El artículo analiza las políticas sanitarias y socioeconómicas adoptadas durante la pandemia del SARS-CoV-2 en seis países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Proponemos como hipótesis que el comportamiento de la pandemia y las medidas sociosanitarias adoptadas fueron el resultado de una combinación de factores de coyuntura y elementos estructurales. En cuanto a los factores coyunturales, consideramos el perfil del gobierno y las élites estatales; respecto a los estructurales, cuentan las capacidades estatales, las características sociodemográficas y los índices relacionados con el desarrollo humano. El artículo utiliza una estrategia de análisis comparativo a partir de una combinación de metodologías cuantitativas y cualitativas.
{"title":"Pandemia y políticas sociosanitarias en América Latina","authors":"Inés Nercesian, Roberto Cassaglia, Vanessa Morales Castro","doi":"10.21678/APUNTES.89.1466","DOIUrl":"https://doi.org/10.21678/APUNTES.89.1466","url":null,"abstract":"El artículo analiza las políticas sanitarias y socioeconómicas adoptadas durante la pandemia del SARS-CoV-2 en seis países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Proponemos como hipótesis que el comportamiento de la pandemia y las medidas sociosanitarias adoptadas fueron el resultado de una combinación de factores de coyuntura y elementos estructurales. En cuanto a los factores coyunturales, consideramos el perfil del gobierno y las élites estatales; respecto a los estructurales, cuentan las capacidades estatales, las características sociodemográficas y los índices relacionados con el desarrollo humano. El artículo utiliza una estrategia de análisis comparativo a partir de una combinación de metodologías cuantitativas y cualitativas.","PeriodicalId":40995,"journal":{"name":"Apuntes-Revista de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43739225","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-01DOI: 10.21678/apuntes.89.1581
K. Ramacciotti
Introducción al número 89 de Apuntes: Tiempos de COVID-19 en América Latina: perspectivas desde las ciencias sociales
第89期笔记介绍:拉丁美洲新冠病毒的时代:社会科学的观点
{"title":"Cuando lo que parecía lejano está muy cerca: epidemias y cuidados en el devenir del pasado y del presente","authors":"K. Ramacciotti","doi":"10.21678/apuntes.89.1581","DOIUrl":"https://doi.org/10.21678/apuntes.89.1581","url":null,"abstract":"Introducción al número 89 de Apuntes: Tiempos de COVID-19 en América Latina: perspectivas desde las ciencias sociales","PeriodicalId":40995,"journal":{"name":"Apuntes-Revista de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49430080","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-01DOI: 10.21678/APUNTES.89.1382
P. Palma
El presente artículo analiza el establecimiento de cuarentenas en Perú y los debates generados en torno a su implementación como política de salud pública. El marco temporal abarca desde la epidemia de fiebre amarilla en la década de 1850 hasta la Conferencia Sanitaria de Washington 1905, que unificó los criterios de sanidad marítima americana. Se plantea que las discusiones acerca de los costos económicos y sociales de la imposición de cuarentenas ha sido una constante en la historia de la salud de Perú y América Latina. La limitada efectividad de esta política llevó a que se repensara su imposición, y se buscaran medidas alternativas para evitar la expansión de epidemias.
{"title":"«Una medida violenta y perjudicial»: cuarentenas en Perú y el surgimiento de una política sanitaria panamericana (1850 - 1905)","authors":"P. Palma","doi":"10.21678/APUNTES.89.1382","DOIUrl":"https://doi.org/10.21678/APUNTES.89.1382","url":null,"abstract":"El presente artículo analiza el establecimiento de cuarentenas en Perú y los debates generados en torno a su implementación como política de salud pública. El marco temporal abarca desde la epidemia de fiebre amarilla en la década de 1850 hasta la Conferencia Sanitaria de Washington 1905, que unificó los criterios de sanidad marítima americana. Se plantea que las discusiones acerca de los costos económicos y sociales de la imposición de cuarentenas ha sido una constante en la historia de la salud de Perú y América Latina. La limitada efectividad de esta política llevó a que se repensara su imposición, y se buscaran medidas alternativas para evitar la expansión de epidemias.","PeriodicalId":40995,"journal":{"name":"Apuntes-Revista de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47842774","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-01DOI: 10.21678/apuntes.89.1471
María Teresa Martín Palomo, María Pía Venturiello
Ante las situaciones de crisis que ocurren en la provisión del cuidado, la provocada por la pandemia del SARS-CoV-2 invita a reflexionar acerca de cómo se distribuyen las responsabilidades entre los diferentes actores. Los escenarios de múltiples cambios en el orden cotidiano que ocasionó la pandemia fueron acompañados de acciones impulsadas o llevadas a cabo por el Estado y por diversas formas de iniciativas comunitarias. Este contexto generó variadas maneras de identificar e interpretar los cuidados, y de responder a las necesidades detectadas. Este artículo se propone describir y reflexionar sobre experiencias significativas de organización comunitaria en poblaciones vulnerables para afrontar los cuidados necesarios ante la crisis provocada por la pandemia en las ciudades de Madrid y Buenos Aires.
{"title":"Repensar los cuidados desde lo comunitario y las poblaciones vulnerables: Buenos Aires y Madrid durante la pandemia de SARS-CoV-2","authors":"María Teresa Martín Palomo, María Pía Venturiello","doi":"10.21678/apuntes.89.1471","DOIUrl":"https://doi.org/10.21678/apuntes.89.1471","url":null,"abstract":"Ante las situaciones de crisis que ocurren en la provisión del cuidado, la provocada por la pandemia del SARS-CoV-2 invita a reflexionar acerca de cómo se distribuyen las responsabilidades entre los diferentes actores. Los escenarios de múltiples cambios en el orden cotidiano que ocasionó la pandemia fueron acompañados de acciones impulsadas o llevadas a cabo por el Estado y por diversas formas de iniciativas comunitarias. Este contexto generó variadas maneras de identificar e interpretar los cuidados, y de responder a las necesidades detectadas. Este artículo se propone describir y reflexionar sobre experiencias significativas de organización comunitaria en poblaciones vulnerables para afrontar los cuidados necesarios ante la crisis provocada por la pandemia en las ciudades de Madrid y Buenos Aires.","PeriodicalId":40995,"journal":{"name":"Apuntes-Revista de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45853122","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-01DOI: 10.21678/apuntes.89.1512
J. M. Franzoni, Cristina González Hidalgo
Este artículo examina la conversación pública y las medidas políticas tomadas en materia de pensiones alimentarias y de transferencias monetarias de emergencia durante los primeros ocho meses de la pandemia en los 19 países de América Latina. Aunque las transferencias alimentarias son un derecho de toda persona menor de edad que no convive con uno de sus progenitores, la enorme mayoría de niños, niñas y adolescentes de esta región no las recibe. Buscamos determinar la visibilidad del problema y el esfuerzo estatal referente a esta cuestión, en general, y las medidas que explícitamente vincularon el derecho de familia con la protección social, en particular. Una vez determinada la presencia de los subsidios alimentarios en medios de prensa y, a partir de análisis documental de repositorios regionales y fuentes oficiales de las medidas identificadas, este artículo ofrece una visión panorámica de lo ocurrido desde la protección social con respecto a traslados monetarios de emergencia, por un lado, y las pensiones alimentarias, por el otro. Entre las medidas se identificaron aquellas, muy innovadoras, que asociaron las pensiones alimentarias a la protección social (seguros de desempleo y fondos de pensiones). Adicionalmente, la presencia extendida de transferencias monetarias de emergencia constituye una acción indirecta que pudo acercar ingresos a las personas menores de edad. El artículo subraya las oportunidades creadas por las medidas desplegadas y concluye argumentando que, tanto en los mejores como en los peores escenarios nacionales distinguidos, la garantía del ingreso a las personas menores de edad en buena medida depende de profundizar su lazo con la protección social mediante, por ejemplo, una renta básica universal.
{"title":"Pensiones alimentarias y protección social ante la pandemia en América Latina durante el 2020: oportunidades para superar la desconexión","authors":"J. M. Franzoni, Cristina González Hidalgo","doi":"10.21678/apuntes.89.1512","DOIUrl":"https://doi.org/10.21678/apuntes.89.1512","url":null,"abstract":"Este artículo examina la conversación pública y las medidas políticas tomadas en materia de pensiones alimentarias y de transferencias monetarias de emergencia durante los primeros ocho meses de la pandemia en los 19 países de América Latina. Aunque las transferencias alimentarias son un derecho de toda persona menor de edad que no convive con uno de sus progenitores, la enorme mayoría de niños, niñas y adolescentes de esta región no las recibe. Buscamos determinar la visibilidad del problema y el esfuerzo estatal referente a esta cuestión, en general, y las medidas que explícitamente vincularon el derecho de familia con la protección social, en particular. Una vez determinada la presencia de los subsidios alimentarios en medios de prensa y, a partir de análisis documental de repositorios regionales y fuentes oficiales de las medidas identificadas, este artículo ofrece una visión panorámica de lo ocurrido desde la protección social con respecto a traslados monetarios de emergencia, por un lado, y las pensiones alimentarias, por el otro. Entre las medidas se identificaron aquellas, muy innovadoras, que asociaron las pensiones alimentarias a la protección social (seguros de desempleo y fondos de pensiones). Adicionalmente, la presencia extendida de transferencias monetarias de emergencia constituye una acción indirecta que pudo acercar ingresos a las personas menores de edad. El artículo subraya las oportunidades creadas por las medidas desplegadas y concluye argumentando que, tanto en los mejores como en los peores escenarios nacionales distinguidos, la garantía del ingreso a las personas menores de edad en buena medida depende de profundizar su lazo con la protección social mediante, por ejemplo, una renta básica universal.","PeriodicalId":40995,"journal":{"name":"Apuntes-Revista de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41600322","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.21678/APUNTES.88.1290
Nadia Ledesma Prietto
En este trabajo analizamos las ideas y prácticas que desde el campo médico se desplegaron en torno al control de la natalidad. Desde una perspectiva relacional y de género, encontramos divergencias en los planteos en torno a los métodos anticonceptivos, el aborto y la esterilización. En el contexto de la transición demográfica y el auge de las ideas eugénicas, el control voluntario de la natalidad fue un problema para la élite médica. En cambio, los posicionamientos marginales difundieron saberes para acceder al placer sexual sin preocuparse por la reproducción.
{"title":"Medios y fines del control de la natalidad. Un análisis relacional del campo médico, Argentina (1930-1940)","authors":"Nadia Ledesma Prietto","doi":"10.21678/APUNTES.88.1290","DOIUrl":"https://doi.org/10.21678/APUNTES.88.1290","url":null,"abstract":"En este trabajo analizamos las ideas y prácticas que desde el campo médico se desplegaron en torno al control de la natalidad. Desde una perspectiva relacional y de género, encontramos divergencias en los planteos en torno a los métodos anticonceptivos, el aborto y la esterilización. En el contexto de la transición demográfica y el auge de las ideas eugénicas, el control voluntario de la natalidad fue un problema para la élite médica. En cambio, los posicionamientos marginales difundieron saberes para acceder al placer sexual sin preocuparse por la reproducción.","PeriodicalId":40995,"journal":{"name":"Apuntes-Revista de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45167711","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.21678/apuntes.88.1277
José Luis Suárez Domínguez, Alim Getze Mani Eden Vasquez Feria
En este artículo abordamos el perfil migratorio de los estudiantes de nuevo ingreso a las universidades. Los desplazamientos estudiantiles han sido reconocidos recientemente en el campo de los estudios migratorios por su presencia en regiones altamente centralizadas. El objetivo es analizar esta modalidad migratoria de los estudiantes de recién ingreso que cambiaron su residencia para iniciar sus estudios en la Universidad Veracruzana, en México. Empleando la teoría de Bourdieu y una metodología mixta, identificamos dos grupos de estudiantes según el capital cultural que poseen, el cual conforma trayectorias escolares y migratorias, y define el valor de los estudios universitarios.
{"title":"Capital cultural y trayectorias de migración interna de estudiantes de recién ingreso a la universidad Veracruzana","authors":"José Luis Suárez Domínguez, Alim Getze Mani Eden Vasquez Feria","doi":"10.21678/apuntes.88.1277","DOIUrl":"https://doi.org/10.21678/apuntes.88.1277","url":null,"abstract":"En este artículo abordamos el perfil migratorio de los estudiantes de nuevo ingreso a las universidades. Los desplazamientos estudiantiles han sido reconocidos recientemente en el campo de los estudios migratorios por su presencia en regiones altamente centralizadas. El objetivo es analizar esta modalidad migratoria de los estudiantes de recién ingreso que cambiaron su residencia para iniciar sus estudios en la Universidad Veracruzana, en México. Empleando la teoría de Bourdieu y una metodología mixta, identificamos dos grupos de estudiantes según el capital cultural que poseen, el cual conforma trayectorias escolares y migratorias, y define el valor de los estudios universitarios.","PeriodicalId":40995,"journal":{"name":"Apuntes-Revista de Ciencias Sociales","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67820078","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.21678/APUNTES.88.1262
Vilma Paura, C. Zibecchi
La categoría de régimen de bienestar ha sido aplicada con aportes críticos para estudiar los esquemas de protección en los países de América Latina. En el artículo se recuperan los debates que marcaron una primera etapa de movilización de la categoría en el contexto europeo y la traducción que se hizo desde espacios de investigación de los países latinoamericanos para el estudio de los casos propios. Se problematiza cómo la perspectiva de los regímenes de bienestar y las herramientas conceptuales vinculadasfueron adaptadas para proponer análisis regionales y locales sobre América Latina. A partir de una consideración sobre cómo fue leído el caso argentino, se plantea una discusión con las tradiciones que han caracterizado a los regímenes de la región como «híbridos», «incompletos» o «embrionarios», y se proponen algunos vectores posibles para una actualización crítica de esas lecturas. El trabajo de revisión teórica se apoya en el reconocimiento.
{"title":"Aportes para una traducción regional de la categoría de régimen de bienestar. Una mirada desde el caso argentino","authors":"Vilma Paura, C. Zibecchi","doi":"10.21678/APUNTES.88.1262","DOIUrl":"https://doi.org/10.21678/APUNTES.88.1262","url":null,"abstract":"La categoría de régimen de bienestar ha sido aplicada con aportes críticos para estudiar los esquemas de protección en los países de América Latina. En el artículo se recuperan los debates que marcaron una primera etapa de movilización de la categoría en el contexto europeo y la traducción que se hizo desde espacios de investigación de los países latinoamericanos para el estudio de los casos propios. Se problematiza cómo la perspectiva de los regímenes de bienestar y las herramientas conceptuales vinculadasfueron adaptadas para proponer análisis regionales y locales sobre América Latina. A partir de una consideración sobre cómo fue leído el caso argentino, se plantea una discusión con las tradiciones que han caracterizado a los regímenes de la región como «híbridos», «incompletos» o «embrionarios», y se proponen algunos vectores posibles para una actualización crítica de esas lecturas. El trabajo de revisión teórica se apoya en el reconocimiento.","PeriodicalId":40995,"journal":{"name":"Apuntes-Revista de Ciencias Sociales","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41349479","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.21678/apuntes.88.1473
Alberto Vergara Paniagua
{"title":"Walker, C. F., & Clarke, L. (2020).Witness to the age of revolution: The odyssey of Juan Bautista Tupac Amaru. Nueva York: Oxford University Press.","authors":"Alberto Vergara Paniagua","doi":"10.21678/apuntes.88.1473","DOIUrl":"https://doi.org/10.21678/apuntes.88.1473","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":40995,"journal":{"name":"Apuntes-Revista de Ciencias Sociales","volume":"61 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67820201","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.21678/APUNTES.88.1228
P. Francke, G. Acosta
Este artículo aporta evidencia del impacto de Qali Warma sobre la anemia y la desnutrición crónica en niños de 3 a 5 años. Los resultados empíricos se obtienen por medio de una evaluación cuantitativa de dos pasos. Primero se usan técnicas de entropy balancing y machine learning para lograr un grupo control comparable que permita obtener estimaciones robustas. Luego se realizan regresiones para estimar el efecto del programa sobre las variables de interés. Se usan datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar de los años 2014 a 2017. Al parecer, Qali Warma no tendría efectos sobre la anemia ni sobre la desnutrición crónica, al menos en el rango de edad estudiado.
{"title":"Impacto del programa de alimentacióon escolar Qali Warma sobre la anemia y la desnutrición crónica infantil","authors":"P. Francke, G. Acosta","doi":"10.21678/APUNTES.88.1228","DOIUrl":"https://doi.org/10.21678/APUNTES.88.1228","url":null,"abstract":"Este artículo aporta evidencia del impacto de Qali Warma sobre la anemia y la desnutrición crónica en niños de 3 a 5 años. Los resultados empíricos se obtienen por medio de una evaluación cuantitativa de dos pasos. Primero se usan técnicas de entropy balancing y machine learning para lograr un grupo control comparable que permita obtener estimaciones robustas. Luego se realizan regresiones para estimar el efecto del programa sobre las variables de interés. Se usan datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar de los años 2014 a 2017. Al parecer, Qali Warma no tendría efectos sobre la anemia ni sobre la desnutrición crónica, al menos en el rango de edad estudiado.","PeriodicalId":40995,"journal":{"name":"Apuntes-Revista de Ciencias Sociales","volume":"48 1","pages":"151-190"},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67820550","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}