicalId":40995,"journal":{"name":"Apuntes-Revista de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41872808","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-01DOI: 10.21678/apuntes.92.1550
Pablo Andrada, Julio-César Mateus
Este trabajo forma parte del proyecto internacional EduCovid19, que busca describir la percepción de los docentes sobre el impacto de la COVID-19 en sus prácticas, así como la de sus estudiantes. En ese contexto, este texto se focaliza en realizar comparaciones de las percepciones docentes en diferentes variables y proyectar sus consecuencias en la carrera docente. Participaron del estudio una muestra (N=541) de profesores chilenos y peruanos de todos los niveles educativos a través de un cuestionario estructurado virtual. Los resultados muestran desigualdades en las prácticas docentes de ambos países a partir de diferencias significativas vinculadas con la desigualdad de género, brechas socioeconómicas y el grado académico de los educadores.
{"title":"Percepciones del impacto de la pandemia en las prácticas docentes de Chile y Perú","authors":"Pablo Andrada, Julio-César Mateus","doi":"10.21678/apuntes.92.1550","DOIUrl":"https://doi.org/10.21678/apuntes.92.1550","url":null,"abstract":"Este trabajo forma parte del proyecto internacional EduCovid19, que busca describir la percepción de los docentes sobre el impacto de la COVID-19 en sus prácticas, así como la de sus estudiantes. En ese contexto, este texto se focaliza en realizar comparaciones de las percepciones docentes en diferentes variables y proyectar sus consecuencias en la carrera docente. Participaron del estudio una muestra (N=541) de profesores chilenos y peruanos de todos los niveles educativos a través de un cuestionario estructurado virtual. Los resultados muestran desigualdades en las prácticas docentes de ambos países a partir de diferencias significativas vinculadas con la desigualdad de género, brechas socioeconómicas y el grado académico de los educadores.","PeriodicalId":40995,"journal":{"name":"Apuntes-Revista de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42918868","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-01DOI: 10.21678/apuntes.92.1564
Nélyda Solana-Villanueva, Martín Gabriel De los Heros-Rondenil, S. Murillo-López
En este estudio, se analiza el efecto que tuvo el teletrabajo en la vida de las y los docentes de la División Académica Multidisciplinaria de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) en México, durante el confinamiento por COVID-19, principalmente en el trabajo de cuidados en los hogares con integrantes de 15 años o menos. El argumento central es que esto afecta más a las mujeres que a los hombres considerados en este estudio. Los resultados muestran que las docentes asumieron el rol principal de los cuidados y las tareas domésticas, conciliando estas exigencias con el teletrabajo, a expensas de reducir sus horas de sueño y ver afectada su salud física y mental (estrés, depresión, ansiedad).
{"title":"Efectos de la pandemia en el trabajo de cuidados: el caso de las y los docentes universitarios tabasqueños que trabajaron desde el hogar","authors":"Nélyda Solana-Villanueva, Martín Gabriel De los Heros-Rondenil, S. Murillo-López","doi":"10.21678/apuntes.92.1564","DOIUrl":"https://doi.org/10.21678/apuntes.92.1564","url":null,"abstract":"En este estudio, se analiza el efecto que tuvo el teletrabajo en la vida de las y los docentes de la División Académica Multidisciplinaria de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) en México, durante el confinamiento por COVID-19, principalmente en el trabajo de cuidados en los hogares con integrantes de 15 años o menos. El argumento central es que esto afecta más a las mujeres que a los hombres considerados en este estudio. Los resultados muestran que las docentes asumieron el rol principal de los cuidados y las tareas domésticas, conciliando estas exigencias con el teletrabajo, a expensas de reducir sus horas de sueño y ver afectada su salud física y mental (estrés, depresión, ansiedad).","PeriodicalId":40995,"journal":{"name":"Apuntes-Revista de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48423441","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-01DOI: 10.21678/apuntes.92.1946
Ursula Zurita Rivera
En especial para quienes nos interesa la educación, esta edición de Apuntes brinda conocimiento y suscita preguntas de diversa índole acerca de nuestras realidades en un período excepcional. Este rasgo se advierte, por ejemplo, en el artículo «La educación virtual durante la pandemia desde la perspectiva de los profesores peruanos de secundaria en escuelas rurales» de Daniel Rubén Tacca Huamán, Luis Junior Tirado Castro y Renzo Cuarez Cordero. Esto se advierte, por ejemplo, en los textos «Percepciones del impacto de la pandemia en las prácticas docentes de Chile y Perú» de Pablo Andrada y Julio-César Mateus;«Cambios en las condiciones, prácticas y relaciones maestros-estudiantes durante la pandemia por COVID19 en los bachilleratos rurales mexicanos» de Carlota Guzmán Gómez;«La colaboración educativa antes y durante la pandemia: análisis de redes sociales en escuelas chilenas» de Juan Pablo Queupil y Catalina Cuenca Vivanco;«Efectos de la pandemia en el trabajo de cuidados: el caso de las y los docentes universitarios tabasqueños que trabajaron desde el hogar» de Nélyda Solana-Villanueva, Martín De los Heros - Rondenil y Sandra Carmen Murillo-López;y el artículo «La educación virtual durante la pandemia desde la perspectiva de los profesores peruanos...» de Tacca, Tirado y Cuarez. De este modo, el artículo «Efectos de la pandemia en el trabajo de cuidados: el caso de las y los docentes universitarios tabasqueños.», de Solana, De los Heros y Murillo, permite observar cómo desde el inicio del confinamiento social gran parte de las actividades privadas y públicas que se trasladaron a los hogares recayeron, en gran medida, en las manos de las mujeres. Aunado a este trabajo, en «La educación virtual durante la pandemia desde la perspectiva de los profesores.», Tacca, Tirado y Cuarez identifican retos y problemáticas que rápidamente enfrentaron las familias cuando asumieron tareas educativas sin contar con numerosos recursos, habilidades y conocimientos que son cruciales para garantizar la continuidad de los servicios educativos. De igual modo, el artículo «Reflexiones desde la práctica docente: experiencias de aprendizaje para la educación en Ingeniería Industrial en la pospandemia», de David Ernesto Salinas-Navarro, Agatha Clarice Da Silva - Ovando, Christopher Mejía-Argueta y Mario Chong, permite conocer algunos de estos cambios entre estudiantes universitarios según las opiniones vertidas por sus maestros y autoridades al respecto.
特别是对那些对教育感兴趣的人来说,这一版笔记提供了关于我们在特殊时期的现实的知识,并提出了各种各样的问题。例如,丹尼尔·鲁本·塔卡·华曼、路易斯·朱尼尔·蒂拉多·卡斯特罗和伦佐·夸雷斯·科德罗的文章《从秘鲁农村中学教师的角度来看大流行期间的虚拟教育》警告了这一特点。例如,巴勃罗·安德拉达和胡里奥·塞萨尔·马特乌斯的《对这一流行病对智利和秘鲁教学实践影响的看法》一书就警告了这一点;卡洛塔·古兹曼·戈麦斯的《墨西哥农村高中新冠疫情期间条件、做法和师生关系的变化》;胡安·巴勃罗·奎皮尔和卡塔琳娜·昆卡·维万科的《大流行前后的教育合作:智利学校社交网络分析》;Nelyda Solana-Villanueva、Martín de los Heros-Rondenil和Sandra Carmen Murillo-Lopez的“大流行对护理工作的影响:在家工作的烟草大学教师的案例”;以及文章“从秘鲁教师的角度来看大流行期间的虚拟教育”。。。»德塔卡,蒂拉多和库雷斯。因此,文章“大流行对护理工作的影响:烟草大学教师的案例”。索拉纳、洛斯·赫罗斯和穆里略的《英雄》观察到,自社会隔离开始以来,许多转移到家庭的私人和公共活动在很大程度上落在了妇女的手中。除了这项工作外,还从教师的角度研究了“大流行期间的虚拟教育”。Tacca、Tirado和Quarez确定了家庭在没有许多资源、技能和知识的情况下承担教育任务时迅速面临的挑战和问题,这些资源、技能和知识对于确保教育服务的连续性至关重要。同样,David Ernesto Salinas-Navarro、Agatha Clarice da Silva-Ovando、Christopher Mejía-Argueta和Mario Chong的文章“教学实践的反思:大流行后工业工程教育的学习经验”根据其教师和当局对这一问题的看法,在大学生中了解了其中一些变化。
{"title":"Presentación: Los saldos de la pandemia por COVID-19 en la educación latinoamericana","authors":"Ursula Zurita Rivera","doi":"10.21678/apuntes.92.1946","DOIUrl":"https://doi.org/10.21678/apuntes.92.1946","url":null,"abstract":"En especial para quienes nos interesa la educación, esta edición de Apuntes brinda conocimiento y suscita preguntas de diversa índole acerca de nuestras realidades en un período excepcional. Este rasgo se advierte, por ejemplo, en el artículo «La educación virtual durante la pandemia desde la perspectiva de los profesores peruanos de secundaria en escuelas rurales» de Daniel Rubén Tacca Huamán, Luis Junior Tirado Castro y Renzo Cuarez Cordero. Esto se advierte, por ejemplo, en los textos «Percepciones del impacto de la pandemia en las prácticas docentes de Chile y Perú» de Pablo Andrada y Julio-César Mateus;«Cambios en las condiciones, prácticas y relaciones maestros-estudiantes durante la pandemia por COVID19 en los bachilleratos rurales mexicanos» de Carlota Guzmán Gómez;«La colaboración educativa antes y durante la pandemia: análisis de redes sociales en escuelas chilenas» de Juan Pablo Queupil y Catalina Cuenca Vivanco;«Efectos de la pandemia en el trabajo de cuidados: el caso de las y los docentes universitarios tabasqueños que trabajaron desde el hogar» de Nélyda Solana-Villanueva, Martín De los Heros - Rondenil y Sandra Carmen Murillo-López;y el artículo «La educación virtual durante la pandemia desde la perspectiva de los profesores peruanos...» de Tacca, Tirado y Cuarez. De este modo, el artículo «Efectos de la pandemia en el trabajo de cuidados: el caso de las y los docentes universitarios tabasqueños.», de Solana, De los Heros y Murillo, permite observar cómo desde el inicio del confinamiento social gran parte de las actividades privadas y públicas que se trasladaron a los hogares recayeron, en gran medida, en las manos de las mujeres. Aunado a este trabajo, en «La educación virtual durante la pandemia desde la perspectiva de los profesores.», Tacca, Tirado y Cuarez identifican retos y problemáticas que rápidamente enfrentaron las familias cuando asumieron tareas educativas sin contar con numerosos recursos, habilidades y conocimientos que son cruciales para garantizar la continuidad de los servicios educativos. De igual modo, el artículo «Reflexiones desde la práctica docente: experiencias de aprendizaje para la educación en Ingeniería Industrial en la pospandemia», de David Ernesto Salinas-Navarro, Agatha Clarice Da Silva - Ovando, Christopher Mejía-Argueta y Mario Chong, permite conocer algunos de estos cambios entre estudiantes universitarios según las opiniones vertidas por sus maestros y autoridades al respecto.","PeriodicalId":40995,"journal":{"name":"Apuntes-Revista de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46327845","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-01DOI: 10.21678/apuntes.92.1680
Cristian Bedoya-Dorado, Guillermo Murillo-Vargas, C. González-Campo
El presente artículo analiza la gestión universitaria desarrollada en una institución pública en la etapa inicial de la pandemia y durante esta en Colombia en 2020. El método de estudio de caso fue utilizado para identificar las estrategias implementadas por la institución para afrontar la crisis a partir de la planeación, la gestión académica, la gestión administrativa, la gestión del bienestar, la gestión de la investigación, y la extensión. Los resultados permiten evidenciar una configuración de la gestión universitaria que se orientó principalmente a garantizar los procesos de enseñanza y presencialidad asistida por tecnología, a apoyar económica y psicológicamente a los estudiantes mediante estrategias de articulación con otras entidades, y a soportar la crisis nacional mediante la investigación y el conocimiento de los académicos.
{"title":"Gestión y organización universitaria para enfrentar la pandemia de COVID-19. Aportes desde la universidad pública en Colombia","authors":"Cristian Bedoya-Dorado, Guillermo Murillo-Vargas, C. González-Campo","doi":"10.21678/apuntes.92.1680","DOIUrl":"https://doi.org/10.21678/apuntes.92.1680","url":null,"abstract":"El presente artículo analiza la gestión universitaria desarrollada en una institución pública en la etapa inicial de la pandemia y durante esta en Colombia en 2020. El método de estudio de caso fue utilizado para identificar las estrategias implementadas por la institución para afrontar la crisis a partir de la planeación, la gestión académica, la gestión administrativa, la gestión del bienestar, la gestión de la investigación, y la extensión. Los resultados permiten evidenciar una configuración de la gestión universitaria que se orientó principalmente a garantizar los procesos de enseñanza y presencialidad asistida por tecnología, a apoyar económica y psicológicamente a los estudiantes mediante estrategias de articulación con otras entidades, y a soportar la crisis nacional mediante la investigación y el conocimiento de los académicos.","PeriodicalId":40995,"journal":{"name":"Apuntes-Revista de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48122050","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-01DOI: 10.21678/apuntes.92.1745
D. Salinas-Navarro, Agatha Clarice da Silva-Ovando, C. Mejía-Argueta, Mario Chong
Este trabajo explora los cambios necesarios en la práctica de la educación superior en la disciplina de Ingeniería Industrial y sus programas académicos afines con una perspectiva a futuro, motivado por las limitaciones y retos impuestos por la pandemia del COVID-19. Desde el inicio, se buscó dar continuidad a la educación de los estudiantes con experiencias de aprendizaje activo, vivencial, centrado en el estudiante, y que sean relevantes para desarrollar sus competencias, a pesar de su interacción remota y las frecuentes carencias tecnológicas y de recursos educativos. En este sentido, este documento presenta iniciativas que ejemplifican este esfuerzo dentro de la #NOMBRE_RED en Latinoamérica (#RED), liderada por el #Universidad_1. Estas iniciativas refieren experiencias de aprendizaje en universidades de Bolivia, México y Perú que han buscado mantener el aprendizaje activo en el contexto de la pandemia, con un vínculo hacia los desafíos contemporáneos de las organizaciones, las comunidades y la sociedad en general en la que viven inmersos los estudiantes. Las iniciativas permitieron, como principal contribución de este trabajo, proponer un esquema conceptual para guiar el diseño y reflexión de experiencias de aprendizaje con una perspectiva post pandemia, articulando seis dimensiones de la innovación y liderazgo educativo para la educación superior: entorno, impacto y vinculación, modelos educativos y cadena de valor, estrategias educativas, formatos de enseñanza, infraestructura y recursos de aprendizaje, acreditaciones y evaluación del aprendizaje.
{"title":"Reflexiones desde la práctica docente: experiencias de aprendizaje para la educación en ingeniería industrial en la pospandemia","authors":"D. Salinas-Navarro, Agatha Clarice da Silva-Ovando, C. Mejía-Argueta, Mario Chong","doi":"10.21678/apuntes.92.1745","DOIUrl":"https://doi.org/10.21678/apuntes.92.1745","url":null,"abstract":"Este trabajo explora los cambios necesarios en la práctica de la educación superior en la disciplina de Ingeniería Industrial y sus programas académicos afines con una perspectiva a futuro, motivado por las limitaciones y retos impuestos por la pandemia del COVID-19. Desde el inicio, se buscó dar continuidad a la educación de los estudiantes con experiencias de aprendizaje activo, vivencial, centrado en el estudiante, y que sean relevantes para desarrollar sus competencias, a pesar de su interacción remota y las frecuentes carencias tecnológicas y de recursos educativos. En este sentido, este documento presenta iniciativas que ejemplifican este esfuerzo dentro de la #NOMBRE_RED en Latinoamérica (#RED), liderada por el #Universidad_1. Estas iniciativas refieren experiencias de aprendizaje en universidades de Bolivia, México y Perú que han buscado mantener el aprendizaje activo en el contexto de la pandemia, con un vínculo hacia los desafíos contemporáneos de las organizaciones, las comunidades y la sociedad en general en la que viven inmersos los estudiantes. Las iniciativas permitieron, como principal contribución de este trabajo, proponer un esquema conceptual para guiar el diseño y reflexión de experiencias de aprendizaje con una perspectiva post pandemia, articulando seis dimensiones de la innovación y liderazgo educativo para la educación superior: entorno, impacto y vinculación, modelos educativos y cadena de valor, estrategias educativas, formatos de enseñanza, infraestructura y recursos de aprendizaje, acreditaciones y evaluación del aprendizaje.","PeriodicalId":40995,"journal":{"name":"Apuntes-Revista de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44614840","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-01DOI: 10.21678/apuntes.92.1732
Juan Pablo Queupil, Catalina Cuenca Vivanco
Las relaciones colaborativas en educación han sido impactadas por el desarrollo de la pandemia de COVID-19 en diversas latitudes del orbe, lo cual invita a su análisis para contextos en Latinoamérica. Este estudio analiza el impacto de la pandemia en la colaboración de tres establecimientos educativos en Chile. Para ello, se utiliza un enfoque exploratorio descriptivo con base en la teoría y metodología del análisis de redes sociales (ARS), la cual permite cuantificar los cambios en las relaciones colaborativas entre y dentro de las unidades educativas examinadas, distinguiendo entre roles y atributos de 77 integrantes en total. Los resultados muestran que la colaboración cambió durante la pandemia, destacando una mayor distribución de esta entre diversos roles y cargos, lo que da luces sobre las implicancias del impacto de la emergencia sociosanitaria en estas relaciones cooperativas.
{"title":"La colaboración educativa antes y durante la pandemia: análisis de redes sociales en escuelas chilenas","authors":"Juan Pablo Queupil, Catalina Cuenca Vivanco","doi":"10.21678/apuntes.92.1732","DOIUrl":"https://doi.org/10.21678/apuntes.92.1732","url":null,"abstract":"Las relaciones colaborativas en educación han sido impactadas por el desarrollo de la pandemia de COVID-19 en diversas latitudes del orbe, lo cual invita a su análisis para contextos en Latinoamérica. Este estudio analiza el impacto de la pandemia en la colaboración de tres establecimientos educativos en Chile. Para ello, se utiliza un enfoque exploratorio descriptivo con base en la teoría y metodología del análisis de redes sociales (ARS), la cual permite cuantificar los cambios en las relaciones colaborativas entre y dentro de las unidades educativas examinadas, distinguiendo entre roles y atributos de 77 integrantes en total. Los resultados muestran que la colaboración cambió durante la pandemia, destacando una mayor distribución de esta entre diversos roles y cargos, lo que da luces sobre las implicancias del impacto de la emergencia sociosanitaria en estas relaciones cooperativas.","PeriodicalId":40995,"journal":{"name":"Apuntes-Revista de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46533964","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}